You are on page 1of 22
ROBERT SOKOLOWSKI FENOMENOLOGIA DE LA PERSONA HUMANA EDICIONES SiGUEME SALAMANCA, 2013 naturaleza 3 hora diseu- NTAXIS LINGUISTICA cos; porel dimensio- Y RAZON HUMANA 1a humana actiia como tal, como animal racional y de la verdad, de manera especial en la utilizacién del cuando piensa en el medio de las palabras. Empezamos estudio de Ia racionalidad humana fijéndonos en el uso bra yo, y especificamente en la forma declarativa de su os ahora los declarativos dentro del uso mas amplio de! Podemos distinguir cuatro niveles en el modo en que las son empleadas. > NIVELES DEL HABLA ner nivel es prelingtlistico o sublingiistico. Las palabras generar y ser utilizadas de un modo puramente asociat ial, como parte de una reaccidn general a una situacién presién general de sentimiento. Si estoy dolorido y digo «Ay, para! {Eso duele!», realmente no estoy haciendo mal sobre algo. Mis «palabras» no son muy distintas so, i la experiencia es agradable y las palabras alegres, a -omo en «jMaravilloso! jEs estupendo!», Son ex- < de dolor o de placer, no enunciados que pueden ser cita- cados. No estoy expresando un pensamiento articulado;, pandome de la voz.y no del habla. Aunque esté emitiendo pueden servir como palabras en otro contexto, aqui han ruidas 0 desmanteladas en tanto que palabras; mera- ‘en como sonidos y no distan mucho de los expletivos iones. Tanto su sintaxis como su estructura fonética do disueltas, El segundo nivel es el uso normal de las palabras, cuando son incluidas dentro de oraciones para hacer un enunciado de algiin tipo, tanto sise trata de una anotacién o un informe sobre cémo estén las cosas, una orden, una promesa, un aviso 0 algo similar. Todos estos cenunciados revelan algo: un juicio de hecho revela, por asi decir, estar en flor del arbol; una orden revela lo que hay que hacer; un aviso revela la situacién de la que se dice que es amenazante 0 ame- ramati 1 de las palabras en la oracién co- del mundo. Este nivel ada, La articulacién ponde a una revelacidn articulada de alg del lenguaje esta constituido por la sintaxis: no solo por la sintaxis _gramatical de las palabras, sino también por la sintaxis logica de los ificados de una proposicidn y la sintaxis ontol6gica del estado remos sobre relaciones descon de la cuestién (més adelante ccertantes entre sintaxis logica y ontolégica, y entre proposiciones y stados de la cuestién). El marco sintactico que entra en juego en es- e nivel, y que diferencia este nivel del de los sonidos de placer, do- Jor, y demas sentimientos, también ejerce presién sobre los propios sonidos y los transforma en palabras al estructurarlos internamente, on patrones fonéticos de consonantes y vocales' El tercer nivel del lenguaje es el de los declarativos, y presu- pone el segundo. Aqui la articulacién que se realiza en el segundo nivel es apropiada por el que la ha realizado, Si en el segundo nivel digo: «La temporada no nos esta siendo favorable», en el te nivel podria decir: «(Yo) creo que Ia temporada no nos esté siendo favorable» 0 «(yo) sé que no nos esti siendo favorable» 0 «(y0) sospecho que no nos esta siendo favorable» 0 «(yo) niego que no nos esta siendo favorable», La situacién no esta simplemente ar- ticulada; esta explicitamente apropiada en tanto que articulada, y el {que la articula se declara a si mismo, y se declara a si mismo bajo a modalidad correspondiente. No se podria dar la apropiacién si no hubiéramos realizado la articulacién, pero la apropiacién y Ia jculacién. La de~ declaracién no son una mera repeticién de la claracién me destaca como alguien que asume una posicién, que Tnovdernos distinguen entre obstuyentes y sono > consteimiento dl ujo desire sobre mientras que las sonora supenen un fj 1. Las consonants y 1 vocal nds dl habla pero ls lings ts. Las obstruyente supanen un Blog to vot aon noralmenteason0 cuando son ™. La sintaxis es el elemento crucial cuya pre- sencia establece el lenguaje humano. La sit de partes y todos, con su anidamiento jerérquico, tangible audible de en el habla. Bickerton declara que el protolenguaje fue utilizado por ances: tts prehumanos y que el desarrollo evolutivo permitié cambios Llteriores en el cerebro y en el sistema nervioso que posibilitaron el lenguaje. El protolenguaje es por tanto una reliquia de nuestro pasado evolutivo, En el protolenguaje, se habrian acumulado las ;palabras» suficientes como para proporcionar el fundamento sobre ccual poder desarrollar las estructuras sin hubiera podido llegar a existir hasta no tener un vocabulario consi- ble cuyas unidades pudieran organizarse en complejas estructu- ras». Por esta razén, Bickerton dice que existié «un primer estadio cen el que hubo léxico sin sintaxis, luego un estadio en el que meca- nismos infinitamente productivos eme: la sintaxis n suestructura s la expresion iticas: «La sintaxis no ron p tal y como la conocemos»*. Dice concisamente: «Antes de haber sintaxis sélo habia semantic lio de vocabu: lario-sin-estructura del protolenguaje»”. Entonces, el protolenguaje si indica 0 «nombra» cosa desprovisto de sintaxis", Fue necesario contar con una masa "y se refiere al west ,Y por tanto posee semiéntica, pero esti 09, Paral rin Ccalvin-D, Bickerton Lingua ex Mo 34. D. Bickerton, Language and Haman Behavior, i eichos acoplaless of W.H. 35. Ii, 6. W,H.Calvin-D Bickerton, Lingua ex Machina, 50. 38. Utizo las comillas para la palabra «nombra» porque el protolenguaje no consia plenamente de nombres. Sis epalabrasy se encuentran a mei ene signos nombres autnticos que requleren de ia sistas para ser lo que son, a unidades Jea de que rear frases © 0 pasaje, Bic incapaces de scial cuya Pre estructura izado por ances mitié cambios ue posibilitaron ia de nuestro sian acumulado 1as indamento sobre cas: «La sintaxis no ‘vocabulario consi- complejas estruct- 6 «un primer estadio io en el que meca para crear la sintaxis cente: «Antes de haber cestadio de vorabu- onces, el protolenguaje ssemantica, pero esti xa sinthctica Se pu oplableso} ef. WH ra porque el protolengusie 20 enum a medias ete 8g008 Y ser logue ea instalar. Bick ca podria haber pr ¢ acompafiemos en esta exploract Moores sINTAC zra la evolucién humana ante individual. El ‘l lenguaje infantil antes de que las} lenguaje, a su vez, hi smadas ain mas pr ablar protolenguaje. El ‘on previa del protolenguaj ntenta descubrir qué opiciado la sintaxis, pero n, por muy interesante que Sea COS Y LA PERSONA HU? fio tiene que haber a tenido que desarrol imitivos. El nifo Hora \guaje por tant el cual a suv ign de sonidos previos. Ahora bien, t lo del Lenguaje. La sintaxis puct después de hat sistema nervioso ¢ para deseribir la del momento de Ia ev Jctico»”, trayendo consige uaje. En cierto mome también hay un requisito neu sde emerger en el ha Jperse producido ciertos humanos. Bickerton u Ja estructura neuronal nto, la Tinea de he tor sintictico para construir proposicio produjo un eambi fumano en un motor de inferen: Ja explosién cultura como para posibilitar os iltimos cincuenta milenios» y motor de i anizacion impersonal Yo no estoy de acuerd “as de! uso de la sintaxis no hay un mot LW. H.Calvin-D, Bickerton, Lingua ex Mach 4h, D Bickerton, Lomguene 2 ‘en el organismo hi Los rencias son atractivos, so de la sintaxis es automatico, el cde neuronas en el cerebro. fo con esta sugerencia, Yo alegaria qi Species ad tama Behavior, solucién cen el g ia transici6n del protolenguaje al 1g aspecto de la seman- ‘no 3 necesario que MANA Para que surja la sintaxis es necesario haber recopilado gran can- iad de «palabras» en el nivel protolin asi como para el desat ico, Esta tesis es valida rrollo de cada ha- ‘pasado por el balbuceo xis surta efecto. El pro- arse a partir de gritos y y rie antes de balbucear to depende de Ia adquisi rez depende de la vocali- rol6gico para el desa- abla humana ‘cambios en el cerebro y sa una expresién intere~ que permite la sintaxis: que se instalé el motor rominidos «desarroll6 un nes autométicamente» wumano que «convirtio al rente pode- o suficiente! al totalmente inaudita términos motor sintdcti- pero muy cuestionables. J resultado de la for sino un agente respon sable, no un qué sino un quién. La sintaxis es utilizada por el describimos en el capitulo 1, el agente que qued presado en los usos declarativos de la palabra yo, y perfeccionado en virtud de la sinceridad, La habilidad de llevar a cabo articulacion sintéctica, en el habla, los conceptos y las cosas, requiere ciertas estructuras neuronales como condicién previa, pero su ejercicio real es tarea de un ser humano, Es més, es tarea del ser humano en su totalidad, no de una parte de él. Es tarea de la persona, no el rendimiento de una parte del cerebro, ni del cerebro entero, el cual no es més que una parte del organismo completo. Los cerebros no piensan; lo hacen las personas que tienen cerebro. Gracias a que la persona humana acti como un todo en cuesti le pensamiento y expresiones linglisticas puede declarar: «(Yo) sé» 0 «(yo) pienso» (0 (yo) dudo»; siel cerebro o un motor en el cerebro pensara, el ha- blante no diria: «(Yo) pienso», sino «mi cerebro piensa», y renun ciaria a su propia responsabilidad, Podria hablar solo informativa, no declarativamente, y estrictamente hablando, no deberia ni decir: «Mi cerebro piensa», sino «ello piensa» o «este cerebro piensa». Asimismo ¢s el ser humano completo quien ejercita su racionalidad mediante la articulacién de su habla, sus conceptos y las cosas que sabe, y lo hace responsablemente, Esta persona o agente de la ver- dad no es simplemente una parte del ser humano; es el ser humano estado activo como un todo que actéia, en principio, piblicamente, Decir que la sintaxis ha sido generada por algo que podriamos mar motor es suponer que la sintaxis emerge mecinicamente de tuna parte del cerebro, y que por tanto no somos nosotros quienes pensamos y hablamos con un lenguaje estructurado: es una parte de nosotros la que se ocupa de pensar por nosotros. Para desarrollar mas este aspecto, quiero introducir otro texto de Bickerton, En La comentario sobr ge and Huma Behavior, hace un excel encia artificial. Bickerton observa qu que los ordenadores poseen inteligencia en ciertos aspectos, Sostienen esta opinién porque piensan que la inteligencia es «la capacidad de solucionar problemas» y los orde nado r problemas”. Bickerton discrepa de estas opiniones y defiende que los ordenadores real- Ia intel hay personas que piens: al parecer, son capaces de resol 42, iid, 86. + no. Cualquier pe declarativo en prime nsabilidad que tene as que enestos lado por la raz esponsable det i dice, como Bi 0 dicho por Bick dos 0 usados por «(Yo) te 10 articula cosas si o de Bickerton es clarativos en el di que Bickerton 1 lina por avalar ui De los ordenadores pa iar en el mundo real similara la de los en principio buscar: eton exten lo ler 35 l6gicas implicadas en una extension de ge, Abas son vr Sintacislngsieay razin humana 65 ilizada porel agente muestran inteligencia. Expresa sus razones en un agudo te que queda ex- Los problemas que resuelven los animales, los problemas 2, y perfeecionado amos nosotros, son nuestros propios problemas... Pe. cabo articulecién iemas que resuelven los ordenadores no son problemas sas, requiere ciertas es. Si yo tengo un problema, es mi problema, Si mi peto su ejercicio iene un problema, sigue siendo mi problema. Nada le a del ser humano Porque no interactita con el mundo. Ahi esta esperan. la persona, no el © dé mis problemas»®. Este texto presenta un elegante ro entero, el cual cosas que pueden tener problemas y cosas que no. Los cerebros no otros animales) podemos tener problemas, pero el or. Gracias a que la Cualquier problema que el ordenador tenga le ha sido Je pensamiento y Por mi, y de ahi que sean mios. Creo que en este tex. «(y0) pienso» Ses muestros propios problemas y mis problemas hacen pensara, el ha tivo en primera persona, porque expresan el deseo y >, y renun. bilidad que tenemos para determinar la solucién de los o informativa, S que se nos presentan. Bickerton se esté declarando a sf beria ni decir: os términos. Su texto, como todo texto, ¢s un produ erebro piensa do por la razén, y un trabajo asi no puede brotar sin un su racionalidad le detris, y a veces el agente se declara a s{ mismo las cosas que ‘omo Bickerton lo hace aqui. También secundaria, gente de la ver icho por Bickerton, que los declarativos no podrian ser ser humano sados por un ordenador; nunca podria declararse por iblicamente, Yo) tengo un problema» o referirse a «mis problemas», riamos Ila- icula cosas sintécticamente bajo su responsabilidad. amente de Bickerton es una clara ilustracién de la inevitabilidad de 05 quienes, vos en el discurso articulado, na parte de ue Bickerton no atribuye inteligencia a los ordenadores, @ por avalar una interpretacién mecanicista de la ra, ro texto de adores pasa a los robots y dice que «en virtud excelente ® el mundo real, el robot se compromete con un tipo de serva que similar ala de los animales». Incluso dice que «un robot ‘cligencia incipio buscar comida, evitar peligros y quiats incluso san que la Oe La cusiva spares en el orginal, Deso hacer notar otto dealle Bickerton stéen lo cierto cusndo niaxis inferenca lige, cuando cian sintitcosy motores de infeencia come si fuean urodeenns « implicadas en la inferencia a partir de premisas a conclusiones cnsin de las estructura sntcticas qu estaleven la proposione estructura formal 6 Le form copular con otros robots». Si esto sucediera, «los robots estarian sometidos exactamente el mismo tipo de presiones selectivas asociadas a los seres vivos». Es dificil entender como puede un robot «comprometerse» con nada, y mucho menos con «un tipo Ss atrac de existencian, pero en este punto parece que Bickerton acepta la interpretacién mecanicista de la inteligencia que su metifora de! s Ia que ‘motor sugiere; los robots funcionan con motores, y si no son esen- aj s cialmente distintos de los seres vivos, entonces los seres vivos, s de suponer que los seres humanos también, funcionar algo parecido a motores. Los seres humanos no serian agentes de la a facultad verdad. El siguiente paso de Bickerton es sostener que la intel cia no deberia definirse como resolucién de problemas, sino como «' Seguidamente dice que los seres humanos difieren de los animales principalmente debido a que los hombres tienen lenguaje sinticti camente estructurado y pueden pensar «off-line», es decir, pueden as a las que se refieren. Bickerton de- sarrolla algunas intuiciones brillantes sobre el uso del lenguaje, pe- del significado? 10 al final la metafora del motor lo estropea todo; describe estadios 1e percibimo: iniciales de la evolucién humana de este modo: «Tener protolen- tuaje sin el motor sintactico fue como tener gasolina sin un motor interno de combustién; no habfa mucho que hacer excepto esperar sentado a que el motor fuera inventado»*., Estas incursiones hacia Ia interpretacién mecanicista de la razén humana son sintomas de cales y las dimensi en la obra de Bickerton. Por un lado, habla lenguaje, no tiene ,0 especifico de los seres hum: que pereibim pensar en ausencia de las c del lenguaje como al 108, pero por otro drena la dimensién especificamente humana y personal del lenguaje, su relacién con la verdad y la responsabilidad asociada Igo"y el ‘nin on sentido, pero b Ia esfera de ncia humana frente a a artifical, cf: R, Sokolowski, Nana ligence ea SR. Graubard(e.), Dre drijicialImelignce Debate 1, Real Foundations, Cambridge, MA 1988, 45-64 tS». Si esto sucediera, «los robots estariar te el mismo tipo de 5 vivos». Es dificil ent le presiones selectiy fender cémo puede un Se» con nada, y mucho menos con «un este punto parece que Bickerton acepta la ligencia que su metifora de! ncionan con motores, y si no son esen= los seres vivos, entonces los seres vivos, y s Seres humanos también, funcionarian Los seres hun es por las que creo que la teoria del lenguaje de =ctiva se debe a que encaja muy bien con lo que Ed bre habla y pensamiento. Bickerton dice que ovoca Ia diferencia entre lenguaje humano y srl dice que es lo que él llama categorialidad, I, o que especifica el entendimiento humano: di. el entendimiento, en oposicién a la sensbilidad, actos categoriales»*, Categorialidad es otro sintaxis. En su primera obra importante, Imestigacio- publicada en 1900-1901, Husserl describe la estructura os del lenguaje y se pregunta aque se podrin referir las aticales del lenguaje: dice que debemos «tijar especial £2 [ls significados] expresados por palabras formales co in’, pocos’, dos’, es’, no’, ‘cual’, y*, 0" ete. xpresaidos por la inflexin sustantva, adjetiva, singular juestras palabras, ete», Pregunta: «Hay partes y for, epeién que correspondan con todas las partes y formas =nificado2>*, Es decir, cpodemos encontrar algo en los objes =rcibimos que corresponda a la dimensién gramatical del Puesta de Husserl es: «Es intl, incluso desorientador directamente a a pereepcién para buscar lo que corespond =tros significados formales suplementarios»". Husserl esta, erdo con Bickerton, por tanto, en que los términos cista de la paso de Bickerton es sostener que como resolucién de problemas, sino como ener la homeostasis», que es al favorabl la preservacién es para el organismo, las condi. Dies para su supervivencia y bienestary*” s hum lanos differen de los animales bres tienen lenguaje sintact. ensar «offline», es decir, pueden las que se refieren. Bickerton de ‘sobre el uso del lenguaje, pe- estropea todo; describe estadios este modo: «Tener protolen no tener gasolina sin un motor ho que hacer e Xcepto esperar Estas incursiones hacia humana son sintomas de kerton, Por un k seres hun s dimensiones del lenguaje, los componentes sintacticos aie, no tienen correlatos objetuales en el contenido de Ine lado, habla 108, pero por uumana y personal del onsabilidad asociada ibimos; Bickerton dice que estas partes del habla no. nidas ostensivamente, y Husserl dice: «La ‘a’ y el y Ia ‘0°, el ‘si? y el ‘entonces el “todo” y el ‘ninguno’, 30"y el ‘ninguno'... todos ellos son elementos proposicionales «lo, pero buscariamos en vano sus correlatos objetuale de los objetos reales»*. No significan cosas, sino que wsel Logical Investigation Il, New York 201, investigation VI, sion eas: ImestigacionerLégicas ls Madd 2003 ski, Nate? 3 Hid. 40, p. mere 8. Pane pasaje de Bickerton, cf. nota 17, de este capitulo os 1a forma de! pens sirven principalmente para unir las partes del lenguaje en todos. El cconcepto de sintactica de Bickerton encuentra un sorprendente ané- Jogo en el concepto de lo categorial de Husserl Otro aspecto en el que Husserl y Bickerton estarian de acuerdo esen [a idea de que el habla humana nos permite referimos no solo a objetos presentes, sino también a ausentes; podemos transcender nuestro entorno inmediato, Bickerton formula esto mismo estable- cciendo una distincién entre pensamiento on-line y off-line, fen cuenta que el protolenguaje y los gritos animales estin teramente limitados al pensamiento on-line. Uno de los temas mas antes ales y pen estigaciones logicas de Husser| contraste entre lo que él llama intenciones cumplidas y vacias: jones cumplidas son aquellas que presentan sus objetivos en presencia real, mientras que las intenciones vacias van dirigidas hacia cosas que estan ausentes, La ausencia en cuestién puede ser del tipo que se da en la percepeién, como el otto lado del edificio el interior de una caja cerrada, o puede ser un objeto categorial, articulado, de nivel superior, algo que de lo que estemos hablando pero que se encuentra a mil millas de distancia o a mil aos en el pasado o en el futuro®. El tratamiento de la ausencia es uno de los temas mas importantes en la fenomenologia, que ve en la capacidad para habérselas con la ausencia una de las caracterfsticas esenciales de Ia razén humana. La fenomenologia también explora los mu- cchos tipos de ausencia: el tipo que tipo que se adecua a la distancia espacial, la ausencia de futuro y de pasado, la ausencia propia del malentendido y la confusién, él tipo que ocurre en las fotos, el tipo que produce deseo 0 temor. La capacidad de pensar off-line abre un abanico de fenémenos espe cificamente humanos como la esperanza y la angustia~ que estan {ntimamente asociados al lenguaje y la razén humana, (Otro tema importante en Husserl que es paralelo en Bickerton cs la nominalizacién. Un ejemplo de este fenémeno viene a conti- rnuacién. Super tencuentra en Ia memoria, el que digo: «Harriet vendré a casa mafianay. Esto 53. El toma dela presencia y auscnca esti tatado en Investigaciones ligcas sj a wricadeitencionescumplids y vacasyelentretjido de ientdad y eve denciado que sucedeenreambas, Hussrsbordacte tema tant efrio ala percep ‘in sensorial como al ntencionaldad insect. La sexta nvestigcion dicate sro, y también ests Breverentetatado en la primers investgacin,§§9-2 a asercién articulada que Husserl denomina edo comprimir lo que a enci6n unirradialy, Puedo ca maflana» 0 «estoy contents debido a que Harrie 1 nuestros planes», Nom 9 parte de un enunciado ca el encaje de cajas chinas s caracteristicas esenciales le albergar estos componentes del len; na del protolenguaje. Investigaciones enguaje, pero va ma: egorial del pensamiento asi eo ilistica a la actividad intelec nsamiento categorial con Ia icacién que posibilita, Cre o sintaxis en un contexto ‘on, pero Bickerton se exp! ica del lenguaje, examinand sciones plurimadaes (polite nteequelis dels cules“ in prea en uo que sal Investigations, Invest jenguaje en todos. El sorprendente and starfan de acuerdo ‘eferimos no solo jemos transcender ine, ten les estén casi e de los temas mas sas de Husser! lidas y vacias: s objetivos en s van diri tin puede se io del edificio eto categorial, mos hablando nil afios en el 5 uno de los capacidad as esenciales plora los mu- memoria, el de futuro y confusién, él o temor. La nenos espe- Bickerton conti na», Esto na asercién articulada con sus partes desplegadas. Es el objeto > que Husserl denomina una «intencién plurirradiab>*. Pero puedo comprimir lo que afirma y convertirla en objeto de una rncién unirradiab». Puedo decir: «Es bueno que Harriet venga sa mafiana» 0 «estoy contenta de que Harriet venga a casa ma- 2» 0 «debido a que Harriet viene a casa maftana, tenemos que biar nuestros planes». Nominalizo lo que ha sido enunciado y .20 parte de un enunciado mayor. Esta nominalizacién ejem- 2 el encaje de cajas chinas que Bickerton describe como una s caracteristicas esenciales de la sintaxis y del lenguaje. Una puede albergarse en otra frase, y el acoplamiento jerérquico ‘0s componentes del lenguaje es lo que diferencia el habla 1a del protolenguaje. vestigaciones légicas, Husserl comienza con un anilisis enguaje, pero va més allé y describe la estructura sintéctica 0 rial del pensamiento asi como de! habla, Va de la gramética stica a la actividad intelectual. También estudia la relacién samiento categorial con la percepcién de la que surge y la scién que posibilita, Creo que Husserl sitda la categoriali- sintaxis en un contexto filoséficamente més rico que el de -ton, pero Bickerton se explaya més sobre la fundamentacién

You might also like