You are on page 1of 374
MOTOCICLETAS Cee 6 Ke CONTIENE CD CON MAS DE 500 FOTOGRAFIAS IF DE MODELOS DE MOTOCICLETAS Obras del mismo autor MANUAL DE AUTOMOVILES 55° EDICION TRACTORES 15° Edicion CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT 2.000 s.. agradece a las numerosas m M. ARIAS-PAZ Ingeniero, Coronel de Ingenieros, ex Director de la Escuela de Automovilismo del Ejército OTOCICLETAS 32° EDICION Renovada y ampliada | ina Edici6n de MOTOCICLETAS edicion 1941 Whee: edicion 1965 edicion: 1944 18." edicion 1967 edicion 1946 49° edicion 1971 1948 20." edicion 1973 1949 ey edicion 1975 1950 ae" edicion 1976 1951 23." edicién 1978 edicion 1952 24." edicin 1978 edicién 1953 25." edicion 1979 edicién 1954 26." edicion 1981 edicion 1956 aie edicion 1983 Pe edicion 1957 28." edician 1987 16% edicion 1958 29." edicion 4995 44." edicin 1860 29." reimpresi6n 1997 453% edicion 1961 30" edicion 4999-2000 16." edicion 1962 31." edicion 2001-2002 32° Edici6n Octubre 2003 © by MANUEL ARIAS-PAZ GUITIAN. 1940-1996-2003 © CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT 2000 S.L. Pio Xil, 57 28016 Madrid (Espana) Acuualizacion de la presente edicién y realizacién del C.D.: EQUIPO TECNICO DE: CIE DOSSAT REVISION: Miguel Angel Pérez Bello ISAN: 84-95312-07-7 Dpto. Legal: M-43208-2003 Printed in Spain (Impreso en Espatia) Queda hecho el depésito que previene la ley n? 11.732 (Rep. ARGENTINA) MAQUETA Y CUBIERTA: Registro Pl. de Abarro MEXICO n° 2.966 jam. Rec. 1 PRODUCCION: (nam. Rec. Reg. 461.065) Julian Manjon Gonzélez Inscrita en los registros IMPRESION: Gréficas BLONDE de propiedad intelectual de Espatia y otros paises. FReservados tados los derechos, El contenido de esta obra esta protegido por Lay, que establece pena de prision y/o muttas, ademés de las correspondents indemmnizaciones por dafios y perjuicios, pare quienes reprodujesen, plagiaren, distribuyeren pabicamente, en todo o en parte, una obra Itereria artista, vécni- ca 0 ciertfica, 0 en su transformacion, interpretacion fjada en cualquier ipo de soporte 0 comunicada @ través de cualquier medio (soportes informéticos, etc.) sin la preceptive autorizacin cle los propietarios dol copyright. Peconocer que cuando me enteré de la aparicién de una version ida del libro “Motocicletas", de Arias Paz, me llevé una grata sor- Cualquier persona que se haya dedicado a las motocicletas en a durante los ultimos 20 afios, bien sea de forma profesional, o plemente como aficionado, el nombre de Arias Paz tiene un signifi- Jo muy especial. Por una parte para nosotros era una especie de blia” de la motocicleta. En él aparecia todo lo que habia tenido rela- In con la motocicleta desde tiempo inmemorial, pero por otra parte bia llegado a ser una obra obsoleta, a la que sin embargo, hubo que aguir haciendo referencia durante un largo periodo de tiempo, y que a r de su evidente falta de actualidad tuvo que servir como fuente de Studio para un gran numero de personas, que no dispusieron de nin- juna obra alternativa a la que acudin El mundo de la motocicleta es un conjunto con una evolucién muy rapida ido al caracter de sus aficionados y de sus profesionales. Esta evoluci6n todavia mas profunda en la faceta técnica y se acentiia cada vez mas. =| desarrollo de los modelos, las técnicas y los sistemas es seguida y apli- da con una gran rapidez, de manera que cualquier concepto técnico es adaptado inmediatamente y en pocos afios los anteriores aparecen como tremendamente desfasados, y no ya sdlo en el terreno técnico, esto se En este sentido, el que una obra como el Arias Paz se actualice, significa volver a tener en la mano un libro de consulta para cualquier tema relacio- nado con la motocicleta, significa volver @ tener a mano nuestra “Biblia”. Lo que para muchas personas fue su primer contacto con la técnica de la motocicleta, puede volver a significar un reencuentro con ella, y para los afi- cionados noveles una forma de comenzar o ampliar sus conacimientos. El planteamiento del libro es amplio y riguroso, pero muy asequible para cualquier persona sin conocimientos técnicos previos. Se ha mantenido practicamente inalterada la estructura basica de las anteriores edicio- nes, que siempre fue lectiva y sencilla, de modo que se sigue encontran- do con facilidad el tema a consultar y el estudio se realiza por apartados. Hace referencia a practicamente todas las cuestiones sobre las que se puedan tener interés respecto a una motocicleta. Desde el funciona- miento b&sico del motor, hasta sus sistemas de funcionamiento particu- lares, desde la teoria elemental del bastidor, hasta la peculiaridades de cada fabricante. Con capitulos bien diferenciados en los que como siem- pre también se incluyen algunos dedicados a temas que no son pura- Mente mecénicos como la conduccion del vehiculo, “Motocicletas", de a Arias Paz vuelve a ser una practica guia para todos los aficionados y pro- sreteeeees fesionales, que atin conservan con carino alguna anterior edicién, y para Generalidades todos aquellos que la descubran por vez primera. |= Elementos de una Motacioleta |- Tipos de motocicletas 22 El esfuerzo de CIE INVERSIONES EDITORIALES DOSSAT 2000 en la pues- 3.1. Deportivas 22 ta al dia de este clasico de la mecanica es encomiable y digno de agra- 3.2. Gran turismo . 22 decimiento. 3.3. Turismo 23 3.4, Custom 24 7 3.5, Naked 24 Brrine Rohas 3.8. Scooters . 25 14.12.93 3.7. Ciclomotores 26 SB. Trailer Sie, 26 3.9, Motos de campo toh waulied = 27 5:10. Motos tle cetalogacith eepeniel. 10! 29 NOTA DEL EDITOR ITULO II. EL MOTOR 33 4. El Motor de Cuatro Tienase Lem 083 CIE Dossat ha hecho, de nuevo, un gran esfuerzo de actualizacién de una de 4.1. Introduccién e historia R 7 33 las obras de Manuel Arias-Paz Guitian, cuyo Centenario hemos conmemo- 1.2.- Descripcion ™ Bee act be rhs : ROOTRAR. US HON 455 7.1.- Medidas de los faros bioteie eesti), ABO) .- Instrumentos 486 .- Averias y Mantanimiento sibel dreds % . 471 9.1.- Bujfa ‘ we 472 9.2.- Encendida ; 474 9.3.- Alternador y motor de arranque ....... 000.000 . 478 9.4.- Bateria i “ algtoe a 477 9.5.- Sistema eléctrico -... 478 9.6.- Reguladores y relés ... We ear auiphrornAy via bs 480 9.7.- Instrumentaci6n : 481 9.8.- lluminaci6n aC 482 ITULO VII. LA TRANSMISION ..................20.2.0.2- 4.- Generalidades . 4.1.-Necesidad ....... Bu96r ae 4.2.- Disposicién real en un motor 2.- La Transmision Primaria B-ElEmbrague .......... 3.1.- Embrague de friccion Wag 3,2.- Embrague monodisco en seco ...... 3.3.- Embrague multidisco en bafio de aceite 3.4.- Embrague centrifuga de zapatas . 3.5.- Embrague centrifugo multidisco ..... 4.1.- Engrase del cambio . . 4.2.- Cambio automéatico por variador continuo de velocidad tieoes o BOS 4.3.- Variadores de control electrénico . 512 5.- La Transmision Secundaria .... atl BIS 5.1.- Transmisién por cadena 517 5.2.- El cardan eas s on < o Ralvowhiab a8 ini 521 5.3. La corres... eee jane Menansd Adiomaltidd B24 5.4.- La transmisi6n directa 526 6.- Amortiguadores de Transmisin : 526 7.- Sistemas de Arranque............. 7.1.- Sistemas mecénicos . 7.2.- Sistemas eléctricos 8.- Descompresores . q 9.- Averias y Mantenimiento . . He Ircice nico CAPITULO VIII. EL BASTIDOR ...............-0 0000s ssn eee 543 2.- Uso de los mandos ............ 686 1.- Generalidades . leh aru Baniive 543 3.- Detalles de Seguridad % ... 688 2.- Tipos de Chasis Prana aaae 548 4.- Utiizacion de la Banda de Potencia del Motor .............. 689 2.1, La geometria de dineccién . inntcewace 557 5.- La Frenada........ seit cal eR Soa “A ‘ 3.- La Suspensi6n Delantera bed a ite. Set 6.- Trazado de las Curvas . wees 692 3.1.- Horquillas regulables 568 7.- Conduccién Deportiva Pt A .. 696. 3.2.- Sistemas antihundimiento 572 7.1.- El peso Be desl tars spon Beales.) Meat oss Me Bis 696 3.3.- Sistemas especiales isc 574 7.2.- Geometrias . BLED Bax | 4.-La Suspension Trasera .......... anil, Series 578 7.3. Las curvas en conduccién deportiva .... Pi. 2 698 4.1.- Amortiguadores .... 581 7.4.- Conduccién deportiva en cirouito 00.0.0... 698 | 4.2.- Regulacion ...... ‘ aa ¥ E 8.- Conduccién Campestre t 701 4.3.- Sistemas Progresivos a r .. 592 5.- Las Ruedas. . Pra a) ee LO XIII. MANTENIMIENTO PERIODICO................ 705 5.1.- Llantas Especiales ..... J 603 6.- Los Neumaticos ...... 2 604 LO XIV. DATOS PRACTICOS .........:...-......0005 715 8.1. Medidas de los neumaticos . « etiane 608 1.- Longitud vee : 715 7- Los Frenos 2.02.2... arisen ae Wee femal? G14 2.- Areas i : 717 7.A.-Frenosde disco .........5.. 40s Pi al-.616 -Volimenes ...... : i 718 7.2.- Sistemas antibloqueo 624 4.- Peso sa Me thes eS 7.3. Sistema ABS BMW 8° generacion.............. .. 627 5.- Presin, Fuerza y y Potencia 4 ets | 7.4. Sistemas de control de traccion.............. 631 6.- Temperatura Ser) a a soiada ae 8.- Averias y Mantenimienta ........ ‘ 632 7.- Evaluacion de! consumo igs wicks cam eae Ae 8.- Medida de la velocidad predodan iNeed i CAPITULO IX. AERODINAMICA 9.- Tabla de pendientes 722 ! 4.- Generalidades 10.- Peso comparados (Densidades] de diferentes materiales ... 723 ! 2.- Carenados 11.- Determinacién de la cilindrada de un motor nad 3.- Averias y Mantenimiento . LO XV. CATALOGO DE LA PRODUCCION MUNDIAL ..... 725 1 CAPITULO X. LOCALIZACION DE AVERIAS . 657 1.- Precauciones Generales 657 2.- Consejos Practicos i ; ane 658 3.- Investigacion de Averias ............. wP 664 4.- Lubricacion General eh 675 5.- Apriete de la Tornillerfa ..... nine Ale. B78 CAPITULO XI. COMPRA DE LA MOTO ..................-.5-- 679 4.-La Moto de Segunda Mano ........0. 0000. 681 CAPITULO XII. CONDUCCION DE LA MOTOCICLETA........... 685 4.- Adaptacion de la Moto . . 685 Mime 14 Ale Capitulo | , GENERALIDADES- evolucion de la motocicleta a |o largo de la historia, es algo que siem- ha dependido de la utilizacian que de ella ha demandado la sociedad. supuesto, la evolucién tecnolégica ha sido vital en dicho proceso evo- tivo, pero casi siempre ha dependido de las necesidades que este tipo le vehiculo tan peculiar ha cubierto en la sociedad. Espana por ejemplo, después del periodo restrictivo vivido tras los onflictos de mediados de siglo, la motocicleta fue el vehiculo de ansporte por excelencia, dado que la sociedad demandaba un medio e locomocion, ante todo econdmico, dejando muy en segundo plano caracter Itidico que siempre la ha caracterizado. A medida que la tuacién econémica mejoré, la demanda de motocicletas sufrié un ‘an descenso. Ella hizo que la gama de motocicletas evolucionara drasticamente, potenciando el caracter Kidico de sus modelos. Fue asi 10 se vivid el auge de las especialidades de montajia; cross, endu- ro y trial A principios de los 80, cuando comenzé a levantarse el veto a las impor- jiones de motos japonesas, se vivid en Espafia un auge tremendo, ayu- lo también por el éxito internacional de las nuevas generaciones de pilotos. Y es que es cierto, que la evolucion de la motocicleta ha corri- ‘do paralela a la competici6n, siendo ésta, en muchos casos, el motor e la evolucian de las gamas, asi como Ia impulsora de nuevos estilos y pos de motocicletas. No hay que dejar de lado la influencia de los novedosos sistemas de comunicaci6n y difusi6n, como la televisién, el cine, etc, los cuales son, hoy por hoy, los medios mas eficaces para transmitir las nuevas ten- dencias sobre moda e imagen, que tan a menude ircumpen en la socie- dad. Ello hace que se creen nuevos conceptos, en torno a la motocicle- ta y su mundo, que fructifican en modelos de marcado caracter retro, como las custom o las naked, en los que sobre todo, prima el factor estético, por encima incluso de aspectos tan decisivos desde siempre, comp {as prestaciones y el comportamiento dinamico Asimismo, la evolucin de la sociedad en cuanto a la planificacién y aumen- to de los periodos de ocio, influye decisivamente en los gustos y neces+ dades del usuario. Asi, han surgido nuevos tipos de motocicletas, en los que se combina la facilidad de uso diario, con la posibilidad de realizar pequefias incursiones fuera de las rutas asfaltadas, como medio de con- tacto con la naturaleza. Son las denominadas trail 0 motos de uso mixto. 18 HE intoduceiin 2. ELEMENTOS DE UNA MOTOCICLETA A continuacién se analizaran los diversos tipos y categorias de motoci- cletas existentes en el mercado actual, debiéndose tener en cuenta que una misma motocicleta puede pertenecer a la vez a diversos tipos, no asi a categorias, las cuales vienen definidas por el tamafo, y en Ultima instancia por el precio. 1.4, Elementos de la motocicleta; 1: Neurnatico delantero. 2: Llanta delantera que sujeta el neumético delantero al bastidor. 3: Freno delantero de disco instalado por duplicado. 4: Pinza del freno delantero, que contiene los elerrentos encargados de actuar contra el disco. 5: ‘Suspensién defantera formada por una horquilla telescopica. 8: Guardabarros delantero que impide que el neumatico lance objetos y suciedad de la carretera al plato. 7: Canducto hidréu- jico que permite el accionamientd) de los frenos desde e! manilar. 8: Faro delantaro para pes- mitir fa conduccién nocturna. 9: Carenado de proteccién que aumenta la penetracion aerodi- némica y protege del viento a Jos ocupantes. 10: Pantalla de! carenado que permite al piloto ver la carretera al tiempo que le protege de! aire. 11: Espejas retrovisores instalados para que el piloto pueda observer lo que ocurre trés de él sin necesidad de girarse. me 20 Intoduocén 72: Cuadro de instrumentos que contiene los indicadores de velocidad, régimen, indicadores informativos, etc... 13: Manillar que se encarga de las direccién de la moto, sobre el que se integran los mandos de embrague, acelerader, freno delantero y accionamiento de fos ele- Imentos eléctricos. 14: Depésito de gasolina situado sobre el bastidor. 15: Motor de cilindra- (02 variable. 16: Tubo de escape exterior, dotado de silenciadores. 17: Reposapies para el pilo- to que incluyen los accionamientos del cambio y el freno trasero. 18: Chasis de alta rigidez 49: Asiento de dos plazas. 20: Neurndtico trasero. 21; Lianta trasera. 22: Freno de disco trasero que cuenta con una sola unidad. 23: Guardabarros trasero con las rismas funciones (que el delantero, 24: indicadores de direccién intermitentes para avisar de las maniobras a Tealizar 25: Radiadores para la refrigeracién del motor. Mare 21 WEE rtroduociin 3. TIPOS DE MOTOCICLETAS 3.1. DEPORTIVAS En las que su estética trata de imitar a la de las motos de competicién de velocidad, adoptando carenados en los que se favorece la penetracién aero- dinamica, en detrimento de la proteccién del piloto. Se trata de motos muy . potentes, en fas que sus motores se disenan para obtener de ellos las max+ mas prestaciones, en detrimento de su comportamiento a bajos y medias regimenes. Tecnolégicamente estan siempre a la Ultima. 1.1. Honda CBR 900. Otra caracteristica que las define, es la eficacia de su comportamiento, debido a su ligereza y a la calidad de su bastidor, suspensiones y frenos, asi como a la postura de conduccién, en la que se suele sacrificar la comodi- dad del acompariante en beneficio del piloto y del comportamiento en gene- ral. En la mayoria de los casos, se trata de motos de gran cilindrada, de 600 c.c. en adelante, si bien existen modelos deportivos en las categorias inferiores, con gran rendirniento por otra parte, dada su extrema ligereza. 3.2. GRAN TURISMO Son motocicletas dotadas de amplios carenados, con los que se ofrece una gran proteccién a los ocupantes, dado que estan pensadas para cir- cular con pasajero. Suele disponer de ciipula regulable, en muchos casos eléctricamente, desde el puesto de conduccidn, asi como de amplias male- tas y un gran bail posterior, Dado su alto peso, disponen de motores de me 22 1.2. Honda GL 1800 GOLDWING ta cilindrada, con gran cantidad de par a bajo y medio régimen, por lo que nivel de prestaciones es inferior a lo que se podria deducir de su cilin- ‘drada. Dicho peso, junte con su envergadura, no las hacen aptas para la conduccidn deportiva, por lo que suelen dispaner de un generoso equipe- miento en el que se suele incluir equipo de audio, contro! de velocidad y ordenador multifuncion. En algun modelo, dada su aparatosidad, se dispo- ie incluso de un sistema de marcha atras, para asi facilitar las maniobras ide aparcamiento. Existen versiones més ligeras, propulsadas por motores de media cilindrada, en las que la reduccién de peso y envergadura las jacen mas aptas para su utilizacion cotidiana. 3.3. TURISMO suele englobar en esta categoria a las motos de cualquier cilindrada sin grandes pretensiones deportivas, incluyendo por tanto a las denominadas naked, 0 motos sin care- nado, si bien suelen dispo- ner de una pequefia clpu- la e incluso de un semica- renado. Suelen ser motos econémicas, si se compa ran con otras de la misma ciindrada y mayores pre- tensiones, siendo ante todo muy practicas. 1.3, BMW R 1100S TOOK 3 Introduecin Hace afios conocidas como chopper, deben su imagen al mercado nor- teamericano, en el que, dadas las estrictas restricciones de velocidad, las motos no se disefan pensando en sus prestaciones y comporta- miento dinémico, sino en su imagen y estética. Por lo general son motos incomodas, en contra de lo que su imagen pudiera dar a entender a pri- mera vista, ofreciendo una postura de conduccién antiaerodinamica. Su comportamiento y prestaciones no se pueden comparar con las moto- cicletas convencionales, ya que no es ese su objetivo, sino el de pro- porcionar satisfaccidn estética a sus usuarios. También existen en todas las cilindradas, siendo en cualquier caso motos muy pesadas, dado el escaso desarrollo tecnolagico del que hacen gala. Dentro de las custom, existen versiones con pretensiones de gran turis- mo, disponiendo de amplias pantallas e incluso carenado, estando su pos- tura de conduccién mas cerca de éstas que de las custom, si bien su tec- nologia, comportamiento y prestaciones, hace recordar inmediatamente su origen. Su denominacién procede de la traduccién al inglés de la palabra des- nuda, ya que estas motos estan desprovistas de cualquier tipo de care- nado que las vista. Se puede efectuar una division dentro de las mismas, en funcién de su origen y pretensiones. Asi, las motos que por su natu- raleza econémica, no disponen de carenado se catalagan como naked, cuando en realidad han existido desde siempre, siendo la concepcion ari- ginal de la motocicleta. 4 24 Inroduoctin realidad, se comenzé a utilizar esta denominacién, con una nueva leracion de motocicletas, posterior a la implantacion masiva del care- jo, en la que se pretende ofrecer una imagen retro, tal y como eran motos hasta entonces. Por tanto, al igual que en las custom, la esté- juega en ellas un papel fundamental, si bien, a diferencia de las mis- , SU CoMportamiento y sus prestaciones no estan condicionadas por misma, a excepcidn, logicamente, de la proteccién al piloto y la velo- id maxima, ofreciendo por tanto, un comportamiento similar al de moto convencional. Algunos modelos, alin sin carenado, estan rea- dos desde una perspectiva totalmente deportiva, mientras que la ria son de enfoque turistico. 6.5 un vehiculo ante lo practico, dotado eralmente de cam- ‘automatico, el cual una gran pro- ion y limpieza, per- indo su utilizacién Topa de calle, sin go de ensuciarse, @star ocultos sus janos ~~ metalicos. ahora, sus pres- jones eran modes- dada la escasa 25 ME rodveciin cilindrada de sus propulsores, si bien recientemente, han aparecido mode- los con propulsores de hasta 650 c.c., con lo que se aumentan sus posi- bilidades de uso. A estos modelos con mas de 250 c.c. se les encuadra dentro de una categoria propia, conociéndose como megascooters. En la mayoria de los casos, su utilizacién es claramente ciudadana, pues su pequefio diémetro de ruedas, le impide desarrollar altas prestacio- nes. El cambio de velocidades suele ser automatico, utilizando para ello un variador continuo. Suelen disponer de carroceria de plastico, con chasis tubular metélico y compartimentos para transportar objetos. 3.7. CICLOMOTORES Constituyen el grueso de la produesién de motocicletas, aunque la legisla- cin no las considere como tales. Su cilindrada esta limitada a SO c.c. y su velocidad maxima a GO km/h. En esta categoria se pueden encontrar desde scooters hasta motos naked, deportivas, de campo, etc, pudiendo afirmarse que casi todas las categorias estan representadas en este tipo de vehiculos. Deben su éxito a su bajo precio y a la posibilidad de conducir- los sin carnet (tan sdlo una licencia especifica), incluso desde los 14 afios. 1.7. Suzuki Adress R. 3.8. TRAIL En principio surgieron como modelos de campo, adaptados al uso en carretera, si bien en la actualidad la situacién es opuesta, siendo mode- los de carretera, con ciertas aptitudes para circular por caminos y sen- das forestales de escasa dificultad. Para ello, cuentan con suspensiones Mi 26 44) 1.8, BMW F 650 GS. gran recorrido y rueda delantera de mayor diémetro, en ambos 30S respecto a los modelos de carretera. Existen en todas las cilin- idas, desde 5O hasta 1150 c.c., si bien, a medida que su cubicaje lenta, y por tanto el tamano de la maquina, disminuyen sus aptitu- camperas, al perder manejabilidad, en beneficio del comportamien- mn carretera, donde son usadas en la inmensa mayoria de los casos. matos muy practicas, con grandes cualidades turisticas, dada su jicion de canduccién, no exenta de un matiz deportivo, dada la mane- ilidad que proporciona su ancho manillar, sobre todo en carreteras y reviradas. Aunque sus neumaticos poseen un dibujo que permite su faceta campera, estan mas pensados (como el conjunto de la en si) para su uso en carretera. , MOTOS DE CAMPO ) pueden clasificar en tres grandes grupos, pertenecientes a otras tantas cialidades deportivas, la que la manejabilidad y la ligereza son fundamentales, dada la natu- za de este deporte, en el que se han de superar grandes obstacu- it @en un tamafio exiguo, para asi favorecer su manejo, y su postura conduccién esta disefiada para ir de pie, dado que su velocidad de izacion es muy baja. Sus motores suelen ser de.2T, con una cilindra- en torno a los 300 c.c., existiendo algun modelo de 4T, ciclo de fun- amiento que acabara imponiéndose a corto plazo al de 2T. MOTOCICLETAS 27 Introduecién 1.9. GAS GAS. Cross. Especialidad velocistica que se lleva a cabo en un circuito de tierra con grandes desniveles. Dada la superficie por la que ruedan, poseen unas suspensiones de gran recorrido y eficacia, para absorber las numerosas irregularidades que presenta la misma. Dependiendo de su ciclo de tra- bajo (2T 6 47), su cilindrada oscila entre los 60 y los 650 c.c., si bien actualmente, la tendencia es a usar motores de 4T, por su ecologja y fia- bilidad, a pesar de sus menores prestaciones (a igualdad de cilindrada). 1.10. Suzuki RM, iro o Todo Terreno. jalidad similar al cross, con la diferencia de que se lleva a cabo en cir- S abiertos, por caminos y senderos de una zona. Para ello, dispanen istalacion de alumbrado, para asi poder ser homologadas para su uso plblicas, permitiendo su matriculacion. También ofrecen ligeras dife- as en cuanto al escalonamiento de la caja de cambios. 1.11, Suzuki DRZ 400 E, 0, MOTOS DE CATALOGACION ESPECIAL n en el mercado una serie de vehiculos relacionados de alguna forma la motocicleta, ya sea por su disposicion mecanica o por derivar de , asi como por su catalogacién legal. Se describen a continuacién por imarse que de alguna forma estén relacionados con la motocicleta. ds vehiculos de cua- Puedas con motor motocicleta con una una al disponer de nillar, mandos, con- sillin-depdsito, etc formas similares a 1.12, Suzuki Dzark 250 R. M ETAS, 29 EEE ntoduccion éstas. La direccién actta sobre ambas ruedas delanteras a la vez, mediante un sistema de varillas y reenvios accionados por el manillar. En la mayoria de los casos se legalizan como vehiculos agricolas 0 espe- ciales. Existen modelos de planteamiento netamente agricola cuyo uso se restringe exclusivamente a dicho campo. Motos de nieve Apoyadas sobre patines, que realizan una funcién de sustentacién simi- lar a las de los esquis en las personas, transmiten el movimiento a tra- ves de una cadena de orugas. Van impulsadas por motores especificos de planteamiento similar al de las motocicletas pero con ciertas parti- cularidades que los distinguen de éstos. 1.13. Moto de nieve Yamaha. Motos de agua De estructura similar a las de nieve, carecen obviamente de patines, realizandose la sustentacién directamente sobre el casco. La impulsién 0 1.14. Moto de agua Yamaha. Inreducci¢n mmm se realiza mediante uno o mas chorros de agua generados por una tur- bina que a su vez es accionada por un motor, que en la mayoria de los casos es de dos tiempos con gran cilindrada. Cuatriciclos Son vehiculos que en poco se parecen a una motocicleta, si acaso el motor deriva en ciertos casos de alguna de ellas, siendo en la mayoria especificos, existiendo incluso versiones Diesel. La reglamentacion vigente los equipara con los ciclomotores en cuanto a los requisitos necesarios para conducirlos, de ahi su inclusion en estas paginas. Como es sabido su estructura, que no su resistencia, es similar a la de un automdvil com- pacto, siendo una réplica a escala de los mismos. 1.15. Cuatricicio. [er-)eyiHe) (om 1. EL MOTOR DE CUATRO TIEMPOS 1.1. Introduccién e historia El motor de cuatro tiempos en su variante Otto es uno de los diversos tipos de maquina destinados a convertir la energia quimica contenida en una mezcla de oxigeno y combustible en energia mecanica utilizable por el hombre. Esta le permite propulsar todo tipo de vehiculos, entre los que se encuentra la motocicleta. Es conocida la extraordinaria impor- tancia que ha adquirido el transporte en la sociedad actual por las innu- merables ventajas que proporciona a cada vez mas segmentos de la poblacién, y su cada vez mayor expansién, provocada por su progresivo abaratamiento, en la que los factores de economia de escala han sido definitivos. También es destacable su valor estratégico ya sea en tiem- pos de guerra o de paz. En general, puede decirse que el campo de aplicacién de los motores de cuatro tiempos es la propulsién de cualquier tipo de vehiculo. No obs- tante, no es el Unico en este campo. Ha de competir en las pequefias cilindradas con el motor de dos tiempos, que le aventaja en simplicidad y ligereza, y en las grandes con su variante Diesel, que lo hace en eco- nomia. A pesar de ello, puede considerarse como el mas versatil, ya que es capaz de aceptar un mayor nimero de aplicaciones. Desde un pequefio ciclomotor hasta un enorme automévil, este propulsor tiene campo de aplicacion. Me El motor El desarrollo tedrico de este tipo de ciclo tiene su origen en los estudios del fisico francés Nicolas Carnot en el pasado siglo, que fueron posteriormen- te completados por su compatriota Alphonse Beau de Rochas en 1862. En un plano praéctico, sus antecedentes se encuentran en la maquina térmica de Lenoir (Francia, 1860), en la de Otto y Langen (Alemania, 1867), y, por fin, en aquel que se considera como el primer motor operativo de este ciclo: el Otto (Alemania, 1876). Este fisico fue quien finalmente perfeccion su funcionamiento, pudiendo considerarse los actuales como una mera evolu- cin del mismo. Es por eso que el estudio tedrico que describe y justifica el motor de cuatro tiempos de gasolina se conoce como “ciclo Otto”. ve EK aielemaa fas Sol Ley Swe? 2.1. Ciclo teérica de un motor de cuatro tiempos. E j en dia, dado el elevado grado de refinamiento que ha alcanzado, patalla de su perfeccionamiento parece que esta proxima a acabar aspectos fundamentales, salvo en las cuestiones relativas al materiales alternativos tales como las aleaciones especiales de a factura o los nuevos materiales compuestos, con objeto de tar su rendimiento. También su evolucion se dirige a la minimi del impacto ecoldgico de su uso, ya que su extension también ovocado un importante aumento de la contaminacion creada por esiduos de los motores, que, junto con el resto de los factores aminantes actuales, supone un importante volumen, sobre todo Zonas industrializadas y urbanas. Mas adelante se estudiaré su lucion, observando varias ilustraciones de motores representativos sucesivas etapas, resaltando sus principales peculiaridades téc- Descripcion motor de cuatro tiempos recibe su nombre por realizar un ciclo o jodo de trabajo completo en cuatro fases perfectamente diferencia- que se comentaran inmediatamente. No obstante, y para que resul- miliares, se sefialarén sus principales elementos, contenidos en la 2.1: Ces el cilindro, en cuyo interior se mueve el émbolo o piston Este Io hace entre su posicion mas alta, muy proxima a la culata K, y Mas baja, junto al cigdefal G. Estas posiciones se denominan res- stivamente “punto muerto superior” y “punto muerto inferior”, abre- ndose como PIV.S. y PM.I. Esta denominacién se debe a que en esos itos el piston se detiene, o bien para bajar después de subir, o bien jontrario. El piston, por tanto, se mueve de modo alternativo entre dos posiciones extremas, mientras que lo que hace el cigUefal es jplemente girar. La pieza que se encarga de unir estos dos elemen- tan dispares y de conciliar movimientos tan distintos es la biela B. 0 elementos auxiliares —aunque muy importantes— se citaran la J y las dos valvulas VA y VE, situadas en la culata K, y cuya misi6n de compararse a la de dos pequefas puertas que se abren y cie- in, segun interese. VA es la valvula de admisian por la cual entra la cla Convenientemente carburada. VE es la valvula de escape, que rmitira la salida de los gases quemados una vez que éstos ya no sir- . Ademaés, son accionadas por sendas levas LA y LE, que corres- inden a las piezas de forma ovoide en contacto con ambas. Las levas, ue en el caso de motores de mas de un cilindro se agrupan en uno o las Arboles, son las que al girar praducen sus aperturas y cierres. Sin itrar todavia en detalles, se puede decir que en realidad es el émbolo | que, impulsado por la presion de los gases que arden sobre él, obli- al ciguefial G a girar. Asi, mediante una transmisién adecuada, hace over la rueda de la motocicleta

You might also like