You are on page 1of 222
Gualberto Buela-Casal y J. Canhs Siena (dirs.) Manual de evaluacién psicolégica Fundamentos, técnicas y aplicaciones siglo veintiuno editores, sa DEL AGUA, 28, 04910 MENCD, OF siglo veintiuno de espana editores, sa CIPRAZA 5.29049 MADRID. ESPAAA ‘Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccién total © parcial de esta obra por cualquier procedimiento (ya sea grifico, clectrénico, dptico, quimico, mecénico, forocopia, etc.) y el almacenamiento 0 transmision de sus contenidos en Soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otro tipo sin permiso expreso del editor. Primera edicién, noviembre de 1997 © SIGLOXXI DE ESPANA EDITORES S.A. Calle Plaza, 5. 28043 Madrid © Gualberto Buela-Casal y J. Carlos Sierra DERECHOS RESERVADOS CONFORME ALA LEY Impreso y hecho en Espaia Printed and made in Spain Disefio de la cubierta: Pedro Arjona ISBN: 84-323-0953-2 Depésito legal: M. 43.204-1997 Fotocomposicién impresidn: EFCA,S.A Parque Industrial «Las Monjas 28850 Torrején de Ardoz (Madrid) {INDICE PROLOGO, Vicente Pelechan XXXL PREFACIO. XXXVIL RELACION DE AUTORES: xu PRIMERA PARTE, ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLOGICOS: 1_EVOLUCION HISTORICA DE LA EVALUACION PSIC OLOGICA, Gualberto Buela-Casal y J. Carlos Sierra. v4. Aportaciones de otros autores 14 La repercusién de la primera y dela segunda guerra mundial LECTURAS COMPLEMENTARIA: 4 ») NV. ENESPANA, Gualberto Buela~Casal y J. Carlos Sierra. INTROI 10) 9 I__LACONSTITUCION DE LA PSICOLOGIA CIENTIFICA (1900-1956) 50 I_RECONSTRUCCION DE LA PSICOLOGIA (1939-1952) 54 vat indice IV, CONSTITUCION DE LA EVALUACION PSICOLOGICA COMO DISCIPLINA UNIVERSITARIA (1953-1974) V. CONSOLIDACION Y DESARROLLO DE LA EVALUACION, PSICOLOGICA (1975. 3._CONCEPTO DE EVALUACION PSICOLOGICA, Gualberto Buela- Casal y J. Carlos Sierra. L_INTRODUCCION, ssssssssssssssssssssssnssssssnnsssssssssssesssssssessssssssssssssssnssnnnee 21 ILA DEFINICION: TIPOS Y REGLAS su 1 1. Importancia de la definicion 71 112.__ Tipos de definicior 2 u3.___Reglas de la definicién.. 75 ILL__APLICACION DE TESTS PSICOLOGICOS ssssssssssssssssnassonsssssssesssanassssnss 78 TW._PSICODIAGNOSTICO 79 Y._EVALUACION PSICOLOGICA. 83 YL_VALORACION, 86 VIL bw. . , MIL OTROS TERMINOS sctsisestnnssnsncnsnannessisnauisauissssssssssius 22 vul.t. Medida psicolégic: 92 vul2._ Examen psicolégico. 3 1X1. Congresos. . - eee 5 1X3. Actividades profesionales X._CONCLUSIONES cutstststussinssnnsininessniasismnsseiiaeaeaenes 26 ‘REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS vitesse 97 ct “MENT 01 4,_ MODELOS DE EVALUACION FSICOLOGICA, Gualberto Buela-Casaly 1. Carlos Sierra. 103 L_INTRODUCCION, 103 ' “IONTE Oalea Ya mr 3 U1, Construetos explicativos 104 Formalizacién y axiomatizacion, Indice x us. Explicacién y prediceisn cientifica i146. Paradigmas X. CONFLUENCIA DE MODELOS.. Eclectic X2.__ Integracién X3. _ Interdisciplinariedad REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ississsutssinsisuiisssisnnasisiinisississsnsasssssnn 139 5. METODO CIENTIFICO Y EVALUACION PSICOLOGICA, Gualberto L_LINTRODUCCION sss 147 IL_OBJETIVIDAD CIENTIFICA Y CONVICCION SUBJETIVA, 147 IIL CARACTERISTICAS DEL METODO CIENTIFICO... 148 W..__Laverificacidn en el proceso de conocimiento.. 150 IV.2. _ Procedimientos de verificaciér 150 Iv.3. Concepciones epistemolégicas de verificacion. 153 V. METODO INDUCTIVO VeRstis DEDUCTIVO 158 Vv... El método inductivo. 158 v2. Elmétodo deductivo.... 160 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 161 LECTURAS COMPLEMENTARIAS. 162 6. EL PROCESO DE EVALUACION PSICOLOGICA, Gualberto Buela~ Casal, Miguel Angel Verdugo y J. Carlos Sierra . 163 1. INTRODUCCION 163 I, EL PROCESO EN I.A EVALUACION TRADICIONAL. 164 II]. EL PROCESO EN LA EVALUACION CONDUCTUAL 167 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 170 LECTURAS COMPLEMENTARIAS. 171 Indice 7._PRINCIPIOS PSICOMETRICOS DE LA EVALUACION PSICOLOGICA, Mariano. ANALISIS DE TEMS... 1z3 LA PIABILIDAD DE UN TEST..... 179 a. Fiabilidad absoluta y relativa.. 179 12. Elerror tipico de medida 180 113, La fiabilidad de un estadistico y la fiabilidad de las diferencias uu. 181 i14,__Estimacion del coeficiente de fiabilidad: fuentes de error, méto- dos y formulas. 184 TIL_LA VALIDEZ DE UN TEST ... 189 it. Concepto de validez. 189 2. Tipos de validez... 190 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, 92 LECTURAS COMPLEMENTARIAS wsssnntsssssssnnscensssnsnsssnsssssssssseisssssssansnsssssnssassnssssiann 192 8. MEDIDAS ESCALARES, Luiz Pasquali y J. Carlos Sierra... 193 1 INTRODUCCION. 193 Lt. Concepto de sistema ... 193 12. Concepto de propiedad 193 13, Concepto de magnitud 194 IL_LA MEDIDA EN PSICOLOGIA, 194 E - 112, Fundamentacién y niveles de medida os I1L_TECNICAS DE CONSTRUCGION DE ESCALAS sisessstssnsasssnnisstinnsnn 197 y. ULI. _Escalas psicofisica 12. Elenfoque de Thurstone M3. Elenfoque de Likert tls. Elenfoque de Gutman. PRINCIPIOS DE ELABORACION DE ESCALAS . . SCONCLUSIONES sa 203 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ssssssssssssnsssssnsssssssssstnssesssssnsnsnssmasennsssnssase 204 Indice xt 9,_LATEORIA DE RESPUESTA AL fTEM, Eduardo Garcia-Cueto.. LLINTRODUCCION i sssnesnnssnsinsssnnnsnnissnsnissisnssissusssssssnssse 205 IL_INCONVENIENTES DE LA TEORIA CLASICA DE LOS TESTS .sssusssssssussnsee 205 Il, SUPUESTOS BASICOS DE LA TEORIA DE RESPUESTA AL ITEM .. 1. Dimensionalidad del espacio latente i2.__ Independencia loca V..__ Modelo logistico de un parimetro o modelo de Rasch 213 V2. Modelo logistico de dos pardmetros.... 24 V3. Modelo logistico de tres parametros 214 VI. PASOSPARA LA CONSTRUCCION DE UN TEST 24 Vit. Anilisis del rasgo 214 VL2._ Elaboracién de un conjunto de items. 215 V3. Eleccién de tems 215 Vis. Unidimensionalidad del rasgo 0 de la variable a evalu: 216 VIS. Ajuste al modelo elegido. vis. Estimacién de los parimetros VIL LAFUNCION DE INFORMACION VIII. APLICACIONES DE LOS TESTS CONSTRUIDOS BAJO LOS MODELOS DE LA TRI 27 ‘VUL1. Tests adaptados al sujeto (Tailored Tests) 217 vit.2. Comparacién de puntuaciones .. 218 IX. CONCLUSIONES. 218 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... 219 LECTURAS COMPLEMENTARIAS.. 219 10. ELINFORME PSICOLOGICO, Fernando Jiménez... 221 1. INTRODUCCION.. . 221 I, CONCEPTO Y OBJETIVO DEL INFORME.. 222 Il. TIPOS DE INFORME PSICOLOGICO .. 223 ult, El informe oral 223 12. El informe escrito . 224 xl Indice 11. DEONTOLOGIA Y EVALUACION PSICOLOGICA, Leandro §, Almeida y Gualberto Buela-Casal. 239 L_INTRODUCCION 239 [L_PRINCINOS DRONTO Solos ENT A EVALIIACION Pant Getty 240 111. Los procedimientos, e! material y las condiciones de evaluac 240 112. Los sujetos implicados en la evaluacién: 242 113. _ Interpretacién de los resultados y conclusiones. 245 SEGUNDA PARTE TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA GICA, Carmen Garcia-Montalvo .... IL. Clasificaciones segiin criterios (criterio tinico) . 112, _ Clasificaciones segtin autores (combinaci6n de criterios).. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS sssssssssssssssssssnsnsisnssssnsiasssanssnssssssnsssnss 267 LECTURASCOMPI EMENTARIAS 269 13, LAENTREVISTA, Jorge Femdndez del Valle. Indice wv 1X7. Momento del autorregistro. 1X8. Plan del autorregistr 1X9.__ Naturaleza de los procedimientos de autorregistro.. LECTURAS COMPLEMENTARIAS... Z. DE REGISTRO DE LA ACTIVIDAD MOTORA, Warren m2, Refutacién clinica 375 1y_vaLine/ 3% 11. Podémetros y contadores de paso: 376 < 37 V._PROCEDIMIENTO. x Va. Seleccién del aparato 377 V2.__Lugar de fijacion. 378 V3. Muestreo de situaciones (validez de los resultados) 379 VL APLICACIONES. 380 Vit. Aplicacién en nifios.. 380 vi2.__ Aplicaciones en adultos. 381 VIL__CONCLUSIONES. 38) REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 382 LECTURAS COMPLEMENTARIA! 384 XV Indice 18,_TECNICAS PSICOFISIOLOGICAS, José A. Carrobles y Gualberto Buela- L_INTRODUCCION sissnsninnnsnnnninnisnnniiniianinsansiisiniinnnnnnnnnn 385 U._EL REGISTRO DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS .sssussssssssssmssinn 386 Ill. SISTEMAS CLASIFICATORIOS DE LAS VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS...0- MLt. Variables del sistema somitico, 112, Variables del sistema nervioso auténomo.. 113, Actividad del sistema nervioso central ML4. Actividad del sistema endocrino y bioquimico.. “UMosconen MLEMAS RELACIONADCCONLALwALLA (CION DE VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS ssssssssssssssssssssssnssssssnsssscsnsssstanesnen 407 Va.__Principales artefactos en los registros psicofisiolégicos 408 V2. Fiabilidad y validez de las medidas psicofisiol6gicas. 410 VIL_LOSREGISTROS PSICOFISIOLOGICOS EN FVALUACION CONDUCTUAL..... 411 Vit. Relacién entre las medidas psicofisiolégicas y otras modalidades ‘VIL_LOS REGISTROS PSICOFISIOLOGICOS EN EL TRATAMIENTO CONDUC. TUAL:EL BIOFEEDBACK ssn ALG VuL1. El proceso de biofeedback .. Vil2._Tipos de biofeedback. 19. TECNICAS NEUROPSICOLOGICAS, Jordi Peiia~Casanova, M. T. Hernandez y Adolf Jame. > Vi) on IL. Objetivos y propésitos de la evaluacién neuropsicalégica. 423 112. Fundamentos de la evaluaci6n neuropsicolégica.. 424 UL_TIPOS DF EVALUACION NEUROPSICOLOGICA sssssnusnnnsnsnnntsannnnee 425 425 425 ult. Evaluacién flexible versus fi uL2,_ Evaluacién cualitativa y cuantitativa.. Indice 20._TECNICAS SUBJETIVAS, Wenceslao Periate y Pilar Matud xvi \CION NEUROPSICO! _ os 42 Ia. __Caracteristicas del paciente.. Wa. Caracteristicas de la lesid 13. _ Etapas dela evaluacién neuropsicol6gica... BATERIAS NEUROPSICOLOGICAS Va. Baterias generale: . 439 v2, Baterias modal-uniformes (intramodales 447 v3. Tests y baterias categorial-uniformes (intercategoriales 447 LLUINTRODUCCION sssnntininnisnasnsiiiiiiiininnisiininnnsinsss 455 ML CARACTERISTICAS stents 456 it LATECNICA DE CLASIFICACION Q Ww. ULt.__Modelos de administracién de las clasificaciones Q... an 460 Elanilisi 5 13. Aplicaciones de la clasificacién Q . 463 U4. Bondad psicométrica de las clasit 464 LA TECNICA DEREJILLA E cin clo de evaluaciés 66 v2. Elanilisis de datos. 1V3. Analisis de la técnica de rejilla V_ELDIFERENCIAL SEMANTICO i csttsnssssnsniniasinnsnisinssinne 475, va. Construccién y administracién de un diferencial semantic ce V2. Anilisis de 10S dat05ittittiiiiiiiniiiiiiiiusnnn 478 V3. Aplicaciones del diferencial semantico. . Adliis del diferens : Vl._ELLISTADO DE ADJETIVOS 482 Vii. Caracteristicas generales.. 482 Vi2.__ Aplicaciones mas usuales 483 VL3.__ Listas de adjetivos mas consolidadas 484 Vil._OTRASTECNICAS SUBJETIVAS: DOCUMENTOS PERSONALES... 485 vill 487 LAS TECNICAS SUBJETIVAS Y LA EVALUACION PSICOLOGIC. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 498 ECTURAS COMP TrARUAS. 9 xv Indice 21, ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA, William H. O’Brien my ‘Stephen N. Haynes 1 INTRODUCCION. Topografia de las conductas analizadas. “Topografia de los factores determinantes.. V. REDUCCION DE LA COMPLEJIDAD DE LA EVALUACION: PAPEL DE LAS PRESUPOSICIONES EN EL CAMPO CAUSAL VL IDENTIFICACION Y EVALUACION DE LAS RELACIONES FUNCIONALES ‘CAUSALES. 502 VL. Métodos empleados para la obtencién de datos de las relaciones funcionales 503 vi2._ Evaluacién de la magnitud de las relaciones funcionales causales... 506 Vil,_MODELO CAUSAL ANALITICO FUNCIONAL: UN METODO PARA INTE- GRAR YSINTETIZAR DATOS DE EVALUACION snnsusnnsunsnnmsnnnnsnm S12 VILI, Ventajas de un modelo causal analitico funcional SIS VILL ~=CONCLUSIONES. 516 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS., 516 LECTURAS COMPLEMENTARLAS 521 ‘TERCERA PARTE EVALUACION DE LA INTELIGENCIA 22, EVALUACION DE LA INTELIGENCIA GENERAL, Leandro S, Almeida y Gualberto Buela-Casal... L_ INTRODUCCION. - NON YE MONDE LAININEL IGEN 5% it Lainteligencia como entidad compuesta... 526 112. La inteligencia como entidad simple (factor g). 527 ILL_CLASIFICACION DE LOS TESTS DE INTELIGENCIA suisse 530 IV. TESTS COLECTIVOS DE INTELIGENCIA .. 531 IV. Revisién histérica de los tests colectivos de inteligenci: 531 Iv. Caracteristicas de los tests colectivos de inteligencia. 532 1V3.__ Ventajas y desventajas de los tests colectivos de inteligenci: 533 Iva. Descripcidn de algunos tests colectivos de inteligenci 333 xx Indice 5 VL2.__ Objetivos para ef aumento del funcionamiento cognitive 573 VIB. Objetivos para el aumento del rendimiento escolar... 574 Vit. Eltratamiento paralelo del contenido y el proceso para la transfe- ss ee ee NS oe vts.__Laevaluacién dinamica y la mediacion de estructuras cognitivas y Vis. Modelos de estabilidad contra modelos de cambi 577 vi7.__ La atencién dindmica al proceso frente a la atencién estatica al roducto .. 578 Problemas de evaluacién.. ‘Transferencia de resultados. L10. Las aplicaciones en la toma de decisiones . ViLU1._La validez de trataMieNt0. cusses 98] AL CONCLUSION®: ss REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.. LECTURAS COMPLEMENTARIAS.. 24. EVALUACION DE LAS HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA: TEORIA TRIARQUICA DE LA INTELIGENCIA, Robert Sternberg y aria Di Pri 580 INTRODUCCION, 589 IL_ANTECEDENTES HISTORICOS 8 11___Laperspectiva psicométrica 590 U2. Laperspectiva psicogenétic 592 113. Procesamiento de la informaci6s 592 Il FUNDAMENTACION TEORICA DE LA INTELIGENCIA TRIARQUICA vwccsnns 595 UiLt, Componentes de la inteligencia individual. 595 M12. Procesos de la inteligencia experiencial 598 uL3. La inteligencia préctica. 599 IV. EVALUACION DE LOS COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA.. 600 Iv.1. Componentes de la modalidad verb: 600 1v2. Componentes de la modalidad cuantitativa 600 Iv3. Componentes de la modalidad figurativa 601 V._ EVALUACION DELA INTELIGENCIA EXPERIENCIA! 601 vu. Evaluacién de los procesos de insight v2. Evaluacién de los procesos de automatizacién . ML_EVALUACION DELA INTELIGENCIA PRACTICA AF VL. _Inteligencia prictica-modalidad verbal XXIL Indice tat, Introduccién Gal 112. Concepto de atencién .. 642 113. Modalidades de atenci6n 643, m4. Evaluacién de la atencién. 645 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 650 SUR AS COMPLEMENT: 57 27, EVALUACION DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR, Carmen Maganto.. 659 1 INTRODUCCION 659 IL CONCEPTO DE DESARROLLO Y SU IMPORTANCIA EN LA EVAL UACION DEL DESARROLLO SENSORIOMOTOR DE LA PRIMERA INFANCL 661 UL__CONSIDERACIONES Y CARACTERISTICAS DE LA FVALUACION ssssssnsne 663 IV. CLASIFICACION DE LAS ESCALAS DE DESARRO! 665 Iv. Escalas psicométricas de evaluaci6n del desarrollo infantil 665 1v2.__ Escalas de funcionamiento cognitivo 669 V._ GARANTIAS PREDICTIVAS DE LA EVALUACION DEL DESARROLLO. 671 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 674 LECTURAS COMPLEMENTARIAS 676 28._EVALUACION DE LOS ESTILOS COGNITIVOS, Mateu Servera... 683 L_INTRODUCCION...ccssnenssssnnssnsnssssnsssssstnsensssnsssnsnnsassssninsnee 83 I. CONCEPTO DEESTILOCOGNITIVO = 684 L_ CLASIFICACION DE LOS ESTILOS COGNITIVOS 35, IV. DEPENDENCIA-INDEPENDENCIA DE CAMPO (DIC) .. 686 Iv.i.__Prucbas de evaluacién de la dependencia-independencia de campo 688 1v2._Principales implicaciones de la evaluacién de la dependencia- independencia de campo. ' Pruebas de evaluacién de la reflexividad-impulsividad v2. Principales implicaciones de la evaluaci6n de la reflexividad- impulsividad.. VL GARANTIAS CIENTIFICAS DE LAS PRUEBAS DE EVALUACION DE LOS ESTI- LOSCOGNITIVOS. 698 VL1. Garantias cientificas en la evaluaci6n de la DIC 698 Vi2. Garantias cientificas en la evaluaci6n de la R- 699 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 701 LECTURAS COMPLEMENTARIA: 704 indice XXII 29._EVALUACION DE LAS HABILIDADES DE AUTORREGULACION, LLUINTRODUCCION intents 205 UL CONCEPTO DE AUTORREGULACION (AR). MILL. Autorregulacién y comportamiento soci vil 112. Autorregulacién y rendimiento escolar. 712 1.3. Autorregulacién y metacognicién. 714 EV, OND TTORREGULACIO 30.__EVALUACION DEL LENGUAJE, Victoria del Barri IV. Estructura y funcionamiento del sistema de autorregulacion 717 1V.2.__ La autorregulacién, un sistema abierto 718 13. Evaluacién de habilidades de autorregulacién del alumno_ 719 14. Evaluacion de aspectos ambientales que inciden en la autorregu- lacién. 731 L_INTRODUCCION sssssnnnainainsisnnsniisiisaasnssasnnne 731 I_ELLENGUAJE Y SUS ASPECTOS EVALUABLES.... 732 111. Distintas areas de evaluacidn del lenguaje.. 734 112, Elementos del lenguaje que se evaltian. 735 113, Estrategias para la evaluacién del lenguaje 237 IL_PROCESO DE EVALUACION DEL LENGUAJE 738 IV, TECNICAS DE EVALUACION DEL LENGUAJE.. 740 Ii. Escalas de desarrollo. 740 1v2. Observacién directa 744 \V. PRUEBAS ESTANDARIZADAS. 749 V.. Pruebas globales de evaluacién del lengua; 749 V2 Pruebas especificas 753 ‘VL_PRUEBAS NO ESTANDARIZADAS siiutussessissnissisinnnsnasansnane — 256 Vit. _ «Analisis en la interaccién verbal profesor-alumno» (Sanjuan, Fer- aandez y Marteles, 1974) V1.2. «Bellugi interrogation test» (Test de interrogacién de Bellugi] (Be- Mugi, 1978).. V13. «Word order production: An elicitation task» [Orden de produccién de palabras: tareas de elicitacign] de Capman (1981 XxIV Indice vis. Visually cued language cards (VCLC)» [Método visual para esti- mulacién del lenguaje] de Foster y cols. (1991). 757 vis. «The Stycar language test » [Test de lenguaje Stycar] de Sheridan (1975, 1976) . 758 Vis. Otras metodologias no estandarizadas .. 758 VIL. EVALUACION DEL LENGUAJE ESCRITO.. 759 vit. Recomendaciones para la evaluacién del lenguaje escrito. 760 ViL2. Métodos de evaluacién del lenguaje escrit 760 Mill_CONCLUSIONES 166 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ssnsnsnsnnsenssnissnininssnssissssasnussssnasnen —Z67 LECTURAS COMPI EMENTARIA’ ZA 31, EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL, Teresa Kirchner.. 773 L_ INTRODUCCION 773 Il. CONCEPTO DE DESARROLLO PSICOSOCIAL .. 775 IL TECNICAS DE EVALUACION DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL, 77 ML. Clasificaciés 778 ut2. Dimensiones de la socializacion.. 780 uL3. _Escalas de evaluacin del desarrollo psicosocial 782 IV. CONSIDERACIONES SOBRE LA EVALUACION DEL DESARROLLO SOCIAL... 787 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS, 787 LECTURAS COMPLEMENTARIAS. 788 32. EVALUACION DE LOS PROBLEMAS EMOCIONALES Y CONDUC- TUALES EN NINOS, Alan E. Kazdin 791 1. INTRODUCCION _ 7H U._ELAMBITO DE LA EVALUACION 792 UL_METODOS DE EVALUACION wssstsnississnsnussennnnnscsnanae 793 uti. Especificidad de la evaluacin 793 L2. Fuentes de informacié: - 2 235 Sinuacié 7 IV. INSTRUMENTOS DE EVALUACION .. 797 IV.1. _ Funcionamiento del nifio. 797 V2. Anotaciones sobre el funcionamiento de los padres y familiares... 809 V. ALGUNAS CONSIDERACIONES Y CUESTIONES ACTUALES, 812 Va. Los nifios y los padres como fuentes de informacie: 812 Indice XxxV v2. Convergencia de evaluaciones VI. RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACION INFANTIL.. 818 vit. Empleo de medidas miltiples sis vi2. Empleo de medidas que permiten comparaciones normativas 818 VL3. Evaluacin de dreas multiples de funcionamiento. 819 VIL CONCLUSIONES. 819 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 820 LECTURAS COMPLEMENTARIAS.... 825 (QUINTA PARTE EVALUACION DE LA PERSONALIDAD 33. EVALUACION DE LOS RASGOS PSICOLOGICOS, Carmen Garcia- Montalvo. 829 1. INTRODUCCION... ILA PROBLEMATICA DE LOS RASGOS EN PSICOLOGIA DE LA PERSONA- LIDAD.. “ UA. Teorias del rasgo.. . fas del Ua tacos nse ERR isn 2 4. Reformulaciones actuales del concepto de rasgo 833 Il. TECNICAS DE EVALUACION DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD... 834 uti. Introduccién . 834 TL. _AmtoinfOr eS isstennenasnsnnennnnnninsnenaninmnnin 835 IV._ESTADO ACTUAL DE LA EVALUACION DE LOS RASGOS PSICOLOGICOS. 845, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 847 LECTURAS COMPLEMENTARIAS wisssssssssasssstsiissssssansiansssianssnsnasisasisse 850 34. EVALUACION COGNITIVA DE LA PERSONALIDAD, Bernardo ‘Moreno-Jiménez ltt. — Evaluacién de los constructos personales. IV. LAS ATRIBUCIONES DE CONDUCTA... Indice vil. VIL CONCLUSIONES. IVA. _Lwentarios deintereses de Strong .. 1V.2. _ Inventarios de intereses de Kuder. V3. Inventarios de intereses de Hollani Iv4, Otros inventarios de intereses. ESTABILIDAD DE LOS INTERESES Vit. Exploracién de las carreras profesionales .. XXVIL n10 912 914 915 Vi2.__ Seleccién de personal vis._Investigacién 915 PERSPECTIVAS FUTURASEN LA EVALUACION DE LOS INTERESES. REFERENCIASAIBEIOGRAPICAS oz m0 pL EMENTAREAS 20 SEXTA PARTE EVALUACION EN OTRAS AREAS 37._ EVALUACION EN PSICOLOGIA DEL DEPORTE, Jaume Cruz y Lluis Capdevila L_EVOLUCION HISTORICA DE LA EVALUACION EN PSICOLOGIA DEL DE- iL CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACION EN PSICO- LOGIA DEL DEPORTE UL_EVALUACION DEL INDICADOR COGNITIVO eens 926, WwW. EVALUACION DEL INDICADOR MOTOR. 1V.1.__Instrumentos de evaluacidn de as interacciones entrenador-jugador 1V.2.__ Instrumentos de evaluacién de las interacciones profesor de edu- INDICADOR FISIOLOGICO-BIOQUIMICO (F- Va. Aparatos de registro 929 930 934 935 V2.__ Técnicas de registro mas utilizadas en psicologia del deporte 935 PECTOS MET ac1008 BY, CION EN PSICOLOGIA Det DEPORTE ities 940 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS wssssssssssssnnssisnsnsstnisssnssnsssnnsnssisnisnsnnnsnsn 943 LECTURAS COMPLEMENTARIAS sess 947 38,_EVALUACION EN TRAFICO Y SEGURIDAD VIAL, Héctor Monterde .... 949 STRODUCCION AL PROBLE: PREVENCIG ScMEN 49 Indice xm IVs. Evaluacin de la percepcidn subjetiva del ambiente... 992 1V6.__ Evaluacién de disposicioncs ambientales.. 993 994 EVALUACION AMBIENTAL - 8 ces JACIOND: NITES 5 Via, Fase de evaluaci6n m1 COMPI ITARIAS, 999 40._DISENOS DE EVALUACION DE PROGRAMAS, Mariano Alvaro y Gualberto Buela-Casal .cccsssssssssosssssnsssssssssosssssssssnssssetssatassssssssssssssasssssncsse 1001 L_INTRODUCCION, IL DISENOS MATRICIALES SIMPLES... m1. — Caracteristicas generale: 112. Tipos de disefios matriciales simples 113, Ventajas ¢ inconvenientes de los disefios matriciales simple Ml. DISENOS MATRICIALES MULTIPLES 1005 1005 UL. Caracteristicas generales. 12. Tipos de disefios matriciales multiple: IL3. — Ventajas y limitactones de los disefios matriciales multiples: 1016 IV. DISENO DE BLOQUES INCOMPLETOS BALANCEADOS (BIB) 1018 Iv. Caracteristicas generales.... 1018 Iv. Ventajas y limitaciones del disefio BIB. 1021 V._ DISENO DUPLEX 1021 V.1. Caracteristicas generale: 1021 v2. _ Ventajas ¢ inconvenientes del disefio diiplex... VI. DISENO DUPLEX COMPLEMENTARIO VIL PROPUESTA DE UN DISENO MIXT VILL. Caracteristicas generales.. 1023 viz. Elaboracién de las pruebas. 1025, Vil3. Laseleccién de la muestra de sujetos. 1025 Vils, Fase de aplicacién de las pruebas VIL CONCLUSIONE! 1028 REFERENCIAS BIBLIOGRAFPICAS. 1030 LECTURAS COMPLEMENTARUAS sutsstsnssnisnsssninnisiniisuiiienansisiisain LOL 2x Indice 41. EVALUACION DE PROGRAMAS, José L. Arco, Gualberto Buela-Casal y Fernando Justicia 1. INTRODUCCION. I, DETERMINACION DEL TIPO Y ALCANCE DE LA EVALUACION, 1.1. Determinar el papel del evaluador.. 12. Planificacién de la evaluacion.. us. i M4, mM. IV. ELECCION DE METODOSY TECNICAS. Iva. Enlaevaluacién de proceso: Iv2.__Enlaevaluacién de impacto V. PLANIFICACION TEMPORAL. VL PUESTA EN PRACTICA DEL PLAN DE EVALUACIO! Vil. ELABORACION DEL INFORME REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ss etsttstntssntnsnnnnnnnnnsnsnanennnnsasisenssnnsen 1050 INDICE ANALITICO. 1051 PROLOGO Las plasmaciones de la ciencia social a finales del siglo XX (y los libros representan una de estas plasmaciones) estan caracterizadas por un conjunto de ritos. En el caso de los libros: la eleccién de tematica, de editorial, de autores, de temas adscritos a los autores, de los plazos sistematicamente incumplidos por parte de alguno de los eslabones de la cadena de produccion, y casi al final de este proceso se encuentra el de cumplir con el “prologuismo”, una caracteristica peculiar en la que bien que mal la mayoria de los autores hemos hecho primero peticiones para que “otro” nos prologue y, posterior- mente, a medida que la edad pasa, para tener que prologar. Hace unos atios resultaba poco frecuente encontrar personas con un libro publicado y mucho menos prologado, sin embargo, el incremento de publicaciones en la psicologia espatiola ha reconvertido la situacin en otra: resulta muy dificil encontrar un profesor de universidad que no haya escrito todo o parte de un libro y aparecié un club, cada vez més frecuente, de prologuistas. El tema es, ademas, recurrente, de modo que hay quienes repiten hasta el punto de que hay que dejar hueco en las agendas para dedicar wn periodo temporal a este quehacer, por ello, no sin cierta socarroneria, algsin colega conocido ya comien- za a calificar a algin otro compatiero como “prologuista”. Como nuevo oficio, el de prologuista posee algunos problemas graves de entre los que cabe senalar, por lo que se refiere a nuestra tarea aqui, el prologuismo de loa y el de critica. De joven, quien escribe estas lineas leyé un prologo que no solamente era de extensién similar al del texto que prologaba sino que defen lia tesis bastante con- trarias, lo que no resulté una experiencia especialmente grata. Asimismo, se ha encon- trado con la experiencia opuesta: que el prologo era incluso més optimista, defensor y partidario de la obra que los “oportunos” extractos que el encargado de la promocién en la editorial selecciona del texto con el fin no solamente de introducir el libro en el mercado sino de ampliarlo al maximo echando fuera a los otros que existen sobre el tema. Pienso que ambas posiciones son contraproducentes no solamente para el prolo- guista sino para los autores y el libro, y en esta ocasion se intentard no caer en ellas. El objetivo es mds bien otro: proponer una estimacién global y ensartar algunas conside- raciones que pueden tener alguin interés en el campo de la evaluacién psicolégica. De una u otra forma, escribir un prologo resulta un honor, y en el caso actual pue- de llegar a representar un honor inmerecido. Por parte del autor de estas lineas resulta sin lugar a dudas un honor en la medida en que el presente volumen representa la obra colectiva de un buen niimero de profesores de psicologia y el alcance de la obra es considerable, Su lectura promete implicitamente unas continuaciones que rellenen algunos huecos y completen el amplio panorama que ya, de por si, abarca. Para bien o para mal (desde el punto de vista de quien esto escribe, para lo primero, lo que se tra- tard un poco mds adelante), recoge una multiplicidad de orientaciones de “escuelas” de pensamiento psicologico distintas que, si bien no estan todas las que son, son todas soot! Prilogo las que estan; y representa, en buena medida, lo que da de sila evaluacion en Esparia, lo que ya es mucho. El titulo refleja la pluralidad (y no sélo de escuelas sino de temati- ca y niveles epistemolégicos de andlisis), lo que puede querer decir, para los compila- dores, que es necesario mas de un modelo tedrico cientifico para poder dar razon de la pluralidad de resultados, asimismo cientificos, que pueblan la psicologia, lo que de ser asi, resulta un punto de vista que comparte quien escribe este prologo. Mas alla e lo que acaba de csorirse los consensos empiezan a resquebrajarse. Y no solamente respecto al prologuista sino entre los propios autores que escriben capt- tulos distintos. Toda abra representa un esfuerzo por exponer de manera clara y com- prensible lo que cada autor considera mds importante de su especialidad, lo que puede ir modificandose a lo largo del tiempo (esta huida de esencialismos sigue estando de moda) y es lo que convierte a una obra en historica y, en toda caso, como decia Cron- bach, en “notarial” en el sentido de que el cientifico ofrece lo mejor que puede el esta- do actual de sus conocimientos sobre los problemas que trata; el cambio de los proble- mas y de las maneras de abordarlos es algo que puede hacer modificar la extension y la intensidad de los tratamientos a lo largo del tempo. En este sentido, la obra actual representa un corte horizontal en el que se ha hecho un esfuerzo por incorporar las aportaciones de autores esparioles a la especialidad (si no todas, una parte notable de las mismas), lo que no resulta frecuente y, por ello, deberia ser tomada nota especial acerca de la necesidad de seguir por este camino. Por otro lado, los autores elegidos han trabajado cada tema hasta el punto de que, bien que mal, representa una parcela de su especializacion. Usualmente, el profesio- nal de la universidad que trata de un tema tiende a magnificarlo con el fin de conver- tir su trabajo en un esfuerzo intrinseco (el extrinseco es tan poco frecuente que inten- tar buscar una justificacién de recompensa externa por escribir una parte de wna monografia resulta una ingenuidad que va contra todos los datos cientificos conocidos y contrastados). Es este refuerzo intrinseco el que le hace “ver” la realidad (siempre mids de la que se ocupa temdticamente en el capitulo) de manera un tanto radical y concederle la méxima importancia en un proceso atribucional de considerable ayuda para el propio autor y que en alguna ocasion puede llegar a confundir al lector. Este no es el caso en muchos capitulos aunque puede rastrearse en el tratamiento de algu- nos de los temas. Lo que es comprensible, defendible y hasta loable con el fin de ani- mar a algin lector a que prosiga por la senda que él autor en cuestion ha abierto. Mientras los posicionamientos radicales tienden a alejarse de la variopinta realidad, poseen el valor de contagiar a algunos lectores, lo que lleva a seguir trabajando en el tema y desde esta misma perspectiva, lo que, dado el escaso apoyo social que se recibe para el cultivo de las tareas intelectuales de investigacién continuada, resulta muy loable y meritorio logro. Entres ocasiones en los siltimos doce meses, el autor de estas lineas se ha encontra- do con un comentario que, procedente de fuentes diversas, ha tenido un contenido co- main: el primero, de un articulo en inglés en el que se calificaba a la psicologia en espa~ fiol como conirastadora de hipotesis pero no como creadora de modelos (el trabajo se referia a un tema candente en psicologia de la salud, el estudio de la calidad de vida de los enfermos), los otvos dos han sido en congresos internacionales: uno en Espaita y otro en el extranjero y en ambos casos se defendia la idea de que en Espaiia se prods- Prilogo soy adecuada de las dos orientaciones que han sido presentadas sea una solucion ecléctica y, ademas, més eficaz y pertinente para resolver los problemas que tiene planteados en la actualidad la evaluacion en Espatia. Pero los dos, y cada uno de ellos debe tener su derecho y su lugar dentro de un panorama cientifico; a nivel aplicado, desde luego resulta claro que es preferible el que es generado y validado desde los propios proble- mas, a nivel transcultural es mejor el que se esta llevando a cabo. Pero confundir la ciencia y el valor de la ciencia psicologica eficaz con el dominio de idiomas, el poder politico dentro de la ciencia, el control politico de las ideas, la sociologia de la cencia, los medios de comunicacion o la presencia en los foros internacionales de difusion re- presenta una confusion grave y ante la que es posible que debamos mantenernos en guardia para que la evolucion de esta apenas nacida “oficialmente” psicologia espa- ntola posibilite unos mayores y mejores logros. Es muy posible que éste no sea el mejor foro para promover una discusion sobre el tema (al que volverd el autor de estas lineas en breve y en una publicacién especial so- bre ello), pero también es posible que en un libro dedicado a la evaluacion psicologica en la que ambas orientaciones se encuentran presentes (con predominio de la trans- cultural), estas lineas representen un caveat conveniente y que sea objeto de reflexion, siquiera para los que han llegado hasta aqui. Sirva lo anterior para animar al lector a enfrentarse a un libro voluminoso y que vefleja, en buena parte, los esfuerzos de profesionales muy distintos entre si para ofre- cer lo mejor que han sabido y podido, parte de ese saber que representa su quebacer cientifico. Y en esto, el libro ha logrado sus objetivos y bien merece la pena que sea let- doy estudiado con interés y atencion. VICENTE PELECHANO Callao Salvaje, Tenerife, agosto de 1997. PREFACIO Hace ya algtin tiempo se inicié el ambicioso proyecto de escribir un manual lo mas completo posible sobre evaluacidn psicolégica. Nuestra idea era elaborar un manual que sirviese tanto a los estudiantes de psicologia como a los psicélogos en su practica profesional. Este proyecto, después de superar las nltiples dificultades que hasta resultan “naturales” dado el volumen de la obra y el ntimero de autores que colabo- ran, ha llegado por fin a las manos del lector. Detras de estas mas de mil paginas hay un gran esfuerzo, y no sélo de los directores sino también de los colaboradores, que con sus aportaciones han contribuido a que hoy todos podamos disponer de este manual para el estudio y/o consulta en el cada dia mas importante campo de la eva- luacién psicolégica. Si clvidamos por un momento los criterios académicos y reflexionamos sobre cual fue el primer antecedente de la psicologia, seguro que muchos coincidimos en que fue la «evaluacién de las formas de ser y de comportarse las personas». Desde nuestros més antiguos predecesores existe la costumbre de “evaluar psicolégica- mente a los demas”; esa costumbre se ha mantenido con el paso del tempo hasta nuestros dias. Por ejemplo, cualquiera ha tenido la experiencia de conocer a una per- sona y hablar con ella durante algtin tiempo (por ejemplo, en un largo viaje en tren), pues bien, después de esa interaccién cada persona es capaz de emitir una opinion sobre la otra persona; en estas situaciones se estin aplicando, de forma asistemitica, técnicas de evaluacién psicolégica, como la entrevista, la observacién, la autoobser- vacidn, los autoinformes, etcétera. Pero si regresamos al contexto académico también tenemos que afirmar que la evaluacién es tan importante en la psicologia que dificilmente ésta podria existir sin la evaluacién, pues, sin duda alguna, la evaluacion psicolégica es la actividad mas co- imiin que realiza el psicdlogo en los ya miiltiples y diversos ambitos profesionales. No es posible trabajar en psicologia sin realizar algtin tipo de evaluacion. Asi, desde el ambito clinico, donde es imprescindible evaluar para aplicar cualquier tratamien- to, incluso evaluar después del tratamiento para comprobar si éste ha sido efectivos de igual forma necesita evaluar el psicdlogo deportivo, el psicélogo escolar, etc., has~ ta ambitos donde la evaluacidn es practicamente el cien por cien de la actividad, sirva como ejemplos la psicologia del trafico y la seguridad vial. Asi, la experiencia ha de- mostrado que aquellos psicélogos que «no aprendieron las técnicas y los procedi- mientos de evaluacién» estan “condenados” a estudiarlos para poder trabajar como psicdlogos. Si estos argumentos no fuesen suficientes para demostrar la importancia de la evaluacién psicolégica, atin podemos decir algo mas, Desde un ambito curricular, hay que resaltar que con los nuevos planes de estudio para la licenciatura de Psicolo- gia, la Evaluacién Psicolégica es una asignatura “troncal”, es decir, se debe estudiar XXXVI Prefacio de forma obligatoria sea cual sea la universidad espafiola en la que se estudie, o dicho mas sencillamente, la ley no permite ser psicdlogo sin demostrar que se conocen y dominan las técnicas y procedimientos de evaluacidn. En cuanto a la orientacin o modelo en que se puede clasificar este libro, sin duda esta influido, o mejor dicho, determinado por la postura epistemolégica de los directores en lo que se puede considerar evaluacion psicoldgica dentro de un ambito académico y con, al menos, algunas garantias cientificas. Asi, en nuestra opiniGn, los modelos de evaluacién psicométrica y conductual son vlidos, complementarios y necesarios para la prictica profesional dl psicélogo. En la actualidad, ya ninggin psi- célogo, salvo aquellos que se dedican a “rumiar sus propios pensamientos”, o “a ne- gar lo cognitivo con sus propias cogniciones” (sin darse cuenta de la esnipida para- doja), y que viven habitualmente alejados del mundo real y profesional; salvo éstos, que cada dia son menos, ya nadie defiende que un solo modelo es “capaz y suficien- te” para tratar de entender, explicar y modificar (cuando sea necesario) e| tan com- plejo comportamiento humano. No queremos extendernos en este aspecto, tan sdlo pretendemos dejar explicito que el disefio de este manual es un buen reflejo de nues- tra postura epistemoldgica que, por supuesto, el lector puede compartir o no. El contenido del presente manual esta estructurado en seis grandes apartados. El primero, considerablemente amplio, se dedica a las bases conceptuales y meto- dolégicas. Asi, se abordan los aspects histéricos, la epistemologia, el proceso, di- versas alternativas metodoldgicas... y, por supuesto, las cuestiones éticas y deonto- légicas, sin duda algo que debe estar siempre presente en cualquier proceso de evaluacién. Enel segundo apartado se describen y explican las principales técnicas de evalua~ cidn psicol6gica, tanto las conductuales como las psicométricas, desde las cognitivas hasta las psicofisiol6gicas y las neuropsicolégicas. Quiza sea bueno mencionar que por primera vez se incluye la técnica de evaluacién motora, el tercer componente de respuesta siempre mencionado y siempre olvidado en los libros de evaluacién. En el tercer apartado se incluyen las diferentes técnicas y procedimientos para evaluar la inteligencia: los tests de inteligencia mas importantes, la evaluacién cogni- tiva de la inteligencia y el modelo tridrquico planteado més recientemente por R. Sternberg. En un cuarto apartado se aborda la evaluacién del aprendizaje y del desarrollo; desde la memoria y la atencién al desarrollo sensoriomotor y psicosocial, pasando por los estilos cognitivos y el lenguaje. Asimismo, se incluye un tema dedicado a la evaluacién de los problemas emocionales y conductuales infantiles. El quinto apartado se dedica a uno de los campos mas tradicionales de la evalua- cin psicolégica, la evaluacién de la personalidad que se hace desde una perspectiva clasica como es la de los rasgos psicolégicos y desde una orientacion cognitiva. Tam- bign se recoge en este bloque la evaluacion de las actitudes y la de los intereses. Por ultimo, en el sexto apartado se incluye una relacion de técnicas y procedi- mientos en émbitos aplicados que van desde la evaluacién en la psicologia del depor- te, evaluacion en trafico y seguridad vial, hasta la compleja metodologia de la evalua- cién de programas. No obstante, aunque al lector le puede llamar la atencién la ausencia de aplicaciones en el émbito clinico, esto es intencionado, pues los directo- res de este manual recientemente han publicado otro manual sobre evaluacién en Prefacio XXxIn Psicologia Clinica y de la Salud (en la misma editorial), por lo que se ha tratado de evitar solapamientos. ‘No quisiéramos terminar sin resaltar que para la elaboracion de los diferentes ca- pitulos hemos invitado a grandes especialistas en cada una de las tematicas, siendo, ademas, la mayoria profesores de Evaluaci6n Psicolégica, y contando en algunos ca- sos con la colaboracién de prestigiosos especialistas internacionales como Kazdin, Haynes, O’Brien, Nelson, Tryon, Sternberg, Almeida, Hansen..., lo cual ha contri- buido, sin duda, a un resultado muy satisfactorio, al menos, por nuestra parte. GUALBERTO BUELA-CASAL Santa Barbara, California, septiembre de 1997 J. CARLOS SIERRA. Granada, septiembre de 1997 RELACION DE AUTORES Leandro S, Almeida, Universidad de Minho (Portugal). Mariano Alvaro, Instituto de la Mujer. José L. Arco, Universidad de Granada. Victoria del Barrio, Universidad Nacional de Educacién a Distancia. Julia Behar, Universidad de Barcelona. Alfonso Blanco-Picabia, Universidad de Sevilla. Xavier Bornas, Universidad de Las Islas Baleares. Gualberto Buela-Casal, Universidad de Granada. Lluis Capdevila, Universidad Auténoma de Barcelona. José A. Carrobles, Universidad Autonoma de Madrid. Jaume Cruz, Universidad Auténoma de Barcelona. Jorge Fernandez del Valle, Universidad de Oviedo. Eduardo Garcia~Cueto, Universidad de Oviedo. J. Garcia-Martinez, Universidad de Sevilla. ‘Carmen Garcfa-Montalvo, Universidad de Murcia. Jo-Ida C. Hansen, University of Minnesota (EE UU). Stephen N. Haynes, University of Hawaii (EE UU). James D. Herbert, Hahnemann University (EE UU). M.T. Hernandez, Universidad Auténoma de Barcelona, Adolf Jarne, Universidad Auténoma de Barcelona. Fernando Jiménez, Universidad de Salamanca. Fernando Justicia, Universidad de Granada. ‘Alan E. Kazdin, University of Yale (EE UU). ‘Teresa Kirchner, Universidad de Barcelona. Carmen Maganto, Universidad del Pais Vasco. Pilar Matud, Universidad de La Laguna. Héctor Monterde, Universidad de Valencia. Bernardo Moreno-Jiménez, Universidad Auténoma de Madrid. Rosemery O. Nelson-Gray, University of North Carolina at Greensboro (EE UU). Félix Neto, Universidad de Oporto (Portugal). William H. O’Brien, University of Bowling Green Ohio (EE UU). Luiz Pasquali, Universidad de Brasilia (Brasil). Vicente Pelechano, Universidad de La Laguna. Jordi Pefia-Casanova, Universidad Auténoma de Barcelona. Wenceslao Pefiate, Universidad de La Laguna. F, Javier Pérez-Pareja, Universidad de Las Islas Baleares. Maria Dolores Prieto, Universidad de Murcia. Viceng Quera, Universidad de Barcelona. Daniel J. Reschly, lowa State University (EE UU). Carol Robinson-Zafiartu, San Diego State University (EE UU). J.M. Rodriguez-Gonzalez, Universidad de Sevilla. Nu Mateu Servera, Universidad de Las Islas Baleares. J. Carlos Sierra, Universidad de Granada, Robert Sternberg, University of Yale(EE UU). Warren W. Tryon, Fordham University (EE UU). Miguel Angel Verdugo, Universidad de Salamanca. Reiacion de autores 1. EVOLUCION HISTORICA DE LA EVALUACION PSICOLOGICA, GUALBERTO BUELA-CASAL y J. CARLOS SIERRA 1. INTRODUCCION Elestado actual de la evaluacién psicolégica es, sin duda, un producto dela evolucién historica de la disciplina y de su interaccién con el desarrollo de la propia psicologia y otras ciencias afines. Por tanto, no cabe adentrarse en el concepto de evaluacion psicoldgica, sin pasar previamente por un anilisis histérico. De hecho, los distintos autores, tanto espajioles (Pelechano, 1976, 1988; Silva, 1982, 1985; Blanco, 19864, 1990; Martorell, 1988; Avila, 19924; Fernindez-Ballesteros, 1992; Pefiate, Matud e Ibaiiez, 1993) como extranjeros (Anastasi, 1973, 1988; Aiken, 1985; Nelson y Hayes, 1986; Goldstein y Hersen, 19904; Thorndike y cols., 1991; Kaplan y Saccuzzo, 1993) que han tratado el concepto de evaluacién psicolégica, han comenzado por un mi- nucioso anilisis histérico. McReynolds (1986) justifica este anilisis histérico argumentando varias razones; en primer lugar, un conocimiento de la evoluci6n hist6rica de la evaluacién ofrece una amplia informacién y una mejor apreciaci6n del estado actual de la evaluaci6n psicolégica; en segundo lugar, el pasado es importante por si mismo, ya que forma parte de la herencia de la humanidad; y, en tercer lugar, hace posible que algunas aproximaciones o directrices empleadas por nuestros antecesores, y olvidadas desde entonces, vuelvan a ser descubiertas. Il. LA EVALUACION PSICOLOGICA EN LA ANTIGUEDAD Al examinar la historia de la humanidad, McReynolds (1986) pretende poner de ma- nifiesto que, desde los tiempos mas antiguos, en todas las sociedades civilizadas se utilizé algun procedimiento de evaluacidn. Asi, dentro de una primera etapa, que podria etiquetarse como magica o mitica, aparece en muchas culturas la adivinacion © prediccion del futuro, donde podria incluirse la astrologia. Esta es considerada por diversos autores (McReynolds, 1986; Silva, 1985; Pelechano, 1988) como uno de los primeros antecedentes de la evaluaci6n psicologica. Segtin McReynolds (1975), el comienzo de la astrologia podria situarse en el siglo V a.C. con el Tetrabiblos (libro de los signos zodiacales) de Ptolomeo. Los astrdlogos plantean que de igual forma que los astros regulan la ritmicidad del ciclo dia-noche, de las mareas, de las cose- chas, etc., también determinan una gran parte de la conducta humana —entiéndase caracter humano, En otras palabras, los individuos son particularmente sensibles ala ‘Universidad de Granada. 4 Gualberto Buela-Casal y }. Carlos Sierra influencia de los astros, estando dicha influencia determinada por la posicién relativa de los planetas en el momento del nacimiento. A primera vista, parece que se dan las condiciones necesarias para un proceso diagnéstico, puesto que existe un evaluador, un evaluado, unos instrumentos, una intencién por la explicacién y el pronéstico y una teoria que lo sustenta. Sin embargo, un andlisis mds detallado nos lleva a enten- der la astrologia como algo considerablemente distinto de la evaluacin psicolégica, para que pueda considerarse un antecedente, En primer lugar, la astrologia es una practica que podria incluirse dentro de lo magico; en segundo lugar, el sujeto objeto de evaluacién no es el individuo en si, ni su ambiente inmediato, sino tan solo una fe- cha, una hora y un lugar —de hecho se puede hacer una prediccion sin la presenc de la persona supuestamente evaluada; en tercer lugar, no tiene ninguna utilidad so- cial, puesto que se limita a predecir el destino determinado por los astros; y, por tilti- mo, la astrologia ha tenido una minima o escasa evolucién desde sus inicios hasta la actualidad, sin darse ningiin tipo de interaccién con la evolucién de la psicologfa, es decir, la psicologia se ha desarrollado con total independencia de la astrologia. Mues- tra de ello es que ningiin astrélogo ha ido desarrollando su teorfa hasta convertirla en una escuela o corriente psicolégica. Por tanto, no hay aspectos de la astrologia que se hayan transformado hasta convertirse en un constructo psicoldgico. En definitive, en nuestra opinién, aunque aparentemente tienen aspectos comunes, consideramos que la astrologia no ha sido un antecedente de la actual evaluacién psicolégica. DuBois (1970) sitiia el nacimiento de la evaluacién psicolégica en la antigua Chi- na, donde se realizaba una seleccién de los nifios que en ¢l futuro podrian ejercer funciones en la administracién publica. Los seleccionados eran sometidos a un in- tenso programa de aprendizaje, al final del cual se evaluaba si habfan conseguido la capacitacion para ocupar los puestos que les serfan asignados. Por tanto, parece un claro antecedente de la seleccién de personal. Otro hecho aislado que se suele citar como antecedente de la evaluacién psicolégica son los procedimientos de la escuela de Pitagoras para seleccionar a sus alumnos (Martorell, 1988). Otro antecedente en el que suelen coincidir los autores que han estudiado la evo- lucién hist6rica de la evaluacién psicolégica es la fisiognomia (las caracteristicas psi- coldgicas de un individuo pueden evaluarse por sus rasgos fisicos), que tiene sus raices en el pensamiento filosdfico griego. Seguin Rubinstein (1981), la historia de la ciencia demuestra cémo las antiguas ideas de los fildsofos griegos se formaron en el proceso cognoscitivo prictico del hombre, con la acumulacién de conocimientos de los naturistas, médicos y filésofos. Dichas ideas se desarrollaron en oposicién a las ideas mitolégicas sobre el mundo en general y sobre el hombre en particular. En este contexto, resulta de especial importancia la concepcién filoséfica de Aristételes, quien aspiraa vencer el dualismo de su maestro Platon. Aristételes entiende el cuer- po y el alma como algo indivisible. Por tanto, cada una de las funciones orgénicas tiene su alma, considerando al cuerpo un organismo compuesto por érganos ¢ ins- trumentos del alma. Por ello, la teoria del alma es la teoria general de la vida y sus funciones, lo que implica tanto sus funciones orgénicas como la vida consciente (Ru- binstein, 1981). Con Aristételes, lo psiquico se aproxima a lo fisico, lo que implica una base bioldgica del caricter. Las ideas de Aristételes tuvieron su continuidad en su discipulo Teofrasto. Este hace una sistematizacién de los principios de la fisiog- nomia que lleva a plantear distintos caracteres que se establecen por medio de la ob-

You might also like