You are on page 1of 5
— La Sismoiagia en México: 10 anos daspu3s del temtior ge Michoacar vel 19 de Seplimnibre Je 1985 (428.1) Monogratia No. 8 Unién Geofisien Moxicans (© Mecina-Matinaz. A. Dalgade-Argote y G, Suaror-Raynaso, ecores) FACTORES QUE CONTRIBUYERON A LA CATASTROFE EN LA CIUDAD DE MEXICO DURANTE EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985. Janes L. Beck y John F. Hall Earthquake Engineering Laboratory, California institute of Technology RESUMEN Et gran dafo causado a edificios altos en la ciudad de México durante el terremoto del 19 de septiembre de 1985, se debié principalmente a la intensidad de! movimiento del terreno. Esta intensidad excedio tos limites considerados como creibles para la ciudad por los ingenieros mexicanos. Fueron dos los factores principales que contribuyeron a la catastrofe: la resonancia de tos sedimentos de un antiquo lago que alguna vez existié en el Valle de México y la larga duracién del movimiento, comparado con otros terremotos costeros acurrides en las iittimos 50 afios. Ambos factores pudieran volver a ocurrir sila vacancia sismica de Guerre- ro se rompiera en un solo evento. INTRODUCCION Eltetremote moxicano del 19 de septiembre de 1985, junto con 9us réplicas, ha aido el terremoto mas desastro 30 en la historia de México. A pesar de que la ciudad de México no fue devastade totalmente, cerca de 20.000 personas perdieron la vide (Drepp, 1306), alrededor de 300,000 personas, de una poblacién de 18 millones, per- dieton sus viviendas y de 800 @ 1000 edificics fueron o serdn demolidos, Editicios publicos, tales como escuelas, hospitates y programas Ue vivienda del gobierno, fueron severamanite dafiados, lo que contribuyo significativamen- te ala gran pérdida de vides. A pesar de ser incierto como muchas de las estadisticas relacionadas wun el dafo causado por el terremoto, el Impacto econsmico se estima en mil millones de dolares. Desde el punto de vista deta Ingenieria, el aspecto mas serio de la destruccién es que mas de 300 eaiticios disenados bajo coaigos modernos de construccion sismica, 0 bien se colapsaron, o fueron severamente danados, sin posibilidad de ser reparados. Un estudio realizado por ingenieros del Instituto de Ingenieria de ta UNAM (Universidad Nacional Autonoma de México), mostré que, dentro de la zona de dano, aprox madamente 61 20% de los edificios de entra 6 y 15 pisos se colapsaron o fueron severamente dafiados. En este articulo, discutimos lo que consideramos como los principales factores que contribuyeron a los danos a {os edificios modernos en esta catdstrofe sin precedente. Nuestras conclusiones se basan en inspecciones realiza- das personaimente en ol rea afectada de la ciudad de México dos semanas después y en informacién proporcio- ada por auesirus coleyas Ue ka UNAM. Aur: yuedasnuche Investigacion por hacer, en particular, destacamus varios factores, los cuales son imporlames para entender fo efectos de Ingenieria causados por los terremotos y que Pudiesen ser Deneticiados por ios estudios que realizan Jos sisméiogos. En un articulo conjunto (Hall y Back, 1985) presentamos un punto de vista sobre el dafo y discutimos ebiidades comunes en et diseno y construccian que tueron revelados por el terremoto. ANTECEDENTES SISMOLOGICOS Y GEOLOGICOS El torramoto ocurrié a las 7:18 a.m. hora local (13h 17m 483 UT), del jueves 19 do septiembre de 1985. Fue ‘una fortuna que no ocurriera mas tarde, ya que la mayoria, de los edificies que se colapsaron eran oficinaa quo a esa hora estaban précticamente vacias, pero que, unas horas més tarde, hubiesen estado completamente tlenas de persurias, Elterremoto tuvo una magnitud de onda superticial de Richter de M,= 8.1, seguido por una fuerte réplica de mag: nitud M,-7.5 el viernes 20 de septiembre por la noche. El movimiento principal tuvo su epicentro sproximadamente 2.400 km de la ciudad de México en la costa del Pacitico, cerca del pueblo de Lazaro Cardenas,.en la trontera entre los esladus Ue Miclivacan y Guerrero. La fuente tecténicea del tervemolo es la subduccion de la Placa de Cocos, debajo de la placa de Norleainériva. Esta cona de subduccién ha sido la responsable de varios terreinolus fuerles que hat 33 12M < Sacudido las partes centro y sur de México durante este Sigio, incluyendo los eventos de Acapulco de 1957 (M,=7.5) y el de Petatidn en 1979 (M,=7.6). Ambos terremotos también produjeron serios dafios en la ciudad de México, ero no en el grado que causé el reciente terremata, Un rasgo especial del terremoto del 19 de septiembre comparado con otros terremotos de la zona de subduccién de la placa de Cocos en fos uitimos cincuenta afos, es que corisistié en dos eventos de ruptura segarados. teniendo cada uno una duracion de alrededor de 16s. El segundo evento se inicié 25s después del primero y se localiz6 a 90 km al sureste dei mismo, en medio de la zona de réplicas, del terremoto de Playa Azul de 1981 (Houston y Kanamori 1986; Eissler, Astiz y Kanamori, 1986). Si el proceso de Tuptura hubiera sido mAs 0 menos continuo, seria interesante saber si las consecuenrias hiihieran sida las mismas. Esto tiene implicaciones ingenieriles, dado que la duracién de la fuerte sacudida es uno de los factors, controladores de la cantidad de dar Una rasgo de gran importancia en la explicacién del Gafio en la ciudad de México es la geologia local. Gran parte de la ciudad esta construida en la orila del lecho de un lago, el cual se ha ido secando desde que fue drenado en tiempos de la Colonia. Los sedimentos depositados, ore lago produjeron un perfil de capas rugosamente hor zontales en el subsuefo: una capa relativamente fiema da grava y relleno en la superiicie, que es de 5 a 10. mda espesor con una velocidad de onda de corte atectiva da aoroximadamente ¢ = 90 m/s: una cana sunyacania da arcila suave, de 25 m a 35 m de espesor, con ¢ = 87 mis, y debaio de esa se encuentra una capa de arena firma de 2ma5mdeespesor, conc = 150 m/s. Exisien capas mas profundas de aria y arena. 1 as datas dat peril dol suslo estan basados en infarmacién obtenida a partir de pozos en sitios de cansinuccisn, brindada por el Profesor Mali de fa uNaM. La veiocidad efectiva de onda de corte fue calculada a partir de los datos en Zeevaert (1964) Se asignaran va- lores para un sitio en nanicular an allecho del lago, pero a partir de que los sedimentos fuaron depositados proba blemente an forma unitorme, las valores para las capas de arcilla y arena, mancionadas anteriormente, pueden ser epresantatiuns de dimensiones horizontalee do varios kilémetros, FACTORES QUE CONTRIBUYERON AL DANO Basado en un estudio efectuado por ingenieros de la UNAM, se ha fealizado un mapa que muestra la distribu: ln de los sitios con mayor daito v las estructuras que se 34 Becky Hall colapsaron en fa ciudad rie México (Figura 1). Es muy interesante notar qua el mayor dao esta continado a aquellas porcinnes de ta ciudad que ¢@ enouentran en la parte viaja ciel lecho del lago. El mismo estudio mostré gue el mayor porcentaje dal dato ocurrié en edilicios de antra By 18 pisos, Dobido a la coveridad del dario estrucy tural, ha habido eepeculacién sobre si ésto es el resultado de la pobre calidad de los materiales, de la pobre supe! sién y de la falta de apego al cédigo mexicano ce diserio antisismico, Estos factores pueden haber jugado un rol en Fe seen ane Figura 1. Oistribucton de dano estructural severo y silios donde se obtuvieron los datos de fos movimien- tos tuertes del suelo. Solamente las calles principales Gea cluaad de Mexico estan representadas en la figura. algunos casos, pero bajo nuestro punto de vista, la principal ra26n de este gran dafo fue la intensidad dei movimiento enlazona del lecho del ago, a cual fue mucho mas grande que la intensidad pregicha por el cédigo de consteuccién de prevencién sismica. Los dos factores principales, causantes del dafo a los edificios son: (}) resonancia en los sedimentos del lago y (2) La duracion del movimiento: RESONANCIA DE LOS SEDIMENTOS DEL LaGo Un ragistro de movimiento fuerte obtenido durante el ‘evento principal en el Observatorio Sismoligico de Tacu- baya (Figura 2) es representative de varios registios de movimiontos fuertes obtenidos en terreno finite uit la ie Factoves que contibuyaran ala catastrofe en a Ciudad da México durante af torrometo del 1G-de eeptemvn ce 1985, ’ Peake 35%9 | renee pte nema accetonanen (or/sn) é Figura 2. Aceleracion det terreno en direccién este oeste registrada en ef Observatorio Sismoldyico, Tacubaya, que se encuentra sobre terreno (tiempo de disparo: 13:19:09 UT) dad de Mexico, Ellus eahiben un contenido amplio de fre cuenelas con una aceteracién pice lricuiial Ue 3% a 4% de g. En contraste, un regisiro de movimiento fuerte obte- igo en e' sitio SCT (Secretaria de Comunicaciones y Trans: portes) sore el lecho del lago presents una aveleracion honzontal pico de 1/% de g y un contenido de frecuencia dominado por una componente con perfodo de 2 s (Figura 3). Lamaxima aceleracion de las componentes este-oeste y norte-sur registrada es de 20% de g, Esto puede ser Comparado con la aceleracion correspondiente 2 un periodo de retorna de 100 afios, que fue estimado antes det terremoto en 14% de g. (Rosenblueth, 1979). La aceleracién vertical ene! sitio SCT fue mucho mas pequena,, con un pico de aproximadamente un quinto de la aceleracién maxima horizontal. Otra caracteristica del mo- vimiento en ai lacho deb lago as que fa amplitud de la aceleracion crace alrededor de 40 5, lo que sugiere una resonancia creciente dentro de los sedimentos. fc tly es j ' s ~My z . ee we TIME secede) Fiqura 3. Aceleracién del terreno en direccién este- oeste grabado en el sitio SCT sobre el antiguo lecho del lago. (tiempo de disparo: 13:19:43 UT) Mas apoyo para esta hipdtesis de resonancia es la fuerte amplificacién del movimiento del terreno entre los siting de Tacubaya y SCT. los cuales estén separados 5 km (Figura 1). Esto se demuestra dramaticamente en los espectras de respuesta en estos dos sitios (Figura 4). El spactro muestra la cespuesta maxima al movimiento del terrana obtenirio nor un oscilador arménico amortiguado fn funcidn ce su perioda de vibracién, Para un oscilador con 5% de amortiguamiento, el cual puede ser tomado como representativa de fa respuesta eldstica de un editicio fen su modo fundamental de vibracidn, Ia respiiesta nica do} movimiento del terreno para SCT es de apraxima- damente 25 veces mas grande que la cespuasta pico en Figura 4. Espectro de respuesta de aceleracion espectral en Jos registros de movimientos tuertes en Tacubaya y SCT, mostrados en las Figuras 2 3. EI oscilador tiene un amortiguamiento de 5% del crtico. Tacubaya a periodo de 2 s. De hecho, ja aceleracion espectral de 1 g para el §% de amortiguamiento es excep- cionalmente grande. Debe notarse que el espectco de Tacubaya no tiene un pico en el periodo de 2 s, sugiriendo entonces que, en este periodo, en la zona del lago, la respuesta fuerte es un efecto local. En efecto, Houston y Kanamori (1986) encontraron que el espectro de amplitud de Fourier de ta fuente se encuentra en el rango de 7 a 10 segundos relativo al espectro promedio de fa fuente de 7 eventos grandes en la zona de subduccién, Existen otras dos caracteristicas en el espectro de res- puesta en SCT, de la Figura 4, que vale la pena comentar. Una caracteristica importante parece ser el pico en el periodo de 2.6. También se muestra en el espectro de amplitud de Fourier en 0.98 Hz (periado 2.63 5), donde se ve separado mas claramente que en la Figura 4 del pico 2 0.49 Hz (periodo 2.04 s). El otro maximo en SCT tiene un espectro de respuesta de alrededor 0.5 s (Figura 4), de hecho aparece a 0.68 s cuando el espectro es recalculado con una resalucién de frecuencia mas fina, En el espectro de ampitud de Fourier. hay un pico que corresponde a 1.47 Hz (0.68 s). sin embargo. no aparece tan fuerte como en el spectra de respuesta. Existen dos modelos simpiiticados que podrian explicar e| aparente fenémeno de resonancia, uno tiene que ver con propagacién de ondas de cuerpo a través de vallas sedimentarios y el otro incluye ondas supetticiales 35 Beck y Hal propagdndase por el valle. La situacién real es mas compleja que ésio, a pesar de que una combinacién de estos modelos nos puede dar una explicacién de calidad. Sentimos sin embargo. que este fendmeno es lo suficientemente importante como para garantizar que se realicen astudios mucho mas detalladas que los que la figura muestra EI modeto de ondas de cuerpo postula que jas ondas de corte entran al Valle de México por el basamento y se propagan hacia la superticie. encontrando capas con ve- focidades menores. Esto causa que las ondas se aprox! men a una incidencia vertical, de manera que la resonan- cla es causada por reflejos que van y vienen entre \a su- perticie libre y cualquier interfase que cruce donde se en- cuentre un pronunciado cambio en la velocidad de la onda da corte. Fl cambio mAs grande cerca de la superficie es una Interfase entre la capa de arcilla nds somera y la capa de arena dabajo de Asta En esta situacién, la frecuencia mas baja de resonancia puede ocurtir para ondas de cone que tienen un perioce de cuatra veces mas el tiempo que les toma en propagarse de la interfase arcilla/arena a la superficie libre. En el sitio SCT, la capa superficial tiene alrededor de 6 mde ospesory la capa de arcilla dabajo de ésta tiene 25m de espesor. De las velocidades de las ondas do corte dadas antariormanta, ancontramos que al periodo da rasonancia mas bajo es de 2.0 s. El siguiante periodo do reconarcia mae bajo para estas doc capae os de 0.87 5, un tercio del periodo fundamental. Estos periodos de resonancia estan completamente de acuerdo con los maximos ebservados on el oopectro del registro de movimiento fuerte de SCT. Basado en una discusién similar, ei pico a 2.6 8 pudo haberse dado por la resonancia entre la superticie libre y {a siguiente intertase de arcilla/arena mas profunda, Para el modslo de ondas suparicial, no os necesario postular la excitacién do io_modos de “valle cruzados" para poder ampltica: los movimiontos de la superficie. Do hecho, la existencia do fuertes ondas cstacionarias por reflexion a lo fargo del valle, parece no ser posible. Drake (1900), utlizando un modelo de elemento finito, most que las ondas de Love y Rayleigh propagandose dentro de un valle semi-infinto son amplficadas en ciertos periodos a pesar dela ausencia de fronteras de reflexiGn. Los periodos para anplifcaciones grandes corresponden al periodo mas largo de resonancia de las ondas de corte que se propagan verlivalimente hacia la capa de aluvién relativamente suave en fa superficie. Asf, ef acuerdo enlie los periodos resonanies del modelo de incidencie vertical, ondas de corte y los periodos de los picos en el espectro de movimiento fuerte, no tavorecen necesariamente este modelo sobre el de ondas superticial 36 Laimportancia del fendmeno de resonancia ana contr- bucion al dafio estructural es anarente en comparacién con ‘al espectro de respuesta en la Figuca 4 Esta es la raz6n por la cual el dafo fue confinado a las areas da la ciudad de México localizadas sobre el lecho del lago. También fexplica por qué ins adios de varios pisos fueran los que sutrieran el mAs fuerte ataque sismico. Ellas tienen largos periocos fundamentales de vibracién, de aqui la respuesta de resonancia a los periodos largos de movimiento en la Zona del lago. Los antiguos edifcios coloniales y otros edificios de pocos pisos sobrevivieron afectindose minimamente porque tuvieron perfodos fundamentales cortos y no precicamente porque hayan sido ediicioe mae fucrtos. Un répido andlisis dela Figura 4 podria sugerieque los ‘eciticins a 15 a 25 pica serian las mas afectades, basa dio en la regia del pulgar que dice que los rascacielos con N nimero de pisos tienen periados elasticos fundamen- tales aproximadamente de N/10s. De hecho, las estadis- ticas muestran que el dafo s@ concentté en ediicios do 2 1Sriveles. La oxplicacién es que mientras los edificios llegan a su limite sufren dafos estructurales y no estruc- turales, porlo que eu period natural co alarga. En ofecto, edificios de 6 a 15 nivoias estuvioron en la banda de fro cuencia més energética de los movimientos del fecho del lago, mientras. que edificios mas altos salioren fuera de cate rango, act come aquellos que 2e hicieron més flex bles durante el terremoto (Hell and Beck, 1986). DURACION DE LA SACUDIDA ‘Suponiendo que ta amplificacién ocurtida an el lacho del lago se debe princinalmente a la rasonancia de las ‘ondas siemicas generadas.en la supercede las capas, la duracién de las ondas sismicas as un factor muy importante en el control dal grad del incremento de la amplitud. El terremata del 19 de septiembre de 1985 rogisteé la dura- cién mas grande comparada con otros terremotos en la zona de subduccién Cocos on los titimos 50 afos; ésto ayuda a explicar la mayor destruccién en fa ciudad de México, Primeramente, el movimionto det terrane tuvo méa tiempo para que se incrementaran mayores amplitudes por resonancia en os sedimentos del lago, De hecho, sto pude haber sido més importante que of aumento de fa amplitud de las ondas debido a la mayor magnitud det evento reciente en comparacién con terra- motos ocurridos en la costa, En segundo lugar, una vez que el dafio astructural ha sido iniciado, éste tienda a ser progresivamente peor cuando el numero de ciclos de am: plitud grande se increments; asi, mientras mayor sea el tiempe de movimiento, mayor dafio podria acumularse,

You might also like