You are on page 1of 21
Revista de Ingenieria Sismica, N° 51, 25-45 (1995) PROPIEDADES DINAMICAS DE EDIFICIOS DE LA CIUDAD DE MEXICO David Muria Vila y Ricardo Gonzalez Alcorta Instituto de Ingenieria, UNAM RESUMEN En este trabajo se establecen las recomendaciones basicas para identificar las propiedades dindmicas de los edificios a partir de mediciones de vibracién ambiental y registros sismicos, y se comentan las ventajas y limitaciones de estas pruebas. Se presentan las propiedades dinamicas de 60 edificios de la | ciudad de México medidas entre 1986 y 1994. Los resultados muestran que los periodos naturales de vibracién son sensibles a las caracteristicas de los suelos y de los sistemas estructurales, Se discuten, para diferentes sistemas estructurales, las relaciones obtenidas del periodo fundamental de vibrar en | funcién del numero de niveles, altura del edificio y densidad de muros, y se | destaca la gran dispersion de los datos. Finalmente, se sefalan las consideraciones de andlisis generales que deben asumirse para lograr una modelacién matemética representativa de las estructuras, ABSTRACT This study presents the basic recommendations to identify, from ambient vibration tests and seismic records, the dynamic properties of building structures. ‘The advantages and limitations of these tests are discussed. The dynamic properties of 60 buildings located in Mexico City, obtained between 1986 and 1994, are presented. The results show that fundamental vibration periods are sensitive to the structural system and soil characteristics. Relations between fundamental periods and the number of stories, building height and wall density are evaluated and discussed. The high data dispersion is noted. Finally, structural analysis considerations to achieve representative mathematical models, are pointed out. 25 David Muria Vila y Ricardo Gonzélez Alcorta INTRODUCCION El disefio de edificios requiere el uso de mode- los matematicos para predecie el comportamiento dinamico que pueden experimentar durante su vida util; cominmente, en ellos se consideran ciertas hip6tesis en algunos aspectos estructu- rales en los cuales existen grandes incertidum- bres de su comportamiento real ante excitaciones dinamicas, entre los que destacan los efectos de interaccion suelo-estructura, los efectos de torsién, la flexibilidad del diafragma de piso, la efectividad de las juntas constructivas y la participacién de los elementos no estructurales. EI considerar en forma errénea la participacion de estos aspectos estructurales puede conducir a estimaciones poco confiables de los periodos de vibracion y amortiguamientos naturales de los edificios, pardmetros importantes que gobiernan la respuesta dinimica de los mismos Ante la necesidad de llevar a cabo estudios experimentales enfocados a determinar las carac- teristicas dindmicas reales de las estructuras y con estos analizar los criterios usados en I modelaje matemitico de edificios, el Instituto de Ingenieria de Ia UNAM (I de 1) emprendié en 1986 una campatia de pruebas de vibracién ambiental en edificios tipicos ubicados en Ia ciudad de México. Dado que la determinacion ambiental de las caracteristicas dinamicas de edificios proporciona informacién del comporta- miento estructural asociado a muy bajas ampli- tudes de excitacién y ante la evidencia de que pueden sufrir variaciones significativas durante sismos intensos debido a un comportamiento no lineal y al deterioro de la rigidez de los sistemas estructurales, se llevaron a cabo instru- mentaciones de edificios con aparatos de tipo permanente para el registro de movimientos sis- tmicos. En la actualidad el 1 de I cuenta con tin catélogo de 60 edificios con mediciones de caricter ambiental y 6 edificios con registros sismicos, de los cuales 3 de ellos estén a cargo de Contro de Instrumentacion y Registro Sismico (CIRES), El objetivo de este articulo es el presentar la metodologia desarrollada y los principales resultados encontrados en el estudio menciona- do. Se discuten las relaciones obtenidas de los periodos fundamentales de vibracién de los edificios con respecto a caracteristicas geométri- cas de los mismos (numero de niveles, altura del edificio, altura-densidad de muros), y la variacién que éstas presentan en funcién del tipo de estructuracién y tipo de suelo sobre el eual se desplantan. Ademés, se plantean las consideraciones de andlisis mas importantes para lograr una buena correlacién entre las caracteristicas dinamicas obtenidas tedrica experimentalmente EDIFICIOS ESTUDIADOS Para la seleccién de los edificios en los cuales se realizarian las pruebas se tomaron en cuenta los siguientes criterios + Que fueran edificios de concreto refor- zado y de preferencia que tuvieran entre 5 y 15 niveles, por ser estos ms susceptibles a los efectos dindmicos y, por tanto, los que han sufrido mayores danos durante movimientos cos intensos. Que tuvieran una estructuracién simple, regular y simétrica, y preferentemente no pre- sentaran dafio estructural + Que estuvieran desplantados en los diferentes suelos caracteristicos de la ciudad de México. + Que hubiera una documentacién completa del proyecto estructural. + Que existieran facilidades de acceso a las construcciones por parte de los propietarios. Del total de edificios estudiados se seleccio- naron 60 de ellos, de los cuales 15 estin desplan- tados sobre suelo firme y 45 sobre suelo blando. ‘Ademés 8 de ellos cuentan con una instrumen- taci6n para registrar movimientos sismicos. De los edificios ubicados sobre suelo blando, 8 tie: nen diferentes niveles de dao estructural. En la tabla | se presenta una deseripcién de las pri cipales caracteristicas geomeétricas y estructu- rales de los edificios seleccionados. PRUEBAS DE VIBRACION AMBIENTAL Este método experimental consiste en medir las vibraciones en las estructuras producidas por excitaciones de cardcter ambiental, como lo son las producidas por el transito de vehiculos y 26 lz Tabla 1. Caraeteriaticas estructurales y propiedades dindmicas de los edificios estudiados ESTRUCTURACION, [ANO DE]__ DIMENSIONS (m=) D CIMEN: PERIODOS (9 ¥ AMORTIGUAMIENTO (2) 7 ic coxst[~H Tt [ t |] + | acon (i [ & | | & | te | Taw EDIFICIOS EN SUELOS FIRMES sue GIR i9e0_[_30 [970 | 2700 | oO te [om [12 [os [1a [one [<05 2s cance CLR 191s | 9.43 | 2.00 | se00[ [1 2 03 oz feo. a 2 SOT EMC. LE [ior T6090 a. 00. Zz to26 taizel oss tiszst om t 10. Las frecuencias y formas modales que se obtienen del andlisis por vibracién ambiental son en general similares a las obtenidas en estos edificios al aplicar pruebas de impulsos (Muria Vila, 1991; Muri Vila er al, 1993) y pruebas de traccién (Muria Vila ef al, 1993). La identificacién de las propiedades dinamicas de edificios muy rigidos desplantados en suelos arcillosos se dificulta dada la gran deformabilidad del suelo sobre el cual se desplantan, en contraste con la pequefta deformabilidad de la estructura. Estas condicio- res hacen que la estructura se mueva practica- mente como un cuerpo rigido y en consecuencia se reflejen esencialmente las vibraciones del suelo, producidas por el transito de vehiculos, por lo que ni al recurrir a la funcién de trasfe- rencia se logra detectar claramente las frecuen- 32 cias naturales de vibrar del sistema suelo- estructura. Para estos casos se deben realizar pruebas de campo como son las de impulsos (Muria Vila, 1991; Muria Vila er al, 1993), de traccién (Del Valle y Prince, 1965; Muria Vila et al, 1993) o vibracién forzada (Del Valle y Prince, 1965; Foutch ef al, 1993) ANALISIS DE REGISTROS SISMICOS Este método experimental consiste en registrar los movimientos provocados por los sismos, por lo que tiene la ventaja de poder estudiar el comportamiento dinamico de edificios cuando estos se someten a amplitudes de excitacién mucho mayores que las que se presentan con ruido ambiental. La realizacién de este tipo de pruebas experimentales requieren una inversion mayor en tiempo y costo de equipo, por lo que su aplicacién es sensiblemente mas restringida que las pruebas ambientales. Equipo utilizado Uno de los principales instrumentos utitizados para el registro sismico cs el acclerdgrafo, el cual es disefiado para registrar la aceleracién del sitio en donde esta colocado, en tres direccio- nes ortogonales. Seleccién de puntos El criterio para elegir los puntos de medici cs similar al seguido en las pruebas de vibracién ambiental, pero surge una limitante econémica que impide cubrir todos los puntos de interés. ‘Como minimo se debe contar con acelerégrafos en campo cercano al edificio y en la azotea de! mis- mo, a fin de analizar el comportamiento global del sistema estructural. Ademas, si se pretende obtener informacion de modos superiores es necesario instrumentar niveles intermedios del edificio. En edificios desplantados en suelos blandos se sugiere instrumentar la base de su estructura de tal forma que sea posible evaluar los efectos de interaccién suelo-estructura. En el caso de edificios de planta rectangular se requiere de e€ 14 Nivel 12 10| a| MODOS DE TRASLACION EN LA DIRECCION T ‘M0001 "47 (9000 2 4 [000 3 Nivel 124 Nivel 12k L Toh rob, a is 7 L | 7 ak |, o ‘yo8 a) 0 1 Aroteo nr NaI Fig 3. Formas modales obtenidas en el edificio 49 © Puntos de medicién OOIXPIN ap Pepmis v} 9p So!yIpa ap seo!wpUIp sepepardorg David Muria Vila y Ricardo Gonzélez Alcorta Eidstica ge fo oso de clmentocidn © Punto de medicidn direceion Wosversal 1.0.43 HE 2 PPP PPP © Punto de medicién Eldstcg de fo loa de cimentocisn ineecicn longitudinal {0.73 0.83 Hr Fig 4. Elasticas tridimencionales de la losa de cimentacién correspondiente a los modos fundamentales del edificio 49 34 AMPLITUD Propiedades dindmicas de edificios de la ciudad de México f= 1,.28H, f=1.92-2.08H, £=2.32H, f24.72H, Fig 5. Formas modales obtenidas en el edificio 27 DIRECCION T AC/S2 DIRECCION L AC/S2 50, = = —__ RESTRUCTURADO eel i —— _ RESTRUCTURADO. 2 30] FRECUENCIA (Hz) FRECUENCIA (Hz) Fig 6. Comparacién de las funciones de transferencia obtenidas de las pruebas de vibracién ambiental, antes y después de la restructuracién (AC-azotea centro, S2-sétano nivel andén) 35 David Muria Vila y Ricardo Gonzalez Alcorta fal menos tres aparatos ubicados en sendas esquinas y asi poder estimar los movimientos de cabeceo alrededor de los ejes longitudinal y trasversal. En la fig 7 se presenta esqueméti- camente una distribucién de instrumentos disehada para cumplir dichos objetivos. Uno de los edificios que cuenta con una de las instrumentaciones mas ambiciosas logra- das en el pats es el descrito por Muria Vila y AZOTEA N10 Fig 7. de la instrumentacién 36 Meli (1994), la cual se concibié para que registre las vibraciones de movimientos de traslacion horizontal y vertical en diferentes puntos del edificio, de tal forma que en el andlisis se puedan determinar los modos de vibracién més significativos, incluyendo los correspondientes a torsion, asi como evaluar los efectos de inter- accién suelo-estructura y los de amplificacion de las ondas sismicas desde los depésitos firmes profundos hacia la superficie T Croquis de la estructura del edificio mostrando la localizacién Propiedades dindmicas de edificios de la ciudad de México Antes de instrumentar un edificio es reco- mendable determinar mediante pruebas de vibracién ambiental las caracteristicas dinamicas de la estructura, para contar con informacién @ priori de las caracteristicas dinamicas del edificio, ya que serén las referencias para moni- torear dichas caracteristicas, y ademas podrén servir de base para la eleccién de Ios niveles en donde se colocaran los instrumentos. Interpretacién de resultados Los acelerogramas que se graban en cada apara- to son recuperados para editarlos y asf asignar las caracteristicas de cada estacién (clave, nombre y lugar) y de cada instrumento (tipo de equipo, sensor, orientacién y sensibilidad). El procesamiento de los datos consiste en los pasos siguientes: + Examinar los acelerogramas de un mismo evento para evaluar la calidad de los registros ¥ para sineronizarlos con base en Ja sefial comuin del tiempo. + Bfectuar la coreccién de linea base para deter- rminar el eje de aceeracién cero, y eliminar los compo- nentes frecuenciales que no son de interés al aplicar un filtro pasa banda entre 0.10 y 30 Hz, + Integrar los acelerogramas corregidos para ‘obtener las historias de velocidades y desplazamien- tos. En el céleulo se supone que las amplitudes varian linealmente entre dos puntos consect- tivos. Para estudiar el comportamiento sismico de los edificios instrumentados se analizan los datos en los dominios del tiempo y Ia frecuen- cia, para determinar diversas caracteristicas estructurales, entre las que destacan las frecuen- cias y modos naturales de vibracién, amortigua- mientos modales, acortamiento de columnas, distorsiones de entrepiso, asi como los efectos de torsién y de interaccién suelo-estructura. En el anélisis de los registros sfsmicos se apli- can dos técnicas de identificacién: + Técnicas no paramétricas en las cuales ‘no se emplea explicitamente un modelo matemé- tico, sino que se determinan caracteristicas dinémicas del sistema estructural a partir de 37 un andlisis espectral (Bendat y Piersol, 1989; Muria Vila y Moreno, 1994) y el uso de métodos simplificados para evaluar los efectos de interaccién suelo-estructura (Luco, 1980). * Técnicas paramétricas donde se establece tun modelo matemético del edificio y se estiman los valores de los pardmetros estructurales necesarios para producir una éptima correlacién entre la respuesta medida y la calculada analiticamente (Gonzélez, 1993) Resumen de resultados El andlisis de los registros sismicos obtenidos en los edificios instrumentados (Contreras y Muria Vila, 1993; Muria Vila e¢ af, 1992; Muri Vila et al, 1993; Muri Vila ef al, 1994; Muri, Vila y Meli, 1994) revelan que las amplitudes de aceleracién son mas de 100 veces superiores a las medidas en vibracién ambiental, y las frecuencias naturales de vibracién obtenidas durante los eventos sismicos pueden, en ciertos casos, diferir significativamente de las deter- minadas con los registros de vibracién ambiental como se aprecia en la tabla 2. Se evidencid que dichas variaciones dependen sensiblemente de la intensidad sismica (Muria Vila y Meli, 1994). Las formas modales obtenidas de los registros sismicos y de vibracién ambiental en dichos edificios resultaron ser similares para Ios eventos mencionados (fig 8; Muria Vila y Meli, 1994), La inspeccion de los edificios después de Ia ocurrencia de los sismos registrados hasta Ia fecha indica que no se presenta un dafto aparente en los mismos, por tanto estas fluc- tuaciones de las frecuencias naturales de vibracién se atribuyen probablemente a diver- sas fuentes de no linealidad en el edificio y a la interaccién suelo-estructura, en caso de estar cimentados en suelos blandos. Para las primeras se destacan: el médulo de elasticidad de los materiales, que en general es dependiente del nivel de esfuerzo, el grado de acoplamiento entre elementos estructurales, el agrietamiento de los elementos estructurales y el grado de participacion de elementos no estructurales. Para las segundas se distingue la discontinuidad en Ia interfaz cimentacién-suelo. David Murié Vila y Ricardo Gonzdlez Alcorta Tabla 2, Parametros identificados experimentalmente del edificio 49 TPO DEEVENTO. FECHA] FRECUENCIAS Amax | Ymax we) u T temis?) | 10°) VGRACION AWBIENTAL | 2areeni2 | 0.73 | 4a | <0. SISMO Teimayisa | 065 [0.37 | 11 | 0.406 SisMO t5imaviea | 0.61 | 02s | 28 | 0.98 SisMo zaiocusa [057 [02s | se | 142 ViBRACION AMBIENTAL | 26/now8 | 0.70 | 0.44 | <0. L- Lonorrupisan T ~ TRASVERSAL Améx ~ ACELERACION MAXIMA EN EL EDIFICIO Timdx- DISTORSION MAXIMA DE ENERGIA DIRECCION L DIRECCION T woD0 1 _MoD0 2 MODO 5 ovo 1. Mopo 2_—_-MOD0 3 » ee “0 : 5 Tegel T x . bo | o® oe ax : | 3 : Sas 7 lee te. é lk 7 : Ex | *o Zz 15) 1 . 10] Zs at 1+ , Le lee ° * ie =10" 0 ~ 0° 1's -fo" 6 "Vo -fo" 0 "vo -is "0 SISMO 1 © VIBRACIGN, AMBIENTAL > sis 2 © suo § ig 8. Com del edificio 49 38 aracién de las formas modales obtenidas de los registros sismicos Propiedades din micas de edificios de la ciudad de México En general, los resultados obtenidos del analisis de los tegistros sismicos de los edificios estudiados concuerdan con los observados en edificios instrumentados en otros paises (Anderson et al, 1991; Tanaka et al, 1969), RELACIONES PARA ESTIMACION DEL PERIODO DE VIBRAR Con el fin de estimar las relaciones de los periodos fundamentales de vibracién (T) de los edificios y las caracteristicas estructurales de numero de niveles (N), altura total (H) y densidad de muros* (D), se realizaron anélisis de regresién para minimizar el error cuadratico de la estimacién. Las relaciones utilizadas fueron T=aN T=aH® T= aH pé donde a, b y d son coeficientes a evaluar en la regresién. Las variables H y D se escogieron con base en las reccmendaciones de Arias y Husid (1962). En algunos reglamentos (ATC- 03-06, 1978; Uniform Building Code, 1994) proponen expresiones con base en estos parametros. Para los andlisis de regresién los edificios se agruparon como sigue: Grupo 1 Edificios de marcos en suelos firmes, Grupo Il Edificios de marcos en suelos blandos. Grupo III Edificios de marcos y muros en suelos firmes. Grupo IV Edificios de marcos y muros en suelos. blandos Grupo V__Edificios de mamposteria en suelos firmes, Grupo VI Edificios de mamposteria en suelos blandos. Grupo VII Edificios con dato estructural en suelos blandos. * La densidad de muros es un término dimensional igual a Ia suma de las areas trasversales de los muros en Ia direccién considerada dividida entee el area de 1a planta tipo 39 Para Ia estimacién de los periodos fundamenta- les de vibracién de edificios ha sido comin recurrir a Ia relacion de T = N/10. At comparar las relacio- nes del periodo entre ef nimero de niveles obteni- dos con tos seis primeros grupos (tabla 3), solo en dos casos concuerda la relacién citada, En las figs 9 y 10 se muestran las expresiones que se obtuvieron de las regresiones calculadas de los grupos Ia IV. Los puntos en las graficas representan a los valores experimentales. En las figuras aparece el indice de correlacién (R?) obtenido en cada una de las regresiones. Al analizar las relaciones empiricas obtenidas en suelos firmes se aprecia una dispersién alta de los resultados, de hasta 80 por ciento en valores extremos, con indices de correlacién muy parecidos para todas las regresiones y con valores que fluctiian alrededor de 0,80. Las relaciones empiricas obtenidas en suelos bandos, al compararlas con las correspondientes a suelos firmes muestran como la flexibilidad del suelo sobre el cual se desplantan los edifi- cios modifica apreciablemente el periodo de vibrar de una estructura, Los valores extremos difieren de los estimados hasta en un 100 por ciento y los indices de correlacién obtenidos en las regre- siones son un poco mayores que los obtenidos en suelos firmes, con valores entre 0.80 y 0.92. Las relaciones obtenidas en el grupo de edificios que presentan dailo estructural tienen grandes dispersiones, dado que el nivel de dato ¥ el tipo de estructuracién no es el mismo en todos. los edificios. Las estructuras 12 a 1S conforman un edificio (Contreras y Muria Vila, 1993) con un cuerpo comin de cinco niveles sobre el cual hay cuatro torres, dos de ellas de 11 niveles construidas en 1982 y las otras dos construidas en 1992. Estas torres no se incluyeron en ningan grupo dadas sus caracteristicas especia- les. Como el sistema estructural de las torres es el mismo pero disenados con reglamentos diferentes resulta de interés comparar los periodos fundamentales de vibracién en funcién del nimero de niveles. Con el actual reglamento de construcciones del Distrito Federal se obtienen periodos mas cortos y, en este caso, se refleja sobre todo en el periodo de torsion. David Muria Vila y Ricardo Gonzalez Alcorta Tabla 3. Relaciones entre el periodo fundamental de vibracién y un mimero de niveles GRUPO DE EDIFICIOS ‘SUELO ‘SUELO FIRME. BLANDO. Marcos 0.100) 0.126) Marcos y Muros 0.088) 0.102, Mamposteria 0.040) 0.073) SUELO FIRME 35 35 S 0.94 jo} T= 0.100 N sof T= 0.034 H R2 = 0.79 R2 = 0.77 25) 25 2.0 15] 1S 20 25 40 60 80 T= 0.036 HNO! 0.93 20 40 Ca 101 Fig 9. Relaciones empiricas entre el periodo fundamental de vibracién y las caracteristicas estructurales de los edificios de marcos 40 Ip SUELO FIRME 35 35 T =0.063N T =0.031H 0:89 037 10.90 p 0.06 R2 =0.78 39°F R?2 =0.70 30F 22 0.70 25 20 38 30 25 qr 15 10 n ° 1 60 ° 10 20 30 0.89 110.90 70.06 SUELO BLANDO “8 3 “8 old T_=0017H T =0030H 1:16 D 30F 2 =0.80 30F 22-081 HLS 120 80 120 HLI6 0.14 Fig 10. Relaciones empiricas entre el periodo fundamental de vibracién y las caracteristicas estructurales de los edificios de marcos y muros Od1X9IN 9p PEpNid v] op Soloyipe ap seotweuLp sapepaidord David Muria Vila y Ricardo Gonzélez Alcorta La estimactén de los periodos fundamentales, de un edificio con base en las relaciones cempiricas calculadas puede conducir diferencias de hasta 100 por ciento respecto de los reales. Resultados similares se obtienen empleando las expresiones propuestas en los reglamentos ATC-3-06 (1978) y Uniform Building Code (1994). Otros autores han planteado relaciones que involucran un mayor nimero de pardmetros y las dispersiones que ellos obtiencn de sus datos es significativa (Blume y Honda, 1978; Wallace y Mochle, 1992), MODELOS MATEMATICOS CALIBRADOS, La obtencién de caracteristicas dindmicas de edificios reales permite evaluar los modelos teéricos existentes y calibrar modelos para que sean capaces de reproducir la respuesta lineal ante acciones dinamicas. En este trabajo se desa- rrollaron los modelos de 13 edificios medidos, a fin de comparar las caracteristicas dinamicas calculadas y experimentales. Para la modelacién matemstica de las estrue- turas se emplearon programas de andlisis lineal comerciales con los cuales se puede idealizar Ta estructura en dos o tres dimensiones. Los mode- los tridimensionales se justificaron en los casos fen que existieron efectos torsionales significati- vvos 0 sistemas de piso flexible, de lo contrario los resultados de modelos planos fueron adecuados. Las consideraciones de andlisis para una idealiza- cin representativa del comportamiento lineal son: + La existencia de zonas rigidas en la unién viga-columna, ‘+ La presencia de pretiles y dinteles. El acoplamiento de la losa con las vigas. Escaleras y rampas de estacionamiento, Las propiedades geométricas de los elemen tos estructurales con materiales compuestos se calculan a partir de secciones trasformadas. + Las concentraciones significativas de car- g2 muerta en una planta deben considerarse en el céleulo de los momentos de inercia de masa. + Seccién agrietada en vigas para edificios en que se observen agrietamientos en trabes y losas. + Los muros de mamposteria que no estén adecuadamente desligados. 42 + En el caso de estructuras de conereto, los médulos de elasticidad deben establecerse de acuerdo con los niveles de esfuerzos. * En edificios desplantados en suelos blandos es necesario tomar en cuenta la flexibilidad del suelo, Ademas, para estructuras muy rigidas hay que considerar la capacidad de disipacin de energia del suelo, debido principalmente al amortiguamiento por radiacién. Se establecié Ia estrategia de analizar las estructuras con base en la informacion obtenida yy juzgar la aproximacién de los modelos confor- me se inclufan en el mismo los diferentes ele- mentos estructurales descritos. En la tabla 4 se comparan los periodos fundamentales calcula- dos con los modelos matemiticos y los identi- ficados experimentalmente, las diferencias entre ellos son inferiores al 17 por ciento. En cuatro de los edificios instrumentados se han elabora- do modelos matematicos que logran reproducir la respuesta sismica observada durante tres sismos de moderada intensidad (Muri Vila er al, 1992; Muria Vila e¢ al, 1993; Muria Vila er al, 1994; Muria Vila y Meli, 1994) En los edificios 23 y 41, desplantados en suelo blando y con pilotes de punta, no fue necesario considerar los efectos de interaccién suelo-estructura dado que su influencia no es significativa, COMENTARIOS FINALES El analisis espectral estadistico de los datos obtenidos de las pruebas de vibracién ambiental permitié determinar las frecuencias naturales de vibrar y las correspondientes formas modales de la mayor parte de los edificios. Para ello fue necesario obtener las funciones de trasfe- rencia y coherencia, y no limitarse a las densidades espectrales. El régimen forzado a que se ven sometidas las estructuras hace que las crestas méximas de las densidades espectra- les no correspondan necesariamente a modos propios de la estructura, Las pruebas de vibracién ambiental en edificios rigidos desplantados en suelos blandos evidencio la dificultad para idemtificar las fre- ‘cuencias de vibrar, con la necesidad de recurrir a otros tipos de pruebas experimentales. Propiedades dindmicas de edificios de la ciudad de México Tabla 4, Comparacién de los periodos (s) experimentales y calculados de los edificios analizados. Los valores entre paréntesis se obtienen al considerar el efecto de teraccién suelo-estructura EDIFICIO | EXPERIMENTAL CALCULADO | CCALCULADOIEXPERIMENTAL, Tlt[e 7 L A T v R 17 [024/026 |0.16b.23 24 18 96 pss — ris 2 |o.26[0.36 0.21.25 38, pia fico f.06 90, 4 forsforsforb1s — p19 — pts — p95 los hyo7 7 _0.22|0.20]0.14)0.20 20 pis — ost — fioo — ror 11 _|1.25J0.83[0.74h1.23 93 [= — poe — haz 21+ }o.34]0.24]0.17).10 18 (0.23) 07 (0.17) b.29 10.81.78 (0.90) bat 11.00) 23 |o.72]0.43]0.35.78 50 35 hos hte h 00) 40+ |o.89] 1.00|0.63.87 36 74 _p.28 bse haz 40 +s [0.44[0.63 [0.2.38 (0.41) b.63 (0.56) 1.26 (0.271 0.86 (0.93) [1.00 17.06) .93 10.96) 41 [issfostfocoiiie — bez — bes — fos — [ror — his 49a [2.27] 1.57[1.25]1.48 (2.18 .67 (1.40) b.75 65 (0.36) 0.49 (1.02) 60 54 |1.92[2.00|1.47)1.16 (1.62) [1.27 (1.68) [1.10 11.26) 0.60 10.88) .64 (0.84) 75 59 |2.50]1.7a]1.39f1.08 (2.63) 6.72 (1.72) |~ fp.43 (1.05) 40 0.97) |— c0__|s.13/2.s0)t.92|-— 13.34) | 2.33) an] won] — 0.33 [0 1 ~ TRASVERSAL L.~ LONGITUDINAL. R - TORSION ++ - INSTRUMENTADO ‘A ~ REPARADO 0 RESTAURADO DESPUES DE 1985 Debe hacerse énfasis en que la aplicabilidad de este método queda limitada al comportamiento de estructuras para desplazamientos de pequefia magnitud. A pesar de lo anterior, esta metodo- logia puede proporcionar informacion valiosa para edificios en donde existan ediciones antes y después de un sismo severo 0 de una restruc- turacion, para calibrar los modelos matematicos, ‘asi como para analizar la influencia de la interac- cién suelo-estructura en las propiedades dindmicas de un edificio. Las variaciones que puedan presentar las frecuencias naturales de vibrar de un edificio en un sismo dependen sensiblemente del tipo de estructuracién, por lo que para establecer un eriterio entre dafio estructural y porcentaje de reduceién de las frecuencias de vibracién, éste debe hacerse en funcién de las caracteristi cas estructurales, por tanto es necesario di poner de mas informacion experimental la cual abarque diferentes sistemas estructurales Las relaciones para estimar los periodos fundamentales de vibrar son sensibles a las caracteristicas de los suelos donde estan desplantados, asi como las caracteristicas de las estructuras en cuanto a nimero de niveles, densidad de muros y altura del edificio Los periodos fundamentales de vibracion que se han identificado en los edificios medidos de este trabajo son representativos de las estructuras disefiadas con las normas de cons- truceién de 1976, y aunque algunos de ellos han sido reparados con los criterios de las normas de emergencia de 1985, con la cual se hha recuperado ¢ incluso ha aumentado su rigidez y resistencia estructural, estas no aleanzan los niveles que se obtienen con la concepcién estructural exigida por las normas de construc cién de 1987, sobre todo para estructuras de edificios altos desplantados en suelos blandos. Los reducidos casos estudiados, en suelos firmes, indican cambios significativos. Los periodos fundamentales de un edificio estimados con las relaciones semi-empiricas tienen grandes dispersiones. Asi pues, emplear- las para definir las acciones sismicas puede David Murid Vila y Ricardo Gonzdlez Alcorta conducir a analisis y disefios estructurales inadecua- dos. Ademés, la tendencia actual es establecer en las normas de construccién espectros de dise- fio de acuerdo con los efectos de sitio y las caracte- risticas estructurales, lo cual exige una mejor estimacién de las propiedades dindmicas, Por tanto, las relaciones deben emplearse solamente para tener un indicio del periodo, no para un dise- fio definitivo, pues existen programas de anélisis, para establecer modelos representatives de la respues: ta dinamica que actualmente estén al aleance de practicamente cualquier despacho de céleulo. Las correlaciones logradas entre las propie- dades dinémicas obtenidas de los modelos mateméticos elasticos y los valores experiment les muestran que se puede lograr una adecuada concordancia, siempre y cuando se consideren todos los elementos estructurales y los llamados. no estructurales que contribuyen significativamen- te en la rigidez y masa de la estructura, asi como los efectos de Ia interaccién suelo-estructura en aquellos edificios desplantados en suelos blandos; de lo contrario se pueden presentar diferencias significativas entre dichas caracteri ticas. Esta informacién ha servido para evaluar las consideraciones de andlisis que se deben hacer en la practica profesional para la ideali- zacién matematica de las estructuras. RECONOCIMIENTO Se agradece al DDF, CONACYT, CENAPRED, FERRONALES, ANIPPAC y NAFINSA por el apoyo econémico brindado, al CIRES, de la Fundacién Javier Barros Sierra, por la informa- cién proporcionada de los edificios instrumenta- dos, asi como a los propietarios de los inmuebles por las facilidades otorgadas. Se hace patente la eficiente labor desempefiada por los grupos de instrumentacién encabezados por J.M. Espinosa, R. Peters y R. Quaas, asi como a todos los estudiantes que participaron y en especial aS. Moreno, E. Cruz, A. Miranda, A. Leén, LH, Pérez, A.M. Toro, V. Gamboa, P. Bolio y E. Carmona, Se agradece a Arturo Tena la revision del escrito. REFERENCIAS Anderson, J.C., Miranda, E. y Bertero, V. "Evaluation of the seismic performance of a thirty-story RC building”, Report N° UCB/ EERC-91/16, University of California at Berkeley, julio 1991 Arias, A. y Husid, R. "Formula empirica para el calcul del periodo propio de vibracién de edificios de hormigén armado con muros de rigidez", Revista del IDIEM, Vol 1, N° 1, marzo 1962, p 1-1 ATC-3-06: Tentative provisions for the development of seismic regulations for building, 1978. Applied Technology Council Bendat, J.S. y Piersol, A.G. "Engineering applications of correlation and spectral anal- ysis", Wiley Interscience, New York, 1980 Bendat, J.S. y Piersol, A.G. "Random data: analysis and measurement procedure", Wiley Interscience, New York, 1989 Blume, J.A. y Honda, K.K. "Dynamic characteristics of reinforced concrete buildings", ACI, SP 60-5, Symp. on Vibration in Conerete Structures, New Orleans, 1978 Carydis, P. y Mouzakis, H.P. "Small amplitude vibration measurements of buildings undam- aged, damaged, and repaired after earth- quake", Earthquake Spectra, vol 2, n 3, 1986 Contreras, O. y Muria Vila, D. "Resultados ‘obtenidos de un sistema de instrumentacién sismica instalado en una estructura”, 9* International Seminar on Earthquake Prognostics, San José, Costa Rica, 19-23 de septiembre, 1993 Del Valle E. y Prince J. "Analytical and experimental studies of vibration in two buildings", II] WCE, vol 2, Nueva Zelanda 1965, p II 648-11 658 Propiedades dindmicas de edificios de la ciudad de México Fouteh, D.A., Hjelmstad, K.D., Del Valle Calderén, E., Figueroa, E. y Downs, RE. "The Mexico earthquake of September 19, 1985 - Case studies od seismic strengthening for two buildings in Mexico City", Earthquake Spectra, vol 5, n 1, febrero 1989, p 153-176 mnzilez R., Esteva, L., Muria-Vila, D., Noguez, F. y Hernandez, L. "Identificacion de pardmetros estructurales en edificios instrumentados", Instituto de Ingenieria, UNAM, proyecto 3524, patrocinado DDF, diciembre 1993 Guzman, S., Guzmén, 1, Muria Vila, D. y Fernandez, F. "Disefio ¢ implementacién de un sistema de captura y procesamiento de seftales", Instituto de Ingenieria, UNAM, Proy. 0707, actubre 1992 Kawasumi, H. y Shima, E. "Some applications of a correlator to engineering problems”, IIL WCEE, vol. 2, Nueva Zelandia, p II- 298 a 11-320, 1965 Luco, J.E. "Soil-structure interaction and identification of structural models", Proc 2nd ASCE Speciality Conference in Civil Engineering and Nuclear Power, Knoxville, Tennesse, Vol 11, paper N° 10-1, 1980, p 10.1.1-10.1.31 Muria Vila, D. "Efectos de interaccién suelo- estructura en edificios de mamposteria”, ‘Simposium Internacional, Seguridad Sismica en la Vivienda Econémica, IICA- CENAPRED, México, 25 al 28 de febrero de 1991 Muria Vila, D. y Gonzalez Aleorta, R "Propiedades dindmicas del edificio instrumentado con acelerégrafos del Instituto Mexicano del Petroleo" Instituto de Ingenieria, UNAM,proyecto 0718, patrocinado por el CENAPRED, noviembre 1990 45 Muria Vila, D., Gonzilez Alcorta, R., Espinosa Aranda, J.M. y Leén Romo, A. "Anélisis de la respuesta en un edificio instrumentado", Series del Instituto de Ingenieria, UNAM, N° 541, agosto 1992 Muria Vila, D., Gonzalez Alcorta, R y Espinosa Aranda, JM. "Efectos de interaccién suelo- estructura en Ia respuesta sismica de un edificio instrumentado”, Series del Instituto de Ingenieria, UNAM, No 555, mayo 1993 Muria Vila, D., Gonzalez Alcorta, R., Dyer de Le6n, J.N., Torres, J., Davila, H. y Rios, H. "Respuesta sismica del e Judrez" Instituto de Ingenieria, UNAM, patrocinado por el DDF, proyecto 4515, septiembre 1994 Muri Vila, D. y Meli, R. "Respuesta sismica de un edificio alto instrumentados en la ciudad de México", memorias del IX Congreso Nacional de Ingenieria Estructuralyvol I, p 415-425, Zacatecas, Zac., octubre 29 a noviembre 1 de 1994 Muri Vila, D. y Moreno Rubin de Celis, S.M. "Monitoreo de propiedades dinamicas de un edificio de 14 niveles", Patrocinado por CEE y CONACYT, Instituto de Ingenieria, UNAM, Proy 4521, octubre 1994 ‘Tanaka, T., Yoshizawa, S. y Osawa, Y. "Period and damping of vibration in actual buildigs during earthquakes", Bull. of the Earth. Research Institute, vol 47, 1969, p 1073- 1092 Uniform Building Code 1994, International Conference of Building Officials, Whittier, California, vol 2, 1994 Wallace, J.W y Moehle, J.P. "Ductility and detailing requirements of bearing wall buildings", Journal of Structural Engineer~ ing, ASCE, vol 118, n 6, junio 1992

You might also like