You are on page 1of 12
Manual Basico del YESO ARTISTICO: e1usprse1d ofosad 28590 “owinBasuoo & ep -nke ered eousoye oxsanu 8 gise anb 0] sowe.ey f oNX9 ni ap sowiepuedeg -saoy 91 8 9 ap sou ~10xn B SUN} EP ZB6B-ELP/EITL/SEIE-OSLE (LLbS+) SOUO}9|e} $0} B SOULE) 0 ‘woo'ojasad@opu B SoUIqUOSS ‘Moa ‘o}aSad-MMU 9 SOUTEL'SIA S9pOd "ZILA 2p sound ep f svoqu03} Seynsu0d 10 ‘By gz A gi} BP SepeLoO SeSIOq !SAUOIO “guesaid sai) ue seons|ue seuegy A sese0 seiolew sv) ue sexquiods|p upis3 uefeqes ap sayjory K pepeuiny ap saiqyy ‘sezoundusy uts ‘sooueyq ‘souy sosak pepe uBi6 ns-1od sejoeed seuojonpoides wezyuerb soquiy ‘einsiat A ezeinp Bie ap sezord A seounew ered openoape “InpEsXg aso A ‘sepejoo seinBy x sepjous bie jeep! ‘(eye}ag) CONSHiiy SHed OSeA "soronpaid sop ap euoduiod as ojaSaq ep ayy Ja Bled SOS9A 80 LOU! “eanynoyBe X ugyoonsy “suo ‘seoeid ‘sezi) ‘eojuieie9 eLaSNpU! ‘e)Bo/o}UOpO ‘BuBSsaLe f aLse ‘SeuojO “eoyde sejueinbis sey esed ‘osn ep seayopid seiofew Sey Bp UoIDeB|NAp B| pepyes euixeus ep sosef ep pepatsen vydue GUN Bp UOIDBOLQR} Bj $2 LOIS) pujseny ‘sejejoedse Sosek ua Japy Buljuatie esasdius B/ SOWOS ‘GE6) EPSEq ‘osn £ uojobueceud ns eed auensn jap pepiigey B ep ouod O86 jap pepyfed ®] ep ojuley apuadep arcuweys opeyNse, ueng un ep o/6o| |e “euy 0 oipsuxzeuy jea}BUI OWsCO Bes BA ‘SoseA UBOIIIN OS apuop ofeqex 0p0) ua anb soweges enbides ‘S00R5/110 SoA\jolqo snk ap 0160) Je seyjoey A oypencid ounxeus ns s2U81g0 B Byepnie ‘soseh So] ep SepepU “pinged Se] digs eLPUNOWU! ap PepYyeUy B] UO 'jenueU! e1Se SOLNIGeOUED vos o108ed ‘WY sod opezyees ooRSIY OS@, Jap OD1Seq JenuEy 9IS8 B SopjeALelg ispuesaye fi seqysque sopyang jeuoups HISTORIA DEL YESO ETIMOLOGIA Lapalabra YESO proviene del latin gypsum, y éste del griego gupses (coccién, mineral cocido), proba- blemente de origen semitico, emparentado con las formas arabicas jibs, jiss, jass. Nombre ordinario de! sulfato cdlcico dos veces hidratado, mineral inco- loro, blanco, puede tener tonos verdoso 0 castafio, de brillo vitrea perlado, con ei que se elabora un polvo usado como material para obtener vaciados de moldes, asi también como en la construccién. HACE 9.000 ANOS Los rastros mas antiguos de uso del yeso que se conocen son de hace 9.000 afios, en Anatolia y Siria. Los egipcios lo cocfan a cielo abierto, que luego molido en un fino polvo era mezclado con agua y usado como material de unién en los bloques de sus monumentos, la piramide de Keops, y templos. Los antiguos egipcios también to utiizaron para obtener modelos directa- mente tomados del cuerpo humano. En Espajia, pais rico en éste mineral, ain se pueden admirar las obras legadas por los moros. Los griegos lo usaron, en particular su forma més traslticida conocida como selenita, en las ventanas de sus templos. Teofrastes (372 - 287 AC) descri- be con detalle la fabricacién del yeso por sirios y fenicios. Existen maravi sos ejemplares de talla etrusca tanto en la piedra natural de yeso como en la variedad alabastro. s historia EL YESO DE PARIS Ya para el 1700, Francia con sus yacimientos en. Montmartre-Paris-, se convirtié en el mayor productor y usuario del yeso, siendo utilizado como revestimiento protector contra ol fuego en las casas de madera. El rey de Francia, hizo obligatorio éste uso luego del incendio que en 1866 literal. mente destruyé Londres. Nace entonces la atin vigente y comin designa- cién yeso paris 0 yeso de paris, sindnimo a partir de ese entonces, de calidad superior on yesos. GENESIS El diéxido de azufre que emitieron los volcanes en la prehistoria, duranto el desarrollo geolsgico de nuestro planeta, entré en contacto con tiza y calcita, probablemente en la forma de gases y lluvia acida, disolviendo parciaimen- te estas rocas. Los rios llevaron la solucién resultante a los océanos, cuya evaporacién en determinadas condiciones, entradas de mar poco profundas ylo de inundacién frecuente, durante miles de afios caus6 la sedimentacién del sulfato de calcio como yeso sélido. El azufre, como componente del yeso, es fisiolgicamente inerte. El yeso natural, y-las subsecuentes formas de éste, todas consisten de ta misma substancia quimica: SULFATO DE CALCIO CON DOS MOLECULAS DE AGUA CRISTALIZADA CaS04.2H20 PESCIO ‘206i eye ‘soca. sns 9p opeapos “oie AS UB WIPO (ose) bare 13 ap ody ono opela ‘upoy eaeleqeal wd sepusidi09 op -ipod By 8s Soja ® SeIDEIE “SeplooUOD seus SeIgO SNS ep StSEU9B B| pou! fe ‘ep opucfadsap ‘ooygnd je sojsendxe piss soja ap oped ‘suswreMmoy -sosek s9jey uosa|Bins epuop ap seplou So} owloo se ‘exeue0 ns po} ap oB1e| 0} B QUE!DE{UD UIPOH, ‘nb SosaA ap Sell UBAISSUOD 8S III “yIONVHS ‘NOGNAW 3d O3SNW "73 NB NIGOH 30 SOS3A SOT FABRICACION DEL YESO Foto aérea do la planta industrial de PESCIO en Malargie, Sur de Mendoza La conversisn del mineral yeso, SULFATO.DE CALCIO DI-HIDRATADO, consiste basicamente en someter al sulfato a procesos de coccién, donde se eliminaré una molécula y media de agua que lo componen, el cual al ser mojado, es decir, nuevamente hidratado la recuperaré volviendo a su esta- Para la obtencién de los distintos tipos de yesos, segtin sus aplicaciones, son necesarios numerosos y especificos pasos de elaboracién: seleccién rigurosa de la piedra, molienda previa, etc. A partir de éste punto se elabo- ran dos tipos de hemihidratos con distinta conformacién cristalina, cada uno de los cuales aportard sus caracteristicas propias tales como tiempo te fra- guado, dureza final, etc. El hemihidratado ALFA, se obtiene mediante procesos de cal- cinacién himeda a alta presién en autoclave, 0, usando otfa tec- nica més moderna, tratando a presion atmostérica, en un proce: ‘so continuo, un batro del mineral en medios salinos / Acidos. piedra previamente molida esta vez en horno seco a tempera: _| furas que oscilan entre 120 y 180°C, Ciertas caracteristicas par- ticulares se obtendran con distintos tiempos y/o temperaturas de coccién. ees S Una vez procesado el mineral y obtenidos los distintos hemihidratos, se lo someterA a nuevas moliendas complémentarias con granulometrias mas finas. Segiin el producto final buscado, seran mezciados cuidadosamente, dosifi- cados y /0 coloreados, eic, cbteniendo asi las distintas propiedades y carac- teristicas deseadas segin su aplicacién: consistencia, tiempo de fraguado, dureza, etc. PESCI "Buy ene sesn ye skew yes anb ‘openteij j9 aque uosuedxa 2] ep ugjadeoxo uod ‘sojeuy sepepald “oid sns 12yo9}8 ujs Sosef.s0] ep openBes ap odweN © EUAN ap opoyied {2 repuoyxa vied epezinn Jes epend ‘9 MUCHA AGUA preparacion Por ejemplo, si para un yeso dado se usan 60 mi (0 cc) de agua para mezclar con 100 gr de yeso, es decir consistencia 80%, la resistencia a la compresion final, una vez seco, sor aproximadamente 100 Kg / cm2. Si en cambio esa mezcia se preparase con 30 mi (0 co) de agua, consistencia 30%, resultara con una resistencia final de aproximadamente 750 Kg / cm2. Es extremadamente importante seguir la relacién recomendada de agua / polvo para obtener los mejores resultados. La experiencia muestra que los mejores resultados se obtienen cuando las proporciones son determinadas por peso. La medicion por volumen no es precisa y no se obtendran resulta- dos uniformes y consistentes. Una guia basica de la CONSISTENCIA oe correspondiente a los distintos yesos PESCIO es: ‘40 mi (ce) de agua por cada 100g de pow 60 ml (cc) de agua por cada 100gr de polve YESOS PIEDRA (uso odontoiégico) EXTRADUR PARIS ARTISTICO Ejemplo practico Para preparar 1 kg de yeso PARIS ARTISTICO, echar el polvo en 750 co. | (3/4 litros de agua) | a a 75 ml (¢c) de aqua por cada 100gr de polvo HUMECTACION O REMOJADO Esta operacion busca que cada particula det hemihidrato se sature totalmen- te con agua de manera que se facilte su dispersién, evitando falta de homo- geneidad tanto en la preparacién como en los resultados finales (por ejem- plo, traguado irregular). Para ello: » (1818) oupseosu vi0s anb o| ‘sopeuoteous 0 sepjowi ep pepisedeu e| EUS Bolu -06] 8189 “feu PMO} B| JP EISBY 2eO0}01 Bony Bred OepoU! |e UELINjoA sep ered opezijan 40$ aqap osak ja anb pepioyseld ep opojied ojs9 eqweinp $3 ‘ounsn jap efeyuaasep ered ‘opeioub} o opepinosep 2 -euiejuenoay $9 opo}iad osoljen 9153 “Peployseid ap opojied jap SsEy SEI oo asiezuEINUNE) OUeSadeU So ‘oS@{ UD SOJaPOU SOSOIXE JINASUOD Bie QVGIDLLSV 1d 3a OGOIHad 13 OANVZIILA “aire op se[nqung ep uoioeuuuye v; { sajjejap souanbad so} op opeojeo ja as.einbase ered ojun[uco jo ojuawereby| sypnoes 0 seIG)A wpLalLUEDS! og “ojepoW jop ariyodns Bj uo ule ep seinqung o ‘se1.3S9 esew0} onb eIOue|nqmy eyenbed BUN G10Ua6 es anb eIgeqoid so sand js9 ep sejjejep so] 21gos BHO! EoUNN ‘oj@pow jop sopepaire olny eiql ue esieinBase wied efeo v} ep eunbss wun ud osinion agop Osa4 [5 ‘aluaWepenoape ojOpUEDLIGN| A O}OPUE|jas OfapoLN jap. Jopape.qe Pulnsjsuco as efeo 0 Biepew! ap OOFEL UN] “ApjoU! UN OWOD BUN BUN Ue} sionpoxdel Bied opeojon 0 oplsen ep Opoaiu a EzIIIN as aIuewEeUeD, OS3A 14 OGNSILHSA “ugloneooud oo. sopesn J88 udgap fend P| Jod u9zei ‘osek [op Biousrsises e| Ueonpel se|Uep.eIa4 So] SOPO| “OpeOLOW jo US sajqquodsip ‘xe1oq ‘o|se10d ep 0 o1p0s op ojeIno [a UeZIIIN 98 ‘SaIUBPIE}es CWO) Jeuy CYonpoud jap PoUssIseL P] SUAWEAPESYIUBYS UBONpaL ‘openiey je ueiejaoe uaiq 1s send sajgqepusuiods! UDS OU OIPOS Bp OINIO}D OLLOD ‘SO(E} S|UOWUNUIOD SepESN se|Qnjos Sees Se “eWOUIPEIDIOWICS UaLEIgO 8s ‘anb aly euay 0 | £ o:sejod ep oByns ueANJou! SopepusUoA: SaRUEIe|SOe S07, ‘openbey ap sodwien so] se}oquO9 Bxed eyueWwUNLICS sopesn UOs se\EPIE|DI A saIUEIE|Soy SOALIAY ANOVus 3a OdWall 14 NA OGVIOZAW 30 OdWALL Tad OLA “equeyinsas ezainp bj & opens} ap odwieg je ‘opejozew ep odwel je oqUe UOIR|ed B| UBSeNW seINby Se] “pye ezeunp A oyoo opendey, ap odwag un us PeYyNssy opesuojoxd opejozauu un ‘euy ezainp B| A pepronsed ap opolied |e ‘openbeyy ap odwion jo Usiquie, BeIO9;e Ug}OBIND Ns sand ‘eDqI]N as enb -enBe/onjod UO! =2[21- VIONSLSISNOO ®| 109 euEuAUWelduioo sa edeje eIS9 anb soap apend eS oaviozaW “vjozeuu 2] 1e191u ap Selue opfospewiny A opiozedse equew -fe}0} JeIS9 OgOp 91S] ‘SOINUI Z B | EqWeINP Onjod |e Jsdepawny sefeq “ef -oled eu0) Ue A ojUsUIe}UA} ‘ZILE} UN 0 JOPILED UN 0 OUBUI BP] LOD O}ADEH C) er Is ov uoroesedasd “OA10d 1 WN HVHOSH ON ‘"WI0ad $3 ‘VSHSANI V1 ¥ VONNN “ynoy 1a 3usOS ON10d 13 HVSHONTOdSS JHANSIS: si el yeso fuese utlizado en su estado fiuido. La prictica y la experiencia répidamente mostrarén cémo, cuando y cuanto puede usarse esta plasticidad progresiva del yeso. Diferentes partes del trabajo requerirén diferentes etapas de plasticidad, para obtener los volimenes busca: dés, pues a medida que el periodo progresa, el yeso gana fortaleza, 0 cuerpo, La duracién y caracter del perlodo de plasticidad varia con cada yeso (ver MEZCLADO), por lo tanto el material dabord ser seloccionado y preparado conforme el trabajo a realizar. Una pieza o molde puede no necesariamente ser construido con una tinica preparacién. Las sucesivas mezclas (lotes) se pueden vincular fécilmente para construir grandes voltimenes, permitiendo al artesano en su periodo mas adecuado. DESMOLDANTES ‘Algunas veces sera necesario, para prevenir la adherencia del yeso al mode- lo y para faciltar el desmolde. Usar jabones, aceites o siliconas. SECADO Todas las plezas fraquadas deben ser secadas lo mas prontamente pr para que las propiedades fisicas de ésta sean maximizadas, Para determi- nar un secado completo se puede tomar como referencia que el peso de fa pieza se mantenga constante. Los mejores ambientes de secado deben proveer una minima circulacién pareja de aire seco; atin dentro y en el entorno del horno, si éste fuese usado. Una humedad alta inhibe la eficiencia del secado. La maxima temperatura a la cual se puede secar un yeso fraguado no debe superar los 45°C, Tener en cuenta que a medida que el secado progresa la temperatura del horno debera disminuirse para evitar la calcinacién del yeso. ‘Antes de retirar una pieza del horno, dejé que la temperatura del mismo se acerque a la del ambiente para evitar roturas por shock térmico. a preparacion LUGAR DE TRABAJO Conviene elegir un lugar de trabajo bien aireado, con buena ventilacién e ilurina- cién, No olvide que el principal enemigo del yeso és la humedad. Un piso de mosaico 0 camento alisado ayudard en la limpieza, particularmente en la eli ion de sobrantes. Los pisos de madera o ceramica adhieren con mucha facilidad, Los residuos nunca deben ser arrojados en piletas para evitar el taponamiento de desagiies y caferias. Un piletén intermedio de decantacién, evitara proble- mas facilitando la limpieza y eliminacién de desperdicios y sobrantes. Cierre el envase lo mas herméticamente posible, recomendandose el uso de ipientes de fibrocemento 0 pidstico, con tapa, para guardar el yeso en polve no envasado. ees mas nicas 0405 Las particulas de yeso pueden causa rn : Protéjase con anteojos adecuados, En caso de contaminacién, enjuagar ‘con abundante agua. Sila iritacion persiste consulte un oftalma PIEL Durante el fraguado el yeso eleva mas producir resecamiento de la piel o itftacion, en cas alergica al producto. Lave la zona culdadosamente y hidratante. Q 5 INHALACION Por exposicién a ee cantidades de po da rd abandonar el area en caso de molestias ore tos, estomudos 6 i rscrets| SONY-£9. oynujw | elueinp sesodes sefog ‘wosed puauoiuew osak K onde ap pepues 2 apatu ep eouRvod | -openiey, osaf jap upraiosqe o/f peprsaiod 1 enuiuisip OW.Gd Ise ‘Dep "sigeanp & pepisuep ‘emueysisal ‘ezeinp e| opuetueune ‘openbey op od Ja) fe pIEUODE as esol ep Uapiodosd P| aqueuine 2s orb Eppa! v “E ee eA Bpzalw ej & wenbe (0 osa4 seBeube Bouny “2 eS ‘au ep selngng seu | aye eed ose nie plow je reayde ejqelesuoce $371 SID cool eee UB i oe So es (0B) osek (00016 wu) enbeep | enue;eoudende 9p epepuatiooal —_eueseceu pepyLeo "je onjod jo se60lby —pepques ej veseg —>|_sesed 0 pom se osed “2 sed: *} osed : & “Bis hess: Fey al. MPL REECE REC A eevee 7 | Pelekea eet et (0) a eM Me hoe: A eb Le od cs sanejo

You might also like