You are on page 1of 9
VIVIENDA EMBERA: ESPACIO Y CULTURA | Liavivienda de las comunidades in- digenas Emberé-Catio que habitan actualmente en regiones tropicales himedas del Departamento de An- tioquia constituye un elemento im- portantede identidad, quedenotauna concienciadetécnicas constructivas, materialesyi i das a través de generaciones por los Ember. Como espacio fisico la vivienda Em- bera, denominada comunmente tambo (dé en lengua indigena), es un tipo de construccién hecho de mate- iales vegetales que refleja el cono- imientoy lahabilidad delos Emberd para adaptarse a las caracteristicas de las regiones que habitan. Los tambosson construccionescon planta circular, levantada sobre pilotes, con techo cénico formado por una armazén de alfardas en posicion oblicua, las cualessecubren conhojas de palma. El acceso a ellos se hace por medio de una escalera que con- siste en un tronco de madera al cual se le han labrado escalones. UNIVERSITAS Humanttiea 22 Angela Maria Sampedro Molina Ana Maria Sandoval Sastre Antropélogas. Universidad de Antioquia, Medelin Como espacio social, la vivienda Emberd es el escenario de la vida cotidiana que sirve de reunién a la familia, es el espaciodelasactividades domésticas, del reposo y del ocio, de las relaciones sexuales y de las ac- tividades lidicas y ceremoniales. Es un espacio humanizado marcado por las actividades individuales y colecti- vas de sus habitantes, con funciones, valores y significados asociados con las relaciones de parentesco, la or- ganizacién social, econémica y politica, Dentro de la vivienda Embera-Catio se reconocen diversas areas de ac- tividad en las que se llevan a cabo funciones concretas apropiadas para suplirnecesidades delavidacotidiana de la unidad social que la habita. En ciertos casos se trata de lugares multifuncionales y en otros de espa- cios utilizados para una actividad determinada. El fogon, el area que rodea la vivien- da, los terrenos del cultivo, los cam- inos, determinan diferentes areas de actividad con un significado particu- lar que trasciende lo material para expresarenlossimbélico, elementos basicos de la cultura. La vivienda de los grupos indigenas Emberé-Catio, que habitan actual- mente en regiones himedas tropi cales del Departamento de Antioquia, es en si misma una respuesta a fac- tores ambientales. En ella confluyen el potencial de los recursos disponi- bles y sus posibilidades estructura- les, configurando asi, un microambi- ente que establece el control de la temperatura, los vientos, lahumedad y la radiacién solar. Los tambos sintetizan la relacién Naturaleza-Cultura a través de su lo- calizacién, su estructura y el uso de materiales. En lo que se refiere a su localizacién, los tambos se ubican dispersos, siguiendo las margenes de las corrientes de agua, las cuales han marcado tradicionalmente el patrén de poblamiento Emberd, taly como se evidencia en la mitologia, en la tradicién oral y en los estudios etnohistoricos. Ademas, el pobla- miento cerca a las margenes de los riosy quebradas, tiene que ver obvia- mente con la atraccién que ejercen estoselementos geograficos, que son indispensables para la vida humana, Los Ember construyen las vivien- das separadas unas de otras, con lo cual cada familia asegura un pedazo de territorio: un espacio para los cul- tivosy undrea doméstica que incluye la zona del rio. El clima (temperaturas, vientos, Ilu- vias y humedad), es un factor funda- mental en el establecimiento de los tambos, los cuales responden me- diante su etructura (altura y ausencia de cerramientos), orientacion, forma y materiales, a las condiciones hu- medo+tropicales de las regiones que habitan, es decir, este tipo de vivien- das responde a las condiciones del habitat tradicionalmente ocupado por losEmberé: esto es, zonas selvaticas, con abundante Iluviosidad a orillas de los rios San Juan, Atrato y sus afluentes. Apesarde las constantes migraciones de estos grupos de zonas bajas hacia zonas de montafia, se ha mantenido en general la tradicién arquitectoni- ca, aun cuando ésta, no responda en algunos aspectos a las condiciones del “nuevo” ambiente (1). Las vivien- das ubicadas en las zonas bajas, con altas temperaturas, no requerian de cerramientos laterales. Al pasar los asentamientos a zonas montafiosas, en las que el régimen de vientos au- menta y la temperatura disminuye considerablemente, los tambosnose adaptan completamente a los deter- minantes climaticos, lo cual obliga a algunos grupos a introducir modifi- caciones en el patron tradicional de Jas tierras bajas como: * Cubrir los lados del tambo con hojas de platano a fin de regular la entrada de las corrientes de aire. * Construir cuartos cerrados/ka- mas/, que pueden ser contiguos al tambo, obien formados mediante una prolongaciéndeltechoalmismonivel del resto del tambo. * Prolongar el techo hasta treinta 0 cuarenta (30 0 40) cms. del iso lo que disminuyela circulacién del aire. La elevacién de los tambos sobre pi- lotes, crea una capa de aire que circu- la por debajo del piso y conserva por mas tiempo lamadera. Presenta tam- bién ventajas en relacién con el con- trol de la humedad del suelo y es- tablece una defensa contra los rep- tiles y otros animales. De otro lado, este disefio permite alojar los ani- males domésticos enel espacio entre el suelo y el piso de la viviende, lugar que en la concepcién de los Embera les pertenece. La pendiente del techo y el tejido de hojas de palma, garantizan que el agua lluvia escurra rapidamente y no se filtre. Asimismo, laterales que le- vantan tna armazén de alfartas, 10 asegura y lo hace resistente al viento. Su altura, asegura la ventilacién y la circulacién de las corrientes en el interior, cuando aumenta la tempera- tura. Es necesario subrayar, cémo la es- 1z de recursos naturales resulta- do de la deforestacién y Ia erosion, esta contribuyendo a una conside- rable disminucién de los materiales tradicionalmente utilizados en la construccién de los tambos, obligan- do alos indigenas a recorrer grandes (2) “Las migraciones se hicieron ini cialmente para resistirlasinvasiones de los blancos a mediados del siglo XVII, muchos indigenas optaron por retirarse hacia los ccauces y parajes apartados”. Pardo: 1987, distancias para su obtencién, Estas modificaciones de medio, sumadasa cambios sociales, resultado del con- tacto con diferentes grupos de la regién,estan influyendoenel cambio paulatino de la vivienda tradicional especialmente en la sustitucién de fibras vegegtales por el zinc. El techo de zinc se convierte asi, en un materi- al que proporciona prestigio. Rapport se refiere a esta actitud asi: “..elreemplazo delas formas antiguas, se debe con frecuencia al valor pres- tigioso de la novedad y no ala faltade utilidad o a la relacién insatisfactoria con el modo de vida...la naturaleza del hombre y de sus instituciones, contiene elementos de constancia y de cambio que afectan al tema de la forma edificada y que pueden ser considerados con relacién a la natu: raleza biolégica del hombre, sus per- cepciones y su comportamiento”. (1972: 105) MATERIALES Las gentes construyen sus tambos ajustandoseasusnecesidades dentro del patron tradicional y mediante la utilizacién de materiales locales que si bien no alteran tal patrén, si son un factor significativo en la técnica y forma constructiva. La sele los materiales es el resultado de un conocimiento profundo del medio circundante que les permite elegirlos de acuerdo con sus posibilidades es tructurales, adaptativas, de duracion y con la utilizacion de unos métodos propios para ensamblarlos. UNIVERSITAS Humanistica 23 Laconstruccién de un tambo es basi- camente un trabajo manual en el que se trenzan hojas de panga (ASTER: OGYNE MARTIANA) para el techo. Se anudan lianas o fibras vegetales que, como el chusco, la guasca (LE: CYTHISSP,) oel surrumbo (TREMA MICRANTA) amarran las vigas, las alfardasy los cargueros de laurel muy posiblemente una de las varias espe- cies de los géneros NECTANDRA U UCOTEA de la familia LAURACEAE, taimo (ANIBA PERULIS) y galli- nazo. Ademés, se utiliza palma barri- gona (DICTYOCAYM PLATYSEPA: LUM) paralos pilotesyel piso, dando a la vivienda la apariencia de una estructura vegetal que se convierte en una prolongacién del medio am- biente. Plante Tombo Lo UNIVERSITAS Humanitica 24 El tiempo invertido en la recoleccién de los materiales y laconstrucciénde las viviendas, varia tanto por Ia dis- ponibilidad delos recursos naturales como por la distancia a la que se encuentran en relacién con el lugar elegido para el tambo. Depende tam- bién del ntimero de personas que se dediquen a esta labor: si el trabajo es comunal, el tiempo empleado es uno o dos dias para la recoleccién de la palma; mas 0 menos ocho dias cor- tando la madera y unos quince dias en la construccién. Si el trabajo es realizado por una o dos personas, el Proceso puede tomarse uno o dos meses aproximadamente. SISTEMA . CONSTRUCTIVO Una vez elegido el terreno donde se realizarélaconstruccién, el cual debe cumplir requisitos como cercanta al rio y zonas de cultivo; se procede a enterrar aun metro y medio de pro- fundidad, cuatro pilares (formando un recténgulo de aproximadamente 5X6 mts) que servirén de apoyo al techo y de guia para colocar los pi- lotes (12 a 20) sobre los cuales, se colocan las viguetas para el piso del tambo que no tiene ningun tipo de amare, Para la construccién del techo, se amarran las vigaslos cuatro pilares,a los que se les ha hecho previamente una horqueta y se coloca en el centro del tambo un eje vertical que va a determinar la altura del techo (405 varas). Este eje central recibe 120 16 alfardas que se apoyan en una rueda de material vegetal, cuatro de las al- fardas, van unidas a un pequeno troncocentralsobreel cual se termina el tejido del techo. Para facilitar el entechado se utiliza un andamioenel interior del tambo. Alrededor de las alfardas se colocan Ios aros de macana (de 12 a 22) a 20 ems. de separacion uno de otro, que sirven para sostener la palma. Para techar se empieza de abajo hacia a- riba, doblando las hojas verdes de panga por el centro (previamente machacadas con un palo para que quiebren facilmente) y metiéndolas por cada uno de los aros. 2) Verlasplans incluyen, y que co tas de los tambos. jucen elarticulo se fachadas y plan- A todos los tambos se les construye un zarzo, y se hace colocando tablas horizontales sobre lasvigasdeltecho, in que existan patrones fijos que determinen su ubicacién y tamaifo. Laaltura. la cual se hace es de apro- ximadamente 2 metros y medio. Alterminar la construccién del tam- bo, se coloca la escalera de acceso y lasmujeres procedenalaelaboracién del fogén, generalmente localizado en el lado opuesto a aquel en el cual se ubica la escalera. (Ver planta tambo). Paralaelaboracién del fogén, se colo- caen el lugar elegido un tendido de hojas de platano y se delimita el area queva.a ocupar, con cuatro troncos 0 tablas de madera, Luego, este espa- cio se rellena con tierra hiimeda que se va pisando poco a poco hasta que adquiera una consistencia firme y uniforme. Por iiltimo, se nivelay sele da la forma deseada: cuadrada o re- donda. Con la elaboracién del fogon se da por terminado el proceso de construccién de la vivienda y a partir de ese momento los miembros de la familia pueden habitarla. El interior del tambo es un espacio abierto en el que no existe ningin: tipode division material ocerramiento_ lateral. Sélo en algunos casos se construye un cuartoadyacente, gene- ralmente opuesto a la escalera, cu- bierto por una prolongacién del te- cho, que se usa especialmente para dormir y guardar objetos (canastos, petréleo, parumas, etc.). (Ver planta tambo). Los hombres son quienes poseen el conocimiento de los materiales y de las técnicas que se emplean en la construccién de los tambos. Ea opor- tunidades se realizan convites parala construccién, dividiéndose el trabajo. entre los participantes varo-nes. Ocasionalmente las mujeres ayudan acargarla palma y en todos los casos preparan los alimentos que habran. de consumirse. Una vez terminada la estructura se espera que soporte una vida util que alcanza entre 15 y 20 afios aproxima- damente, durante los cuales serepara periddicamenteeltecho cambiindole a palma, y el piso, reemplazando las tablas. Cuando se han hecho muchas reparaciones al techo y las columnas sehan hundido ose hanagrietado, se construye un nuevo tambo, general- mente en un lugar diferente. Comunided "VALLE DE PERDIOS* Yee She VIVIENDA EMBERA __ ECONOMIA Y ORGANIZACION SOCIAL Laeconomiaes uno de los elementos que mayores implicaciones tiene en la ocupacién y distribucién territorial de los Embera. La disponibilidad y/o carenciadelosrecursosimponenuna orientacién y unos limites al territo rio colectivo, determinando por lo tanto en gran medida, el patron de poblamiento, la movilidad del grupo, las rutas y direccién de los procesos de intercambio, etc., asi como las caracteristicas de la vivienda misma En [a vivienda, y en torno a ella, se desarrollan procesos econémicos basicos para la subsistencia. Alli tienen lugar la planeacion, progra: macién y asignacién de labores dia- riaso estacionales que se desarrollan luego en la selva, en el rio y en los lugares de cultivo donde se obtienen los recursos alimenticios, que luego son procesados, preparados y con sumidos en el interior de la unidad habitacional. Eltambo es el eje organizativo de las actividades econémicas, ya que arti- cula las unidades familiares con la produccién que requiere de trabajos individuales, familiares y colectivos. Loshombres cultivan maizy plitano, cazan animales como tatabras, ardi- las, guaguas, micos y aves; pescan fundamentalmente sardinas y sa- baletas. Se encargan de construir las viviendas, tumbar el monte, cortar lefia y de la actividad comercial en general. De las actividades efectuadas por la mujer, ocupan un lugar importante las tareas ligadas a la provision de maiz y plitano y a la preparacion de las comidas. Las tareas relacionadas con la vivienda son miltiples e inclu- yen actividades de tipo muy variado tales como la limpieza del tambo, el lavado de la ropa y los trastos, la confeccién de la ropa, la elaboracién de cestos, lapreparacion de achicha, y todas aquellas otras labores que posibilitan el cuidado y la alimen- tacién de las personas y animales ligados a la misma El consumo de los productos provi tos por los terrenos de cultivo: maizy platano, se materializa en la vivienda através de la preparacién en el fogon y del uso de una utileria doméstica particular compuesta por: pilén, pie- dra de moler, maquina de moler, co- ladores de totumo, pinzas de madera para manipular los alimentos calien- tes, canastos para el almacenamien- to, ete, UNIVERSITAS Humanistica 26 La mujer recoge el maizy el platano. El maiz se desgrana, se muele, se almacena y se consume dentro de la vivienda; se prepara de diferentes ma- neras: asado, en coladas, mazamo- ra, arepas, boyos o chicha. El plita- no se consume verde 0 maduro, y se prepara cocinado o asado, o cuando esta muy maduro, en una colada llamada “chucula”. EI ciclo econémico anual, intercala épocas de escasez y de abundancia de los alimentos, lo que requiere el almacenamiento de los productos cuando hay alguna disponibilidad de ellos, especialmente de maiz. El al- macenamiento se realiza en grandes canastos colocados en los zarzos de lasviviendaso, se cuelgadelasrepisas yencima del fogdn, donde se preserva de la humedad y de los gorgojos. Laforma dela vivienda como parte de Ja cultura material se vincula a nu- merosos significados y sentidos sub- yacentes la organizacién social. Las relaciones sociales tienen un contex to espacial de realizacion en la vienda, la cual es de uso esclusivo de una familia bien seanuclear oextensa. Asi, la forma y disefio de la vivienda, no sélo expresa las relaciones socia- les; manifiesta ademas, laconcepcién de familia y alberga la parentela. En “Valle de Pérdidas”, es claro cémo el tipode familia (extensa, casi siempre), se manifiesta especialmente en la vivienda, existiendo viviendas con varios cuartosadyacenteso /kamas/ en los que habita cada pareja perte- neciente a la “gran familia” La residencia puede ser matrilocal, patrilocal 0 neolocal. Asi, una nueva pareja puede residir con los padres de la mujer o con los de su conyuge y pasado un tiempo construir su propio tambo e independizarse. DISTRIBUCION Y USO DE LA ____VIVIENDA EL fogén, el area que rodea la vivien- da,los terrenos de cultivo, elrio,etc., determinan diferentes dreas de acti- vidad con un significado particular que trasciende lo material, para ex- presar en lo simbélico elementos basicos de la cultura, Dichas areas son espacios donde tienen lugar ac- tividades técnicas, sociales y eco- némicas, Segiin la division de actividades por sexos, podemos establecer una dife- renciaci6n en el uso y la ocupacién de la vivienda: dreas femeninas y areas masculinas. El fogén y el area que lo rodea, es el lugar especifico de la mujer. Alli, realiza diversas activi- dades y en consecuencia permanece cerca de él gran parte del dia. El hombre se asocia con el “Area social” de la vivienda, con los terrenos de cultivo y los sitios de caceria. Tanto hombres como mujeres se relacio- nan con los terrenos de cultivo, el rio y los caminos. E] tambo presenta tres niveles ver cales, cuya funcionalidad es la si- guiente: * El primer nivel va del suelo al piso del tambo y es el “lugar de los ani males”, como cerdos, gallinas, patos Y pavos, * El segundo nivel es “el lugar de la gente”, es el espacio de la familia. En él no existen divisiones fisicas (pare- des), pero se reconoce una serie de divisiones simbélicas de acuerdocon Jas cuales se organiza su utilizacién. Se identifican en éste nivel dos are una la constituye el “area del fogér quees comoyase dijo, el centro dela actividad doméstica de la mujer. Alli, se preparan los alimentos, se muele y secocinaelmaiz,se hacen las arepas, boyos, mazamorra, se asa y cocina el platanoy generalmente, esahidonde se consumen los alimentos. Y la otra reaes la “social” de la vivienda, en la cualsellevan acaboactividadescomo descansar, tejer canastos y esteras, recibir visitas, contar historias, reparar herramientas y en algunas ocasiones las ceremonias jaibanisti- cas y de iniciacién. (Ver plancha: Zonificacién).. El tercer nivel es el zarzo “lugar de los objetos”, donde se almacena el maiz, se guardan herramientas, canastos y esteras. LENGUA _______Y VIVIENDA Consideramos importante un reporte de la terminologia en lengua de Jas partes de la vivienda, para una mejor comprensi6n de las formas tradicionales de construccién y sus contenidos simbdlicos, los cuales nos ayudan a visualizar mejor el universo Embera. En la Lengua Emberd existen denominaciones para cada parte del tambo asi 1 /dheru/ 2. /de/ 3. /dumé/ 4 /kuda/ 5. Prarkiia/ 6. fitarra/ 1 /utre/ 8. /dehura/ 9. /deso/ 10. /deburu/ 11. /hnuvahida/ 12, /edre/ 13, /barawa/ 4, /drudau/ Pilotes. Viguetas del piso. Escalera. Piso de la vivienda/ Espacio “donde la gente vive”. Cama o espacio para dormir. Fogén. Zarzo. Espacio arriba del tambo. Aros del techo del tambo. Aro del techo al cual se le unen cuatro alfardas. Techo. Pasamanos. Designa el espacio debajo del tambo. Repisa para trastos. Pilares. | UNIVERSITAS Humanistce 27 Algunas de estas palabras, ademas de designar partes especificas de la vivienda, tienen también un significa- do que se asocia con las partes del cuerpo humano, lo cual nos permite hacer una analogia entre estas dos realidades. Entre el sustantivo /dé/ tambo, y la palabra que sigue, hay una relacin de tipo genitivo asi: /de/: tambo /heru/: pies /deheru/: pies del tambo. /so/: coraz6n /deso/ : corazén del tambo. /ouru/: cabeza /deburu/: cabeza del tambo. Posiblemente en la palabra /dume/, /me/: pene, pueda tener igualmente una relacién de tipo genitivo, que se podra establecer mediante un cono- cimiento profundo de la estructura de la lengua Embera. EI tambo esta constituido como el hombre, con losmismos elementos y exactamente en el mismo orden: el concepto de “arriba” corresponde la cabeza /deburu/ y al de “abajo” los pies /deheru/. Lalenguaexpresarelacionesespacia- Jes que proceden dedenominaciones de partes del cuerpo humano. Este hecho de atribuir caracteristicas hu- manas a ciertas cosas de la naturale- za se denomina antropomorfismo y puede observarse en la analogia cuerpo humano-vivienda, a través de a cual el Embera utiliza su cuerpo comomodeloparaelementos exterio- res a él, como la Arquitectura, en su forma y en sus proporciones. El cuer- po humano es replicado en los bos- quejosarquitectonicos, yla Arquitec- tura se transforma también, de man- era particular, en simbolo del cuerpo humano y del orden cosmico. UNIVERSITAS Humanitica 28 Si bien, aqui enunciamos estos ele- mentos como unidades de anilisis, creemos que un conocimiento pro- fundo de la estructura de la lengua y de la tradicion Embera, permitird es- tablecer Ia existencia de la relacién vivienda-cuerpo humano-cosmos. LA VIVIENDA COMO ESPACIO CEREMONIAL La vivienda, aparte de su funcionali- dad cotidiana, es susceptible de con- vertirse por medio del ritual, en un espacio ceremonial que permite al hombre comunicarse con el mundo de los espiritus. Esta transformacién del espacio, se produce durante las ceremonias curativas y los rituales de iniciacion, en donde el jaibana, que es “el que tiene los espiritus”, actiia como me- diador entre el mundo de los hom- bres y el mundo de los espiritus o / jai/. (3). En las ceremonias se definen dentro de la vivienda un centro, delimitado por materialesy simbolos, que varian de jaiband a jaibana, de acuerdo con la regién en la que se vaya a realizar el ritual, auncuando en la mayoria de os casos es constante en los diferen- (8) Enpalabras de Pardo, /ai/ significa spirit y también enfermedad y también frecuentemente espiritu susceptible de ‘causar enfermedad, /bana/ es un morfema ‘que significa posesion o sea que jaibané ‘gnifica literalmente “el que tiene los es- piritus”, También se puede decir que jak band es quien cura y agrede con ayuda de / jni/. Pardo: 1987. (4)__ Ver: Montoya: 1923, Santa Teresa 1959, Reichel Dolmatoff: 1960. Pineda Giraldo y Gutiérrer: 1984. Vasco: 1985. Pardo 1981-1987. Samperdo y Sandoval: 1989. tes grupos Embera: elementos como hojas de pltano y “biao”, adornos representados en hojas, mofos y guirnaldas, recipientes para chichay otros objetos de uso exclusivo del jaiband, como loza, tallas de madera que representan los /jai/, bastones, y el banco en el cual se sienta el jaiband durante las ceremonias. En relacién con el ceremonial de la cura jaibanistica, existen en la litera- tura etnografica diversas descripcio- nes que se pueden sintetizar asi (4): En el interior del tambo, se dispone sobrelos cuatrohorconesprincipales, un tendido de hojas de “biao” o de platanillo sobre el cual, se construye tun pequefio cuarto de hojas de palma 0 un toldo de parumas, alrededor se colocan totumas, frasquitos de colo- res, tallas de madera que represen: tan figuras antropomorfas y zoomor: fas, y el banco del jaibana. Elaltar que se dispone en el interior del tambo, “renuncia” simbélica mente a todos los signos cotidianos, para hacer parte de una serie de actos que van dirigidos a un objetivo: co municarse con los espiritus. El altar se convierte entonces en un micro cosmos “que existe en un espacio y tiempo misticos” (5). El rito de iniciacién del jaibana, le curacién, la recuperacion de los jai convite de los espiritus, tienen lugat alli, justo en el centro de un espacic que hasta el momento fue cotidiano pero que se transforma mediante e rito en espacio ceremonial. Como preparativo de las ceremonias se realizan una serie de actividade: como el lavado del piso con hojas aromiaticas, la disposicién dela gent alrededor del altar, la expul: losanimales domésticosy el retirode laescalera que borra el contacto con elmundoterrestre.Gestosquerepre- sentan la transfiguracién simbélica de lavivienda en un espacio diferente al cotidiano. Esta comunicacién con Jos espiritus se logra mediante ritos comunes a todos, cantos y vueltas rituales del jaibana alrededor del que es el lugar en el que los espiritus se manifiestan. Lamayoria de los objetos ceremonia- les tienen una duracién efimera y s6lo se conservan aquellos de uso exclusivo del jaiband. Una vez termi- nado el rito, el altar es “desmontado” y el tiempo y el espacio dentro del tambo retornan a la cotidianidad. Tanto en las ceremonias jaibanisticas como en el rito de creacién y en el proceso constructive del tambo es recurrente el uso del numero cuatro como elemento organizativo del es- pacio Embera. En el mito de creacin “/tatzitzetze/ o /dachisese/, el dios preexistente quehizobrotar Caragabi de susaliva, credocho mundos: cuatrosuperiores y cuatro inferiores. Nuestro mundo queesel mundo del dios Caragabi, es el mis bajo de los cuatro mundos superiores. Debajo de nuestro mun- do estan los mundos inferio- res....Caragabi es el duefio del mun- do que habitamos...” (6). En palabras de Fi del altar se concibe como una ereccion, ‘del mundo, El altar se convierte en un tmicrocosmos, que existe en un espacio y tiempo misticos, cualitativamente diferes tesdel espacioy el tempo profanos” Elia 1984, (©) Vélex, Luis Fernando: 1983 (Pardo: 1987. Para la construccién del tambo, se sigue un proceso que partedela colo- cacién de cuatro columnas que son la base de las cuatro vigas, que se ama- rran sobre los cuatro postes princi- pales en la construccién del techo, que recibe doce o dieciseis alfardas (4X3 0 4X4), cuatro de las cuales, van unidas a un tronco central sobre el cual se termina el tefido del techo. Revisando la literatura etnogréfica, encontramos que el cuatro aparece también en el ceremonial: cuatro son las vueltas del jaiband alrededor del tambo para iniciar el ritual de la cura- cién, cuatro las ramas que se entie- rran para la curacién, cuatro las no- ches durante las cuales se canta para la iniciacién, cuatro los adornos del techo, los pocillos de loza, las ollas de chicha, los frascos, las totumas, etc. ‘Ademés, la astronomia Embera re- conoce cuatro puntos cardinales y cuatro fases de la luna: luna nueva, luna lena o luna de dia, luna media o cuarto creciente y luna pequefia. (7). UNIVERSITAS Humanistico 29 De esta manera, el niimero cuatro aparece como principio de orden y equilibrio cosmogénico entre los mundos, como principio organizati- vo del espacio ceremonial, como principio constructivo de la vivienda Emberd. Asi, el tambo como estruc- tura simbélica, acata el ordenamien- to del mundo césmico, centra arménicamente al Emberé y lo inte- sgraalanaturalezatrascendente desu existencia. Lavivienda Embera sintetiza la rela mn del hombre con su espacio celeste y terrestre, con el mundo so- brenatural y natural y media entre la tradicién yiamodernidad, es espacio yccultura® Dishibuciéa de 10s viviendos on 1a Comunided "AGUAS CLARAS' (Front) am UNIVERSITAS Humanistica 30 BIBLIOGRAFIA ELIADE, MIRCEA. “EL MITO DI ETERNO RETORNO™. Alianza Editorial. Madrid, 1984, EKAMBISCHMIDT. ‘LA PERCEPCION DEL HABITAT’. Gili. Barcelona, 1974. MONTOYA, MADRE LAURA. “NOCIONES SOBRE USOS Y COSTUMBRES DE LOS CATIOS EN EL DEPARTAMENTO DE AN- ‘TIOQUIA”. RevistaRepertorioHistérico. Ano 5P. 15. Medellin, 1923, PARDO, MAURICIO. “TRANSFORMACIO- NES HISTORICAS DE LOS INDIGENAS CHOCO”. Ponenciall Congreso de Antropologia. Medellin, 1980, _—___“ELConviTEDELos ESPIRITUS" Ediciones Centro Pastoral In digenista. Chocé, 1987. PINEDAGIRALDOY GUTIERREZ, “CICLO VITAL Y CHAMANISMO ENTRE LOS IN- DIOS CHOCO”. Revista Colombiana de Antropologia. Vol. XXV 1984-1985. Bogota, 1984, RAPAPORT, AMOS. “VIVIENDA Y CUL- ‘TURA’ Gili, Barcelona, 1987, REICHEL DOLMATOFF, GERARDO. “NO- ‘TAS ETNOGRAFICAS SOBRE LOS INDI- GENAS CHOCO”. Revista Colombiana de Antropologia. Vol. IX, 1960. SAMPEDRO, ANGELA. SANDOVAL, A. SVIVIENDA INDIGENA: ESPACIO Y CUL- ‘TURA". Monografia de Grado. U. de A. Antropologia. 19889 VASCO LUIS GUILLERMO..RELATOS ‘TRADICIONALES DE LA CULTURA CAT- IA’, Imprenta Departamental de Antioquia Medellin, 1988, VELEZ, LUIS FERNANDO. *RELATOS “‘TRADICIONALES DE LACULTURA CATT’ Imprenta Departamental de Antioquia. Medellin, 1983.

You might also like