You are on page 1of 206
LITERATURA LAS COSMOVISIONES REALISTA Y FANTASTICA. CIENCIA FICCION Y VISION DEL MUNDO Saber clave LITERATURA V. Las cOsMOvISIONES REALISTA ¥ FANTASTICA. CIENCIA FICCION, YY WISN DeL MUNDO es una obra colectiva creada y diseflada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana S.A. bajo la direccién de Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo: Fernando C. Avendafio Julieta Pinasco Claudia A. Toledo Flavio H, Wisniacki Editoras: Daniela Fernéndez y Claudia Toledo Jefa de edici6n: Griselda Gandolfi Gerencia de gestidn editorial: Ménica Pavicich INDICE BH SECCION | La literatura y otros discursoS .......seee+ 7 La CosMOVISION REALISTA wenseeeseeree D iB La critica en la ficcién Lecrura. Bl ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Cap. x0u, de Miguel de Cervantes Saavedra nnnnnnenin 9 Lavida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades,“Tratado I: Cuenta Lazaro su vida yy cuyo hijo fue’, anénimo Conprensi6w LecTorA. Actividades Los Texros gw esTupI0. Las obras en contexto . Lactisis social .. La picaresca,antesala del reaismo Las claves del género Fl Quijote, parodia de la caballeresca.. ‘La génesis de la novela moderna. eee rea eee rsa DESDE LA CRTICA. “Don Quijote de las paradojas’, de Eduardo Galeano se 23 ‘Taxros EN prkL0Go. Capitulas que se le olvidaron a Cervantes. Cap. 200%, de Juan Montalvo Integracion. Actividades. La narrativa realista y la critica so Lncrora. Las novelas de Torguemada, de Benito Pérez Gald6s "Blabanico’, de Emilia Pardo Bazin CoMPRENSION LECTORA. Actividades Los rExros xv xsTupto. La sociedad del sigho xx El ealismo como forma literara. secssnee 27 La novela realista del siglo XIX svsnssnsnsnennenne La sociedad como materia novelable vavesnwennnnne 36 Lacaltica al naturalismo 97 (Ornos Lencuayes. Fotoperiodismo y construccién dela realidad Duspe xa erirtca. "Elarte en la sociedad burguess’ de Eric Hobswam (fragmento) 39 TRXTOS EN DIALOGO. “Esa boca’, de Mario Benedetti esse 40 Integracion, Actividades a Teatro, lenguaje y sociedad ......... 43 Lacrora. Babilonia, de Armando Discépolo (eagmento) 8 Grid aunt de Roberta Cosa (Hagment) nn 46 Compnensi6n tactora. Actividades $0 Los rEXTOS EN ESTUDIO. Un encuentro “activo” cone real sw 2 Distintos acercamientos alo real 3 El exceso como principio constructivo a st Ellenguaje en conficto: el mundo como la Torre de Babel. 54 Bl desarig ylabdequeda de “on gar en el mando” «55 (Onnos LEnGuAyES, La mirada realista en el cine sonnnne 56 Despe 1a crértca. “El problema de lo real en el arte modemo’, de Ernst Fischer (fragmento) sana S7 ‘Taxtos EN DIALOGO: Giuseppe, el zapatero’ de Guillermo del Ciancio euoe ca) “Lavile de Nicol Ovary Cul Calo 39 Integracién. Actividades... 0 LA COSMOVISION FANTASTICA Hi Lo legendario y el imaginario popular .. Lucrums, “La ajorea de oro de Gustavo Adolfo Bécquer ee eesecteeseaties Gl Comnensi6n Lectona. Actividades .... 66 Los TEXTOS EN ESTUDIO. {Qué es 0 fentsticO? senum 68 Bécquer come escrtor roméntico 69 Elromanticismo espafol 6 Lo fantistco legendario .. 0 Las Leyendas de Bécquer ea ‘Ornos Lencuasas Bestiarios medlievales .. 72 © senttana A ht sufi ey 1.725 ‘© Santillana S.A. Peohibide su fotocopis. Ley 11.723 © sala SA tbs xc 1.723 Dspe 1a critica. “Elestilo de Bécquer’, de Abraham Madrofial Durdn .. ‘Texros EN DIALOGO. “Thanatopia’, de Rubén Dario (fragmento) on Integracion, Actividades B Los mecanismos de lo fantastico en Cortazar ......0.006 77 Lacrura. “Casa tomads’ de Julio Cortizat ewnee 77 “Axolot!’, de Julio Cortézar 81 ComprensiOn 18CTORA. Actividades wus oo Los TExcT0s EN ESTUDIO, El relato Fantastico noun 86 Los mecanismos de lo fantastico en Cortiear. 87 Hiacia una definicidn del cuento, Bllegado de Alfred Jerry La patafsica. (Ornos Len cuayEs. Las perspectivas distorsionadas de M,C. Escher cee Eee 90. DEspELA crirtca. “El fantéstico cotidiano’ en los cuentos de Cortizar’, de Martin Prieto (fragmento) wn. 91 ‘Tsxros BN p1AL0G0. “La isla amediodie’ de Julio Cortiear nnn Integracion. Actividades unnsmsnmnmnnnnnnninane 94 La narrativa del realismo MAgiCO ssessrseessseeneere 95 Lectura. Cien aiios de soledad, de Gabriel Garcia “Marquez (fragmento) 98 (ComPRENSION LECTORA. Actividades 102 Los textos EN psTUDIO: ;Qué es lrealismo migico? . 104 Una vision de nuestro mundo . sone 104 EL boom Latinoamericano esseastereneenetescoate Las caracteristicas de lo real en Latinoamérica ‘La narrativa del realismo magico 107 ‘Ornos rancuases, El realismo magico en la pintura.. 108 Despe 1a crirtea. “ Realidad total, novela total’ «de Mario Vargas Llosa (fragmento) ‘Lo verosimil en el realismo migico 109 Text0s BN DIALOGO. El reino de este mundo, ra 10 de Alejo Carpentier Integracton. Actividades (CIENCIA FICCION Y VISION DEL MUNDO: Entre utopias y contrautopias...... 113 LEcrura, La invencién de More, de Adolfo Bioy Casares (fragmento) «.. a COMPRENSION LECTORA. ACtIVIE2E€5 wenennnnnnns IS Los Textos 2N EsTupro. Los mundos posibles CS 120 Las diferencias con lo maravilloso lo fantistico... 120 Blementos propios dela ciencia 6M ov 121 Utopias y contrautopias .. 422 La invencin de Morel como clAsic0 ensenennens 123, (OrRos LENGUAJES. La invencion de Morel, en serie wun. 124 Despexa critica. "Mi punto de vist de Isaac Asimov... 125 ‘Textos EN DiALOGO, La isla del Dr. Moreau, de H. G. Wells sssnne 126 Integracion, Actividades : eras Bl Oesterheld y la construccién del héroe colectivo «sess Lectura, El Eternauta, de Héctor Germain Cesterheld (fragmento de la versi6n novelada) nw 129 ComPRENSION LECTORA. Actividades 132 Los rexros ax xstupto, Oestetheld, autor de 134 134 tan “EAS|CO" nnn Las miltiples lecturas de un elésico.. ElBternautay el “héroe colectiv0" wnennnnnnsnnee 138 (Ornos LeNauayEs. La historieta: Mort Cinder, de Héctor Germén Oesterheld y Alberto Breceia anu 136 espe crfrica. “Elhéroe imposible, el héroe colectivo’, de Rodrigo Hobert (fragmento). 139 ‘Tex10s EN DIALOGO. “Un hombre comin’, de Héctor German Ocsterheld . vom 140 “Bailio', de Héctor German Oesterheld 43 Integracion, Actividades. ss 144 5 Bl Futuros imperfectos «000 145 Lacrura. Opus dos. “Presagios de reinos y aguas muertas?, de Angélica Gorodischer cmon 145 CompaensiOn LECTORA. Actividades snnane ASE. Los TEXTOS EN ESTUDIO. Elfin de la confianta cone 1S Opus dos en context0 ssn 13s Lanarrativa de Gorodischet warn 15s (OrRos LENGUAIES. Contrautopia y Cine een 156 Despe1a erfrica. “El peligro dela palabra’, de Michel Foucault (fragmento) .. 187 ‘Texros en p1Atoco. “Preguntas’ de Esteban Valentino. 158 Integracton. Actividades wow 160 HEE SECCION II el 1. Los paratextos: titulos y subtitulos .. Los titulos: fanciones y tipos .. La lectura del titulo: primeras claves para lacomprensién Bart’ de titular textos académicos .. Leos subtitulos pee Escurrones ay raLten. Titular en la prensa ‘escrita. Paso a paso, los titulos para una noticia aw 167 Integracion, Actividades... 168 2, Los paratextos: Indices sesso 170 Tipos de indices 170 Cterios de elaborcin de una tabla de contends nuns 72 Ott0s indice rms 17H ESCRITORES EN TALLER. Organizar un trayecto para el lector. Paso a pas0, UM indice sosnnnnenen ITS Integracion, Actividades. 176 178 178 180 3. El resumen Resimenes y portadores.. Laestructura del resumen académico La referencia bibliografica .. 180 Bl cuerpo del resumen soon sw 181 Estrategias para resumi 182 Escntrones en ranter. Un plan de trabajo para resumir. Paso a paso, un resumen .. 183, Integracion, Actividades ono 186 4, La monografia Clases de monografia Pertes de una monografia Laremision alas fentes soos ‘La presentacién formal de a monografa. ESCRITORES EN TALLER. Escribir trabajos ‘monogrificos. Paso a paso, una monografia 191 Integracion. Actividades . 5. El ensayo breve Finalidad del ensayo . z El cardcterdialogel del ensayo... Estructura del ensayo . Escrrrorns en Tax 2. Eseribir un ensayo, Paso a paso, un ensayo breve Integracion. Actividades wun 200 WE SECCION EN Proyecto sssssssecssesessssseersseseene 203 1. Por qué wa proyecto? nn 204 2, Proyecto escolar: un BIOg ssennwoaene sesam 205 3, Las funciones de los grupos vmswnnnniunnensnn 207 a 5 4 i 3 E i 5B 3 SECCION | PME R Ra VV eel ya Y OTROS DISCURSOS La cosmovist6n REALsTA 1. La itica en la ficcién 9 2. La narrativa realista y la critica social : 2 3. Teatro, lenguaje y sociedad socneannne 43 La cosmovisi6n FANTASTICA 4.Lo legendario y el imaginario popular o snnmmennninnnee OF : 5. Los mecanismos de lo fantastico en Cortézar 7 6 La narrativa del realismo magico sen 95 CIENCIA FIECION ¥ VISION DEL MUNDO 7.Entre utopias y contrautoptas sewn ae a 113 8. Oesterheld y la construccién del héroe cOleCtivO nnn 129 9, Futuros imperfectos .... 145 © santions Frei sv frcapia ey 9.728 i Ad Reconocerelimpacto de un clisicoliterario como EL Quijote en otras manifestaciones artisticas. ¢ Conocer obras que funcionaron como antece- dentes de la cosmovisi6n realista en laliteratu- ra espafiola. © Identificar las marcas que permiten contex- tualizar esas obras en un espacio, época y si tuacién social determinados. f © Distinguirlos rasgos estructurales, estilisticos y tematicos propios de la picaresca. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Alonso Quijano, fervoroso lector de novelas de caba- Ieria, cae en estado de locura debido a un exceso de este tipo de fccién. Este hidalgo pobre, de aproximadamente cincuenta afos se “ordena” caballero en una posada, que a sus fos luce como un castillo, jura ante el fontanero soco- rrer a los desventurados en nombre de su bienamadia se 1a, Dulcinea del Toboso, quien en realidad es una ristica campesina llamada Aldonza Lorenzo. Bajo el impulso de su delirio, arremete contra enemigos imaginarios, como los molinos de viento, a los que confunde con gigantes, y protagoniza curiosos incidentes acomparado por su fiel escudero, Sancho, XXL Dela libertad que dio don Quijote a muchos desdicha- dos que mal desu grado los levaban donde no quisiera ir. venta Cide Hamete Benengeli, autor ardbigo y manchego, en esta gravisima, altisonante, mi ‘nima, dulce e imaginada historia, que [...] don Quijote alzé los ojos y vio que por el camino gue llevaba venian hasta doce hombres a pie, ensartados como cuen- tas en una gran cadena de hierro por los cuellos, y todos con esposas a las manos. Venian asimismo con ellos dos hombres de a caballo y dos de 2 pie; los de a caballo, La critica en la ficcién aa aes ain qué ocasiones se dice que alguien es “un Quijote’, que sus actos son “quijotescos” o que alguien “lucha contra molinos de viento”? De dénde provienen esas expresiones? pAqué tipo de persona denominarias “picara"? con escopetas de rueda, y los de a pie, con dardos y es- padas; y que asi como Sancho Panza los vido, dijo: —Esta cadena es de galeotes, gente forzada del rey, que va alas galeras. ~{Cémo gente forzada? ~pregunté don Quijote-. Gs posible que el rey haga fuerza a ninguna gente? No digo eso -respondié Sancho sino que es gen- te que por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras, de por fuerza. En resolucién ~replicé don Quijote-, como quie- ta que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de por fuerza, y no de su voluntad, “Ast es ~dijo Sancho. Paes desa manera ~dijo su amo-, aqui encaja la ejecucién de mi oficio: deshacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables. ~Advierta vuestra merced ~dijo Sancho~ que la jus- ticia, que es el mismo rey, no hace fuerza ni agravio a se- ‘mejante gente, sino que los castiga en pena de sus delitos. Llegé, en esto, a cadena de los galeotes, y don Qui- jote, con muy corteses razones, pidié a los que iban en su guarda fuesen servidos de informalle y decille la causa o causas porque llevaban aquella gente de aquella manera. Una de las guardas de a caballo respondié que eran galeotes: gente de su Majestad que iba a galeras, y que no habia més que decir, ni él tenia mas que saber. —Con todo eso replicé don Quijote-, querria saber de cada uno dellos en particular la causa de su desgracia, Afiadié a estas otras tales y tan comedidas razones para moverlos a que le dijesen lo que deseaba, que la ‘otra guarda de a caballo le dijo: ~Aungue llevamos aqui el registro y la fe de las sen- tencias de cada uno de estos malaventurados, no es tiempo este de detenernos a sacarlas ni a leellas: vues- tea merced llegue y se lo pregunte a ellos mesmos, que ellos lo dirén si quisieren; que si querria, porque es gente que recibe gusto de hacer y decir bellaquerias. Con esta licencia, que don Quijote se tomara aun- que no se la dieran, se leg6 a la cadena y al primero le pregants que por qué pecados iba de tan mala guisa. El le respondié que por enamorado iba de aquella manera. —aPor eso no mas? -replicé don Quijote. Pues si por enamorados echan a galeras, dias ha que pudiera yo estar bogando en ellas =No son los amores como los que vuestra merced piensa ~dijo el galeote-; que los mfos fueron que qui- se tanto a una canasta de colar atestada de ropa blanca, a 10 que la abracé conmigo tan fuertemente, que a no qui- térmela la justicia por fuerza, atin hasta agora no la hu- Diera dajado de mi voluntad. [...] Lo mesmo pregunts don Quijote al segundo, el cual no respondié palabra, segin iba de triste y melancéli- co; mas respondié por él el primero, y dijo: Este, sefior, va por canario, digo por miisico y cantor. Pues edmo? ~replicé don Quijote-. Por miisicos ¥y cantores van también a galeras? (..] Mas uno de los guardas le dijo: —Sefior caballero, cantar en el ansia se dice entre esta gente non santa confesar en el tormento. A este pe- cador le dieron tormento y confes6 su delito, que ere ser cuatrero, que es ser ladrin de bestias, y por haber confesado le condenaron por seis afios a galeras, amén de doscientos azotes, que ya leva en las espaldas; y va siempre pensativo y triste porque los demas ladrones que alld quedan y aguf van Je maltratan y aniguilan, y escarnecen, y tienen en poco, porque confess y no tavo dnimo de decir ones, Porque dicen ellos que tan- tasletras tiene un no como un si. [..] =Y yo lo entiendo asi -respondié don Quijote. El cual, pasando al tercero, pregunté lo que 2 los otros; el cual, de presto y con mucho desenfado, res- pondid y di ~Yo voy por cinco aftos a las sefioras gurapas por faltarme diez ducados. =Yo daré veinte de muy buena gana ~dijo don Qui- jote— por libraros desa pesadumbre. (J Pas6 don Quijote al cuarto, que era un hombre de venerable rostro, con una barba blanca que le pasaba del pecho; el cual, oyéndose preguntar la causa porque allivenfa, comenz6 a llorar y no respondié palabra; mas el quinto condenado le sirvié de lengua, y dijo: ~Este hombre honrado va por cuatro afios a galeras, habiendo paseado las acostumbradas, vestido, en pom- payacaballo, “Eso es ~dijo Sancho Panza, alo que a mime pa- rece, haber salido a la vergiienza. “Asi es ~replicé el galeote-; y la culpa porque le dieron esta pena es por haber sido corredor de oreja, y aun de todo el cuerpo. En efecto, quiero decir que este caballero va por alcahuete, y por tener asimismo sus puntas y collar de hechicero, ~ [...] Solo digo ahora que la pena que me ha cau- sado ver estas blancas canas y este rostro venerable en ‘©ssmtng SA, ra saci ay 1.723 i a {©-sntana $A Poh ftp ey 1.728 tanta fatiga, por alcahuete, me Ja ha quitado el adjunto de ser hechicero, Aunque bien sé que no hay hechizos en el mundo que puedan mover y forzar la voluntad, como algunos simples piensan; que es libre nuestro al- bedrio, y no hay yerba ni encanto que le fuerce. [..] ‘Tras todos estos venfa un hombre de muy buen pa- recer, de edad de treinta afos, sino que al mirar metia el tun ojo en el otro un poco. Venfa diferentemente atado que los dems, porque trafa una cadena al pie, tan gran- de que se le liaba por todo el cuerpo (... |. Pregunté don Quijote que cémo iba aquel hombre con tantas prisiones mas que los otros. Respondiole la guarda: porque tenia aquel solo més delitos que todos los otros juntos, y que era tan atrevido y tan grande bellaco, que aunque le Hevaban de aquella manera, no iban seguros él, sino que temfan que se les habia de hui. ~;Qué delitos puede tener ~dijo don Quijote-, si no han merecido més pena que echalle a las galeras? Va por diez afios ~replicé la guarda~, que es como muerte civil. No se quiera saber mas sino que este buen hombre es [... ] Ginesillo de Paradilla. ~[...] Seftor caballero, si tiene algo que damos, dénos lo ya, y vaya con Dios; que ya enfada con tanto querer sa- bervidas ajenas;y sila mfa quiere saber, sepa que soy Ginés dle Pasamonte, cuya vida esté escrita por estos pulgares Dice verdad ~dijo el comisario-: que él mesmo ha escrito su historia, que no hay més, y deja empeftado el libro en la cércel, en doscientos reales. [...] ~Hbil pareces ~dijo don Quijote. ~¥ desdichado ~respondié Ginés-; porque siem- pre las desdichas persiguen el buen ingenio. ~Persiguen a los bellacos —

You might also like