You are on page 1of 16
Cuareo, PACTO ¥ PATRIA [LA PICARD{A DE LA CURANDERA DEL DOCTOR DE “HERNANDEZ. EL inno DEL Pato La eli, el esto estatal (la instiucion misma del género, so teorema y condicién, distribuye voces, palabras y relatos de un ‘modo preciso, Representa la unificacién jridia y politica en Ia fiesta del encuentro! y ala vez un pacto de saberesy decires. En Ja vor (del) “gaucho”, decir es hacer y ser es deber ser; en La ‘ela el juego decit-hacerdeber-se es universalizado por els bor: saber decir el deber hacer La estatizacion del género se ‘Mentifica con fa alianza didécticay familiar el gaucho padre es el don y da titulo ala novela futur, lade don segusto. Por pri mera vez un texto del género se nombra como libro (de ate y 46 industria nacional) y toma esa forma: el libro del estado en el aénero. 1 Lo reas pi ven neat esas sais de eps y cin dejar je cnn ls evra Enea ve es a eer {Ey tnt x piece lee pt del pr: cena ree to deacon, que cen octane oso fon cea. {eats acon conn psa etc ye Al inom Sesped "ever. Cas eel eno pueds ee ee ese nue asters dea. lexan mise (enna momenta pd eae ly de reper tle Saber decir el deber hacer? El texto de estado es una escuela 1 puede leerse con Ia familia de palabras de las esevelas eccio- es ejemplos, deberes,erores y equivocaciones,indagaciones y ceximenes, presentes¥ ausentes,califcaciones (Bienes males), confesionesy pentencias, prohibicions imposibilidades, amo: nestaciones y expulsiones. Y también parasose infiernos. Los textos del pacto estat 0 del recitado dela ley son segun- dos en el género. Presuponen otro texto o tiempo anterior, ota ‘vor y oa alianaa, en dspota, Hay uniicaci politica y judi. 8 porque antes hubo division y ly diferencal.O existe Martin Fierro como don y héroe del saber porque antes, en La ida, fue el héroe de la confrontacin que desafs la ley dferencial con su propia ley oral. Los textos de pact estatal son segundos y entre ellos y los que los preceden se constituye el diptico dela patria el género, su doble faz. El texto anterior queda excluido-inlui- do en las orllas del posterior, ta alianza didétice eva a sus {ronteras lo que excluye como violencia, mal y amenaza,y tam bién como sacrfcio y pérdida (ran las dos no voces de los ex- teemos del "Nuevo dislogo” de Hidalgo: lade los malevos y Ia {el amputado)- El pactoestatl se constiuye sobre una exclusion Yuna pérdida; las consttuye al constcuirse para defnir su espa- El fin del proceso de institucionaizacién dl género se lee al fin de La vuelta, después de la transmisiGn dela ley de los con- sejos: después del cielo estellado y Ia conciencia moral. Dice el rarmador en el canto 20cxl que Fiero sus hijos eambiaron de nombre, All se detene el género, es sv limite, y el narador Consituye el antes como mal o culpa: "Sin ninguna intencién ‘retin y pon ea pli. Se rai co nea rig eo ‘stipe eS qe cnr con in rein is rat eed inp erinS Eure rm eee nce br ‘Situ uch Yat, wera Sra: ay Serder mir ju, paleo. ceo, wc regan Lae ‘exp pet neces ine’ aabeomiacnes oer a a {Ete een rane reno ne meron bs ‘mala / To hicieron, no tengo duds; / pero es la verd desnuda, / siempre suele suceder:/ aquel que su nombre muda / tiene cul [as que esconder” (vv. 4793-4799). Se ponen nombres, hacen la Alianza del secreto del muevo nombre, y se expanden por el espa- «io entero de Ia patria para expand I nueva vor ‘La elia deja ee a relacin entre el pactoy la patria. No s6- Jo reproce y prefigura ls debates o las guerasverbales de la pata estatal(y uno de Tos primeros es quiéneduce), sino que, en ‘toto texto estado, reproduce en su interior los signos de a patria ‘el género, Ia anterior, en sus orillas Las oils del acto son los limites de a vor y del nombre del ‘gaucho y se eneventran como incoregibes en los relatos de los menore. Allfel géneo reitera su propia elaién con el espacio ‘extern: una diferencia havi abajo, de vor y de nombre. Y enesa ‘eiteracién constituye los signos de su pari ineriog, anterior, ‘que son fos dela iteratura La letura del futuro [EN FENITENCIA EN LAS ORILLAS: DOS INCORREGINLES Una cerbn pe Lancts NACIONAL YY UX JUEGO CON LAS INSTETUCIONES Como se aij, Jas instruciones son el lngar ée,un Himit, el punto de detencién de un proceso. Y consttuyensuobjeto en ese limite. Por ejemplo, la instituein del sentido. Se desplzara in- ‘efinidamente, de signo a interpretant, si no se dettvira cada ver, un momento, para hacer signficados y referencias: para po- ner nombres yttulos. Ea esa ola, que es de espacio y de tiem- eas insttucionesestablecen también sus exclusiones. Las ins tituciones, que s6lo existen por sus representantes y Sus lugares, son el lugar de los impersonales, los nadie, que remiten a los fondadores 0 padres-odo: son también el ugar de un paco o alianza, que las constituye; son el ugar donde se da un nombre 0 un ttlo; ver se identifiean con una son el gar de las creenciasy a azn, con la ley de la ran; son el lugar de la wansmisin de esa razOn: de as cits, c0- mentaros y lecturas de testamentos y Sus gues. De golpe, en el centro exacto del texto esata, irumpe la e5- cena didetica de la coreccia dela vor del gaucho: una leccién 4e lengua nacional canto XVI Cuan el vieo cay enfeom, viendo yo gues empioraba, 1 gue eiperazn 0 data de meorare siquiee vero meorba x cuanto ovo me aio: "Eat no sguants lvoe: sy poco doy de plans, tos vas darunepticla, pongue debao del baz, Teta sligo un edu Dice el efi geen tropa unc fal um gy comes, fo queens ent por epg ahi no mts: “Tiberfculo. ot bro wn abla, dik” | ves ans imerampido punto ajo lear: "Nome puree oes ‘All vu mae ola, capo ys a gan en puerta ‘as mujeres que ran ‘alameda Nos bao, ioe car, muchas mos eo an plato, 1 dab qu ee bate ‘a tomso de enenend, ‘oe 90 cia haber ven ‘abla ene ibe. ‘pra segue contando labisora demi tr, le pein aes dove «ue en mi inracla me dj, poe siempre eouen el qe tee ‘9 majo jd (v 2839-2480). {sl slkimo enfrentamiento verbal, el moment limite en que se disputan palabras. Sila palabra ltrada se impone, el género deja de existir como espacio de la vor (del) "gaucho". Este es entonces el limite dl género en su etapa hstérica 1o que lo de- fine hasta la constitucién del estado. En adelante, en los géneros foruros, la palabra letrada conviveo dialoga con la vor del ga cho: cada registro asume lugares precisos y vuelve a taza Tas alianzas, por contigidad, y wmbién las guerras, entre las dos ultras: La palabra letrada, presente, segrega de sf un registro ‘tr, més bajo, con un ego menos: genera una subalteridad © subalternidad verbal, narratva, espacial, y sigue recorrendo la cadena o la cinta dela patria dl género, Pero en este momento de La vuelta las dos voces-palabras se enfrentan para diseutir sobre palabras y modos de decir. La voz del gaucho menor de- be resistr la correccién (yno dar el ejemplo perfecto de una co- receign foal sin olvido, como en Don Segundo Sombra), por- ‘que sin ella, hasta este momento, no habia género. Con la Alianza didéctica rechazada, el menor resiste la unifcacin lin- sllstica del estado, Limite dela insituci6n del género: el doctor est en a fronte- sae la puerta dela pulpera, que ahora ese! lugar del género, su casa. Irumpe en a patria chia del género y queda en la puerta, centre dos expacios pablicos (y dos pblicosy dos partes opues {as de a institucin politioliterara). Desde all desafa aun duc- Jo verbal a propésito de la curanderacitada. Desafia desde ar ‘ba con “qué bruto”; constiuye el decir del menor como otro, ‘mal, culpa ero, ignorancia.Y ene la curandera (citada por el menor) y el doctor (por el narrador) se constituye una secuencia| bre el representante del saber) La red de lepaidades, la cadena de usosy la alianza de pala- bras convergen en la escens didéctica de género, Capitulo segundo En el primer dislogo de Hidalgo, ‘Dislogo patristicoineresan- te" (1821) aparece por primera vet elideslogo y la representacion el letrado y sus funciones con el nombre de Jacinto Chano, capa- taz, viejo, “excrebio” y sabio. “Todos saben / que Chano, el vie~ jo cantor, onde quiera que vaya /es un hombre de azéa / y que luna sentenciasuya/ es como de Salomén.” Esto le dice Contreras, yy ademés: “A usté le rndo las armas / porque sabe més que yo" CChano encama el pensamientoabstacto y escito, la "raza", y Contreras la experiencia directa y la oraidad. El dilogo describe tuna situacién negativa: la divisin ene las provincas, ence el ‘campo y la ciudad, Ia diferencia de ato que se da al gaucho y al pueblero, al rico al pobre: la diferencia ane la ley. Decia Con- teeras: "Pues yo slempre of decir que ante la layers yo / igual 8 {odos los hombres" Ya continuacin el ejemplo: “roba un gaucho ‘una espuelas... y de malo y sliadr / me lo watan, ya un pre io / Yo mandan con calzador /Aqut la ley cumplis, es cierto y 4e esto me alegro yo: / quien tal hizo, que tl pague”. Per, dice ‘Chao, al “seorda "no le pasaba nada. A la quejapor la desigual- dad ant a ley sigue entonees, y como iusiracién, I idea sia e que robares un delito que debe pears: el capataz Chano dice alpen Conteras que el robo establece la diferencia entre el gau- cho bueno y el mal. La seewencia, una esena didsctico-luminis- 1a, se constufa de este modo: 1. Legitimacin de a palabra del que sabe: esribe, es justo, es viejo, et capataz. Esta funcién de mediador y superior en Ia re laciones de trabajo en el campo remite a una coyuntura de paz la guerra ha coucluido. Ahora te necesita al gaucho para ott ti ‘po de obligaciones, deberes 0 usos. bs. Queja—lamento— por la injustici y la desigualded en la splicacin de la ley (tema popular y foleiérco: ora) « Inculeacin dela ly excrta: no robar. Debe observarse que en el eédigo consuetudinaro det gaucho no exist la propiedad diferencia entre el gaucho bueno, que puede incorporarse al pacto del género, y el mal, Se lgan en ia seuenciaeldiscurso hacia el poder (no mas di- ‘isin y desigualdad), el discurso del gaucho y su protesa (n0 imés diferencias ante is ley), y el discurso hacia el gaucho (no ‘ms robo) Esa combinacign entre diversas posturas enuncativas| liga una oraidad "sn ley” (si era, sin escriura) con el lugar “Legal” (legitimado) de la palabra del que sabe, yconsttuye uno de los nicleosfundantes del péneroy del literatura para el pue- blo: la reitaciGn dela ley o Ia representaciGn desu triunfo ine- xorable en el registro verbal o con la entonacién de la vor de aquellos a quienes hay que inculeara Capitulo primero Un ao antes otra vor enfrenta la posicin de Hidalgo y waza tun esquema que se desprende de textos y autores y constnuye ‘otro de loe multiples nicleos y varianes dl género: una alianza con otro tipo de letrado y de ley: una alanza poltica de signo fopueto, Ex la del gaucho con el sacerdote, en funcién de una peédice antiluminista: as( aparece en el “Romance” de Fray Francisco de Paula Castaieds, de 1820.°E1 texto poleiza con- tra el letado revlucionario y raionalst (y su posible alianza ‘com las masas rurales), y surge en el género la figura del sacer dote, que parece representar al letrado de y en la cultura campe- sina con ms “naturalidad” que el de Hidalgo en tanto intelectal tradicional con diversas funciones, en ella Ia de mediar entre Ia sociedad eampesina y el poder de Ia administracién local, co- smo seve nitdamente en el canto del menor de La vuelta. En Hi- dalgo se trata de otro mediador —el capataz— y dela nacin. El gaucho de Castaeda canta conta la cd, los estudian- ese impfos.Yreitera de entrada as dos mareas del glnero ne- cesaras para consti su registro como literaro: dice que “un 6 En Ldeperto Teafanrpice Mac police 6, Buta Aes, 28 nay de 150 El ese een trp Rr prima ears 5 it ale rami, Panhard ot lc Lt ne noes lar Boens Ah, Noo Vie, 17 gucho es el. que canta” y que e5 “patriot”, Pero “si por alguna ‘26n/a patra no me acomoda /es por esa indevoci6n /que ya se va haciendo moda", Por la pata pero contra la ciudad, sitio de a deologta iluministay rousseauniana: "Yo ya sé que en la ciudad / con Ia capa de estudiantes / se burlan de a piedad /al- Eunos mozos tunanes”. Aquino hay referencias a Tale injuta ala justcia diferencia, y la palabra del sacerdteescitada por tl gaucho: el que sabe no ests presente con $0 vor. El debate se refiere a quién educa y a quign puede aconsejar alos gauchos. Y ce debate, insalado ya en los textos mismas, se liga con la dis- puta sobre las relaciones entre ciudad y campo, ota de las lines Gel género(y oto captul, el terero: la Visita del gaucho a la ‘dad con motivo de los festejos politicos del 25 de mayo). Lo ‘ve quiere Cstaeda es transformar al gaucho en “ristano vie~ jo" (Eso de flosfias/no es cosa que entra en mi casa/ porque e cristiano viejo / Ia enjundia tengo en el alma”) y someterlo a la uel ideolégica del sacerdot, el padre: "hablar de los pobres padres / es ota barbaridad / cuando ellos sobre nosotros tienen {tanta autoriad: ellos deben reprehenderos,y también arroci- ar, /y a nosotros nos conviene / que nos hagan hurl” Eltexto de Cestazeda es absolutamente puro desde el punto de vista del género: no nara acontecimientos y s6lo hace “cantar” 4 gaucho en una posiign que loretrotae a su esferacampesina ¥ psvada, lejos de lo poico y lo militar: "Respeto a mi padre ‘ura (..) eumplo con mis devociones: entre ess deberesentran las obligaciones de Semana Santa, enterra a su mujer si muere y cuidar de la manada. La figura Final es la de los euras como pastoresy los gauchos como oveas que se dejan rasquilr. Ya 00 Se tata dela escona didcticoiuminista, con sujerarguia espe cia, sino de un pateralsmo de oto orden, con oto letrado y ‘otra ley a forma romance se opone a a el didlogo (e insist: el 1 nta"Samcin pn muons! de ao Fain Sle de Cava (opumhenel pee as ce cane finn, 81 Besos Ae tater de 2 etenoen 1B Rien op hy un anaes Cases ron tense iin pa pe en pel ganar a cin fe acids loge at, tore kc des que os vent \Wesinc y metre edt con bs um poco yon oe) lt “me Cate ‘que sabe estéausente, es citado-evocado en estilo indirect, sin ‘o2) y concuerda con su tono tradicional (Oto sacerdoteeseribié el primer texto en lengua gauchesca: Juan Baltazar Maciel, doctor en telogta en Cérdoba y Comise so del Santo Oficio entre 1771 y 1787, erutto y preocupado por In edcacion. Su texto es de #777: “Canta un guaso en estilo ‘eampeste ls trinfos del Excmo. Sefior Don Pedro de Ceva- ios, y se sbre asf “Aguf me pongo cantar / abajo de aquestas tala", Pero s6lo a parr de Castaieda queda incorporada en el ‘género I altrativa respect de la figura del que sabe ye deba- te de los nuevos letradosrevolucionarosy os wadicionales res- ‘ecto de ln educacién de las masas. Esta disputa, con signos di ‘eraos, es una de las mareaspoicas de la cultura argentina Capitulo ewarto La muelta de Martin Ferro eel gran texto didéctico dela li- teratura argentina espacio de saberes y maestos divesos (pa- «res, “fas, y de instruccionesy consejos (desde cémo tatar 8 los indios,cémo cruzar el desierto, c6imo hacer trampas en el juego, © cémo pasar la noche bajo las estrellas). Dios es, tam- bién, maestro: “En las sagradasallurs est el maesto principal 7 que ensefa a cada animal /aprocararse el sustento/y le brin- dal alimento / a todo ser racional (v. 463-468)° Pera ala vez ‘es un expacio de conversién y enmienda: todos los que bablan han estado en algin ipo de aparatodisciplinare (exilio, cee, cjéreito),y todos narra su patado con una promesa final de co steccidn esas escenas y espacios estinconstruidos siempre s0- 2 Cala rors dic en iso de gen, ya iia suet, sf spopn Gam nota concan a presen Se owns ede gn, on “tweet uence (el primer log, 127). Agel emit ota mas so parse "naeoo pep ia ‘Sebi espe een, 33 con (Herder baa gd {poo aa eit a Obeesa ln ny 1; 01879) et de pan ‘ean de ertesn jo mayo lst dear mere CEB ‘rn Des "agenda en Mart ler Bucy Res Fo ‘icon ea ts, 11, ode sans marc eo one Lt nie ‘bre oposicionesbinarias bésicas: consejos ¢instrucciones “bue- nos” y “malos padres tias buenos y malos el texto busca ao- ‘onomizacién, equilbrio y cir [La culminacién del saber se encuentra en la payada: el duelo 1 cuchllo se ha transformado en duelo verbal ¥constituye una ‘verdadera prucba (0 examen), condicidn de Ia clas final de los consejos alos hijos. El que gana queda legiimado en su saber y ‘puede ensefitr. Fiero vence al Moreno porgue él no conoce las {areas del eampo: no sabe decirlas y por lo tanto no tiene un sa- ber especfico para los guuchos. Fiero, en eambio, es el roe popular de La ida y shorn es viejo, sabe porque ha sutido y ade- ‘mses pudre de quienes educa. (La plutalizacign hacia Ia clase en La ida el hecho de que, para constitur un principio de aso- ciacién, Fero se una a Cruz, su igual, es reemplazads aqui por Ja plortidad familar: 1as dos generaciones representan la rela- ign natural de transferencia de la experiencia) El Moreno pierde ta payada porque su maestro fue wn fraile ““Cuanto sé Io he aprendido / porque me lo enseA6 un faire” (¥ 4005). Aqui, en pleno debate y examen dela payada, se conects La vuelta con el debate del género. Los otros curas del texto tam- bia representan lo incluido-excluido: el que “cura” al Hijo se- {gundo del amor por Ia viuda con su smn dice al juez que lo teche del partido; la Bruja que roba en la frontera con Paria es- taba siempre leyendo y “aprendiendo /parecebirse de frre”. 3155). Pero el debate no se refiere solamente la alterativa Fiero- Moreno (y sacerdte o trabajo en el campo), sno que se desplic- ‘gh indefinidamente, y hasta en la voz del narador final, diigida hacia aria y afuera: “debe el gaucho tener cas, / escuela, igle- sla y derechos” (wv, 4827-4828) La anesis cabal de Ferro es Vizeacha, que da “la educacién” (, 2258) al Hijo segundo: e el gaucho viejo que sigue, degradado, el cédigo tradicional. Su ui- [iarsmo antisocial, Ia ausencia de moral en sus consejos (el em- Pirismo ignora la moral). su adaptacion alas lees del poder, *© fa ceracons de A. ls, me simple Pa Sel, 1972p 126, ropa dh amor es pve pops tt cancindt einer enpioe sus uetas de débily, sobre todo su cinismo, estén marcados en el texto por una negativida total. Adems: en sus consejos y en las instreciones del aivino que pretendfa cuar los amores del me- ror aparece el voseo. No saben deci. Y las anttesis de Vizcacha y de Fierro y el Moreno (y el sa- cerdote) estin separadas por el episodio de la frontera del “ey ‘cometa” que interrumpe el relato del menor para coreg su dic- cin: tampoco se ata de ese tipo de educaci6n, Eq La vuelia parece, pues, un sri, la més precisa ydiversificada del péne- +, que cera a polémica alrededor del que educa: dos letrados (el cara yelliberato), y dos educadoresoraes (Vizcachay Fie- ‘n0)- Obsérvese s disposicin: Consejos de Vizcacha - ley cor neta 0 liberato - Moreno o cura - consejos de Fiero. 1a payada no solamente define el velo que autora a Fiero ‘como maestro sino que coniene, en boca del negro, la erica a Ja desigualdad en la aplicacén del ey: “La ley se hace para to dos, /mas solo al pobre le rige™ (wv. 4233-4234), y "Lay esco- ‘mo el cuchillo:/ no ofiende a quien lo maneja” (wv. 4245-4246) Y. finalmente: "Hay muchos que son dotres, /y de su cencia no Ado; / mas yo soy un negro rudo,/y, aunque de esto poco en: "a renin de masts negates poo, os enanls de saree Sal pen eco pat mune, 20 ode yee Uigesonhnd Gea stacone,e star ei del ea 2 (rpmnnin ys open aac noon foe i {pune eo Bogrfade Rarsde Lan Pee All Ron sl velar ‘ho il e habs et ape ado cin. 9a anno ut pobreza yamine sy ia a eg (egy “Bes able pero, /¥ de craze eno, ee ed at tr / Pobre equ haya pan lore nA pao woe (ine / ero tm evar Al plan despa Sab muy Bm ie Sten / Cand mtr ac nig set echoes ips, 70 tpn oni ¥ needa" sega pene sca {eGanombre mal Un enue eam ¥ on ona cata” Cas ‘oe Rows ecar shntetetsfecon 6 gare re ecto esate ayy lec al go ben el ab Peo sen ‘Set loradse ol te: "Deon tah eae Gen op ol ‘eo nora eer / Con ur malts ea a nga pea {over ag /Ets Son hombres gna Tees mela psa {Oj yee equiva, got ea ta” Usury onl on SER Rois its ns Pry bia de os ie tiendo,/ estoy diariamente viendo / que aplica la del ernbudo™ (rv 4283-4258), “Tanto en Hidalgo como en Hernéndez, en los dos extern, ta queja por la desigualdad sigue la escena educaiva en la voz ‘del que educa. Los consejos de Fiero inculean la ley: no robar, to maar, no bebe, trabajar, Ser prudent y maderado. Fiero di- ferencia ntdamente el delito y establece la divisién definitva entre gaucho legal ilegal(“bueno"y “malo”. La secuencia co- ‘mo forma es la que habla: las relaciones de continuidad y sce- sn son fundantes en Ia literatura popular. Toda la significacion se juega en Jos enunciados coniguos para piblicos diferentes y en Tos enunciados contguos que forman secueacia; la significa- cin no se acumula en efectos de ambigdedad sino en series que ‘miman silogismos, entimemas, condiciones, causs-efectos. En Ia construccién destrceiGn de los nexos entre enunciads (es- cenas,stuaciones,cantos, palabras, acciones) se juega precisa- ‘mente Ia lectura: Heméndez es el nico que ley en su totalidad {¥en su sentido la secvencia de Hidalgo." ‘La solucién que el género propone para terminar con Ia “ lincueneia” campesina y ala vet (y por Jo tanto), con la des ‘qualdad en a aplicacién de Ia ley, s la inculcacién dela ley e5- ita, “eivlizada” alos gauchos, es deci, el absadono de su digo tradicional (que no prohibe robar ni matar en dvelo si se es ofendido; en La uel os verdaderos ciminaes son erimina- Jes para los dos e6digos: los indios y Vizcacha matan mujeres © "2 Asc oye a semen e Halen ain Lar ape por wt tac tng pr ceca se ay a jr pa co can on Diop ene aan Anres Sin Pa desi pie i tu sv es Monta por Jar es Contac on 183% Buenos Ae ‘lea 168, pg 2): figura el screed Poe (utes en “Larrea Sgn come mle t ‘ea a Ola (13) per el mene de ice 9 etc ‘in alc pare bad ate Se es 9 pra Come at Pe sping ta Asal tay ces die ae er rn ior en pent i yi ete hs {Seno y nny oo bcs y wader Apacs um mse Sie sel hemao apn Se smo yuo psc Sl oder ‘ro nota prota pra a trent sy nifis). En este sentido, La vuelta sera el texto complementario 4 La ida, con la cual formara, otra ver, secuencia: a la demun- cla dela ijustica en la aplicacién dela ley de levas-vagos a ‘gauchos (que produce deserei y abandono de la “civilizacin’ Ia ley ransforma en mals alot buenos) sigue La vuelta el tex- te didéetco de enunciacién dela ley para terminar con la desi- jualdad, si se abandona el eédigo popular. Sélo desde esta lects- Fa se tataria de textos complementaris, envnciados en coyunuras politics diferentes. La alianza tenderie entonces a tna doble integracisn: as masasrurales pacificadas bajo la ley liberal, el poder y el estado protector de esas masas Pero a efcacia de una pctica educatva slo puede alcanzar- se si el. que educa y su discurso realizan una vez ms Ia alianza entre la vor y la palabra escrita, primera Iogica del género, La vor del que educa no puede ser extera ni representa alo ott (al doctor, a saerdoteaiado com el poder), sino que debe surgit 4el interior mismo del campo popular y, sobre todo, de un modo aque es la forma en que el saber tradicional y la experiencia de la resistencia al poder se enuncian y transmiten: los consejos y pro- verbios del anciano. Sélo ea la forma oral, que es la forma de la sabidurfa social y dela reguacién de ls elaciones con los 40s hombres. Los consejos, dichos y proverbios de Ferro son a la vez tadiconales y nuevos, y com tals ralizan la tansmisin e la ley letrada en el corazn del céigo popular Instauran, et cel cerre del gener, fo que fo define: Ia conjuncida verbal y con lala produccién de nuevas formas culturals. La lectura de la patria La foclriaaign dl clsicoy su incorporacign ala cultura ya 1a lengua nacional, corgi el texto de la ley del estado del géne~ +0. El viejo Vicacha, incurable, representaba al padre malo y sus consejos eran el antiguo testamento del ladrn de animales, que Sebia rechazarse ysacificrse. No hay alli uso del euerpo para el trabajo. En el ovo extremo, el doa de a raza de los consejos de Fiero, el nuevo testament dela ey del trabajo. ero las itas, e- Peticiones y wansmisiones mezclaron lo escndido,incorporaron Jo exclido hicieron un montaje enue Ia ria Baja det yoseoy fa alta dela lengua cas etrada de sefor de fos anilos. Constraye- ron otra aianza por encima de la alianza, donde “hace amigo 4 joez”(Vizcacha), igs, por ejemplo con “Ios hermanas sean ‘snidos” (Fiero), “el que nace barrgéa eal do que lo jen", ("vaca que cambia querecia se atrasa cn la paricin (Viacacha), con "debe trabajar el hombre para ganarse supa 0 “noes ver ‘lenza Se pobre yes vergienza set laden” Fito) “Aga es donde fe bora a vor del escrito del gener ys oyen las de los que leyeron y oyeon: la yor dea historia, queen sa cadena de uss ysipiendo la ley misma dela alianzs que fund ¢l geero lap, se apropié defo que necesitab, yen su fr LA vor (08) Picanol” YY ta uivearuna pet rurux Picard tiene los dos incoregibles necesarios para et stim capftalo del tratado: no puede decir bien las oraciones que le ‘mandan rezar las tas (a picara de In mulata lo tients), no poe e corregir su nombre (el mal nombre no se bora) Es la tia carta del género en su etapa histrica y el Kite del sistema na sratvo del texto estatal, antes de ia payada y los consejos de Fie- to y del narrador. La carta con ms pasado en la literatura de Ta ‘madre patria y con ms futuro en la literatura dela patria: Pica. ia est en las orillas, en a primera pigina de Don Segundo Som. >a, pensando en el enigma desu nombre. En el nuevo cédigo de nombres y deltos de ls consejos del padre Ferro, *picardia” estédefnido desde afvera como dferen- te, por earecer de prudencia: “Nace el hombre con la asucia ‘que ha de servile de gut / sa ella sucumbirt, / pero, sign xi esperencia / se vuelve en unos prudeneia /y en los otros picar- ia” (vv. 4673-4679). ¥ en los otros picardia. Picardaes el oxo ea familia det pacto, el teeero 0 el menor del menor: un ile aal-legal, un otto por su nombre. Los sujetos asf definidos no ‘pueden asumir el ser genérico que los sefiala porque asumirian cl ‘conjunto de! sistema simb6lico que Ios diferencia en y por su sr. Ser oto, ser defnido por una carenciay ser culpable es uno y el mismo movimiento. ¥ el movimiento que constituye al otro 10 condena por su ser en su nombre, también Io divide en dos par- tes: os or tienen que ver siempre con el bien y con el mal. Picardfa cuenta la dima biografia oral del género. No so si- gue el esquema de la picaresca sino también el esquema (que también estéen Ia picaesca) de as autobiogria ert a pe ido del confesor, omo lade Santa Teresa. La mayora de estas autobiograffas surge de una conversin que marca la rupura en tre “el hombre anterior” y “el nuevo". La carta de Pies lal tima, aparece enel génea con Ia representacin del estado pact fico y vuelve a aparecer, en adelante, en la novela fur, para selalar sus quicbras, reformulaciones y cambios hstéricos. Los el estado. Es Ia carta del gaucho patrota del estado: los avata- 1 de su relacin con la politica (y con el dono padre de la pa tea), también podran eseanir, desde la literatura, ta historia de la patria, Constuir et aparato de mesicign de “Picardia" es otra utopia © novela futra. la picardia de la Inocenciao la inocencia de Picardta? Picard dice: “a mi madre la ped antes de saber oral” (vv. 2945-2946), ‘Y también: “y, aunque con vergdenza mi dbo hacer esta alvertenca: siendo mi madre Inocencia, ime llamaban Picarta"(vv, 2961-2964). ‘Picard es hijo de Cru, el aliado de La ida, y tabi de ta Tnocencia, su mujer, que ahora toma ese nombre. En La welia Jos nombres de La ida sufren el proceso de todo el texto y el Bé- nero: $e insttucionalizan o se ransforman en medforas. En el ‘canto del hijo mayor, Fiero es lo que no se dobla (¥. 1928) y ‘Cruzes la cruz que Ferro puso en su tumba del desierto entre Jos heres, a cruz del Sef (v- 2089) Picard es hijo dela Inocen- inocencia dela cruz, y también el espacio de la ita de La ida en La vuelta. En La ida el drama de Cruz (su ‘jer tenfarelaciones con el comandante: haba metido al ejét- cito en su casa) excluye Ia menciGn del hijo. El drama de Cruz era doble, el de la pérdia y el del saber. Sdlo antes de morir en ‘La wuelta To reconace, pero n0 le ha dado nombre: no sabia si era propio o del oir. ¥ 38 lo dea a Fiero como herencia: “me re- comendé un hijito/ que en su pago habia dejado./ “Ha quedado abandonado”,/ me dijo, “aquel pobrecito” (wv, 909-912). “En el ‘mundo éramos dos, pes él ya no tiene madre" (wv. 915-916) La Inoceacia de Cruz sostiene el doble sentido, juidicoy po- Ico: el gaveho es inocente, no culpable (esis central de La ‘da, y ol que no sabe (esis central de la literatura didética de La vuelta) Esos sentidos dobles te acumulan y se invierten en Picardia, que ha perdido la inocencia en los dos sentidosy lo di- ‘ce con vergenaa. Es un sinvergenza con vergienza ocilaen- tee el bien yel mal, Sus leyes son la pérdiday la division “Picardia", y también “verguenza", sn palabras de doble fz, con un doble sentido opuesto, como “gaucho patriots. ysellan Jas alanzas dl género con la condicién de la pérdida de uno de e305 sentidos. Vease el lugar de Ia vergenza en los consejos; ‘capa la sextina central (la 16, y son 31, y dice: ‘Muchas cos pied el hombre que aves as vee sala, roles debo ener, Yes buen qe lo ecerden: Sa verges epee Jamas vee x encontrar (ov 4685-690) Por lo tanto, en la 22 y Ie 23: Procsren dem perder el epee verges: come todo hombre qu ens procedan siempre con ii, 1 Sepan que aig vio ba donde comienza Ave e pio excorado le iene al robo aii: eo el hombre de arn ‘00a jas un cobre, pues mo vergtenz se pobre 1 ot vergena ser lad (4721-4732), “Vergienza implica dos posicionesposibles de! sujeto, activa, 1 pasva, Es el setimiento penoso de la pérdida de dignidad por tuna falta cometida por uno mismo, o por una humillacin insu to suid. “Hombre de vergienza” es hombre de honor, de valor: el cenro del eédigo de los gauchos valientes, Peder la verglen- 23, entonces, es cometer el delto de cobardla. Pero en el nuevo «6g de los consejos es cometer el dlito de robo, El centro del viejo derecho es también el centro de la noevainsttucin del gé- nero: el gaucho sinvergienca es dlincuente para las dos lyes. ‘Las mismas palabras con diferente sentido constiuyen el lugar de la alianza con a condicién de una marca de périda. “Picard” es una palabra de dos sentido, vida en su inte ‘ior, como las voces de los gauches patriots en Ia emergencia Gel género, Oscila entre Ia defniicn de la ley diferencial y el ‘nombre que le dio el género, Representa ls dos ala vez y & vez no los representa. Es siempre un sf-no: el lugar dela alianza paltca, Por primera vez en la historia el género instaura una Slianza politica pura con la voz del gaucho: no militar, no econ6- ‘mica, no jurfaica, no familiar. O mejor: emieconémica, semi ridicay semifamiia. . Porque Ia ley de Picard es la divissn y Ia pédida, su profe- snes el juego. Lai eyes del juego Picardia perdi los dos senidos de inocenca, Y entonces enls- 12 todos los céigos en una red veriginosa de pérdids y ganan- as porque jurga com todas las insttuciones poltcas del géner. Puede decrio todo: abla desde una oila mds baja, es el hijo del ‘otro. Se encuentran en su espacio, en la voz (de) “picardia" l viejo big del valor del gaucho (el de su padre Cruz, que plende en tos dos seatidos), a ley diferencial de vagosy levas, que lo piende y lo hace ga- nar ala ver con la historia de las aciones 0 divisions; ‘cl nuevo ebigo del trabajador, que es la promesa que gana para el futuro: ota instiucién politica del género; 1 también la ley ptristca de la llbertad politics y la igualdad politica ane Ia ley, que defnis al género desde su emergencia. Esta le estdrepresentad en Picardia por la ley de juego, don- de gana con “recursos”, Suega, entonces, con las pérdidas y ganancias de la red de ¢6- «igos politicos del género Enel juego polico del voto, Picardie enfreta verbalmente la ilegalidad electoral (el fraude © wampa del juez para ganar las clecciones) con las leyes del juego: libertad e igualdad. "Mande el que mande/ yo he de votar por quien quier./En las earpetas 4e juego/y en la mesa electoral, / todo hombre soy igual /es- peto al que me respeta,/ pero el naipe y la boeta/naides me lo tna de tear” (wv, 3365-3372). Entonces el adulén del juz le die: “Anarquista, has de votar por la lista? que ha mandao el Comique” (vy. 358.3360), ¥ en- eguida el comandante del ecto define el anarguismo como cardia: Exes ato bala ue pasa ena pole prodicando noche yd Y anarguizando aa gene, Irsenelconingene por tama pica (vy. 34453450, YY después del enfrentamiento le cae la policf, que Piardia no enfreata con Ia ley del valor de Cru: “aunque era una picar- da | me decid a soportar,/y no los quisepeliar/ porno perder- tme,es0 dia” (vv. 3375-3378) {La particularidad de juego politico de los eSigos “en picar- ia", que representan la contraestructura de La ida en La vel ‘a, también Ia contaestructura del estado de La ela. El can- to dela vida de Picardfainclye las citas de los momentos deci- sivos de La ida (el no voto de Fiero la ley de vagos, qu lo ‘mandan ala fronteray lo pierden; el drama de Cruz coa el co mmandantey el momento dela deserein con a ley de los valien- tes, también la figura del adn que mataroa, cada uno, Fierro y Cruz), pero dados vuelta, sn delitos: con pcardia.Y también incluye en su iteror los momentos deisivos de La vuelta (la.es- tacidn en el infierno de la fontera y del xii, y el retorno con Jos consejos o el saber), pero dados vuelta: con picardia, Picard represent, en sentido tear el juego de la politica como contraesructura del estado en el interior del estado del gé- ‘nero, su lugar incuido-exeluio. El juego es el simulacro y el sustituto de la guerra en el estado pacifico; su ine Iaelimina- in del aversario, del que depende.Picarda eval las reacio- res de fuerza (y en eso consisten sobre todo sus consejos), y se refiere alas posiciones del jugador en relacin con el aversaio. La primera hipétesis del juego es que el azar no existe: “Come- te un error inmenso / quien de la svete presuma™ (vv. 3105- 3110) El juego es una tekné, un arte yun saber: “sé hacerlo con ane” (v. 3190), ¥ “el que no sabe, no gana” (¥- 3157). Fl juego la actividad desacralizane por excelenca; en la oposicisn en- tte el juego y lo sagrado reside su vinculo. ‘También es ambivalente de entrada. Segin Santo Toms, 1s ‘ds races ysentidos de “juego” son lads (entenamient, ejerei- cio para el combate o el estudio: "Me abla ejercitao al nape / el {Juego era mi carrera”, vv. 3097-3098), yjocu (yego de palabras, juego gratuito por excelenia, que Picardia hace, sin querer, a Jas tas rezadoras:"pfcaa!y ea Ia parda/ la que me tetaba 2n- sf (vv, 3029-3030), y también, queriendo, al adul6a). Picard usa todos los sentdos del juego para repesentar la poica como juego y el juego como politica, y exclu, entre pédidas y ganan- is, alos enemigos politicos de Herndezy de los gauchos: as rezadoras (se saber decir nos el que eda), gringos lorones, sdulones, pulperos,jueces y comandantes, malos dones. ¥ los aliados con Picardia en el juego son, también, enemigos de los {gauchos Primero con el duef de la fonds, el comerciante lara Uipico de ls vistas del gaucho a a ciudad. Y después, en la fron-

You might also like