You are on page 1of 10
sicologia precientfi bajo al epiges cso la nee bajo su doc bral de cons tes de psicologia matemiitica: mantuvo que existia la posibilidad, ¢ sidad, de una medicidn de los hechos psiquicos. En otro orden de cosas, ina penetra en psicologta el concepto de inconsciente, al hablar de! um- encia, por debajo det cual las ideas mismo, fue uno de los mis influyentes en la uilizacidn de la introspeccion como método de investigacién de lo mental, sentando las bases metodologicas que recogerian Wunde y sus diseipulos Herbare cambiga se interess en ci education, donde s yrs masa percepti Al respect, Herbart defendis que cada idea tiene un cierto grado de fuerza, creindose fenémenos mentales complejos a partir de su asociacidn o inhibicidn, En fun= 3Gn de aquella fuerza se pondrian en marcha una serie de fendmenos: cada idea tien- dea mantenerse asf misma y a rechazar aquellas otras con las que es incompatible; cuan- do una idea encuentra otra mis fuerte 0 un grupo de ideas con las que es incompati- ble, es empujada hasta debajo del umbral de la consciencia, quedando inconsciente. :Las ideas no inhibidas se redinen y asimilan con las que se hallan en la consciencia, proceso que se llama apercepcidn,llamindose masa perceptiva al grupo de ideas en que Indes eatrante se introduce. Asi, la vida mental es fundamentalmente una lucha.en- we ideas, pudiéndose actuar pedagégicamente para.facilitar la entrada e instalacién enla mente de las ideas mas convenientes. ~- Enuuna linea completamente diferente han de situarse a los fisi6logos, empefiados enestudios sobre la corporalidad humana, sin mostrar un interés explicito en un s ber psicoldgico, a pesar derlo cual éste nacié en parte de:sus fracasos para dar res- puestas.a temas que las exigfan, En el siguiente apartado nos ocuparemos de esto. La fisiologia de Charles Bell, Francois Magendie, Johannes Miller y Hermann L, Ferdinand Von Helmholtz La fisiologis es una ciencia progenitora directa de la psicologia. En tal sentido, hay ue citar, en primer lugar, la aportacién de William Harvey (1378-1657) cuando des- cubrela ciculacin dela sangre ene siglo XVI, cosa que sirvié como un dato ms para encuadrar al hombre entre las estructurs mecinicas, suscepribles de estudio por las cien- cias naturales, : =» Entiempos més cercanos, fueron Charles Bell y Frangois Magendie, por un lado, y Johannes Miller y Hermann Ludwig Ferdinand von Helmholtz, por otro, ios que dieron el gran empuje a la fisiologia,facilitando indirectamente la cristalizacién de la Psicologia como ciencia auténoma. : \ Entodo ello hay que insistir en a clave que supuso el concepto de reflejo, cuyas Primeras-alusiones se remoncan, como sabemos, a Descartes. En éste terreno, y en el campo puramente fisioldgico, estamos en deuda con ia escuela yatromecdnica italia- na (especialmente Galvani, 1734-1798), pero el gran paso: lo: dio Robert Whytt (1714-1766), mediante sus experimentos con ranas, en 1751: incluso extirpando el 58 Historia de la psicologia cerebro de las mismas, se mantenia la posibilidad de ciertos movimientos como reac- ciones a determinados estimulos, de los que era responsable Ia médula espinal, Asi queds establecida la base anatémica y funcional del arco reflejo, con su cama afe te, su estacidn central y su rama eferente, aunque los mecanismos implicitos n coneretaron hasta las investigaciones de Sherrington (1857-1952), premio Nobe catedritico de fisiologia en Liverpool y Oxford. Charles Bell (1774-1842) y Francois Magendie (1783-1853) descubrieron, en 1811 y 1822 respectivamente, de forma independiente, la autonomia de la via motora y sensorial, cada una de ls cuales sostendrian funciones particulares. Todo ello ab el camino para el establecimiento en 1834, por parte de Johannes P. Miller (1801- 1858), de la ley de la especificidad de las fibras nerviosas, que hacia responsabie a las estructuras diferenciales de las fibras nerviosas de las diversas modalidades de las seasaciones. Soe En efecto, Johannes P. Miiller (1826) establecié la ley de Ia energia especifica de los nervios sensoriales, que mantenia que la cualidad de la sensaci6n dependeria del tipo de fibra nerviosa excitada y no dela clase.de energia fisica del estimulo iniciador del proceso. Con ello se oponia no sélo a a opiniéa vulgas, sino a la de Wundr, dado que éste mantenia que todas las vias nerviosas y estaciones centraies eran fundamen talmente semejantes, procediendo las.distintas cualidades sensoriales de la diversidad estimular. Inicialmente, una serie de investigadores (como Blix, Donaldson y Goldscheider) demostraron experimentalmente la ley de Miiller, comprobando en el laboratorio que un mismo tipo de estimulo era capaz de poner en marcha distintas sensacione: tactiles (presin, calor, frio y dolor). El famoso experimento del frio paradéjico de Von Frey (provocar frio tocando la piel con una aguja caliente), por ejemplo, parecia confirmar la ley de Miler. Sin embargo, todo lo anterior sdlo probaba, en situaciones de laboratorio, una parte de ral ley: la independencia, en cierto grado, de la cualidad sensorial respecto del tipo de estimulo, pero no que ello dependiera de propiedades especificas de las oportunas fibras nerviosas. Por otro lado, en la vida ordinaria se-da habitualmente tuna correspondencia entre la naturaleza del estimulo y la clase de sensacién, aunque en situaciones extremas los érganos receptores puedan responder'inespecificamente (como acontecia en los experimentos confirmadores de la ley de Miller). Pero en la ge- neralidad de los casos, incluso cuando actian estimulos inapropiados sobre:ciertos receptores, se provocan las sensaciones propias de ellos: por ejemplo, un goipe de cierta intensidad sobre el globo ocular origina una sensacion luminosa. Una serie de comprobaciones verificaron, por otro lado, que: incluso diversas fibras nerviosas sensitivas sirven para transmitir la misma modalidad sensorial y que un mismo tipo de fibra sensorial es capaz de transportar:modalidades sensoriales distintas. Es decir, no se daba la pretendida especificidad de las fibras. nerviosas:sensitivas que preconiz6 Miller, pudiendo decirse que su ley esti hoy refutada Otra figura muy destacada en el campo. de la fisiologia fue Hermann Ludwig Ferdinand Helmholtz (1821-1894), diseipulo de Miller. Helmholtz fue un hombre 8 Gestacién de la psicologia: La psicologia precientifics cientificamente muy inquieto, que trabajo en temas de fisica, fisiologia ¥ os pudiendo considerarse, junto a Fechner, uno de los grandes pioneros dela experimental. La mds importante contribucién de Helmhoitz la psicolo: ebcampo de {a sensacién, estando sus ideas al respecto en el libro titulado Optics, de ues vohimenes (1856, 1866 y 1867), donde habia, entre otras cosas, de la inferen inconsciente, para sefialar que el sistema perceptivo era capaz de corregir los valore de percepcisn, contando con la experiencia pasada y sin que al su conscientemente de ello, jeto se percatase La psicofisica de Ernst Heinrich Weber y Gustav Theodor Fechner Algunos sefialan a Ernst Heinrich Weber (1795-1878) como el padre dela psicotisica, pero hay que recordar que éste relaciond de hecho dos fenémenos fisicos, mante niendo que en la sensacién el umbral diferencial esta en relacién constante con el es- timulo inicial, Realmente, el primero que conecté y cuantifies un feadmeno fisico ¥ uno psiquico, acufiando el término de psicofisica, fue Fech 2:..Gustav Theodor Fechner (1801-1887) se gradué en medicina en 1822, pero aban~ doné esta orientacién en favor de la fisica, siendo nombrado profesor de esta materia em Leipzig en 1934. El punto de partida de sus trabajos en psicofisica estuvo en las investigacionés de Weber, el cual habia dado a conocer sus hallazgos entre 1 1834, cuando era profesor de anatomia en la universidad de Leipzig. + Como es suficientemente:conocido, la ley de Fechner (que éste llamé ley de We- ber) afirma que la sensacién crece como el logaritmo (neperiano) del estimulo, idea que aparecié en la mafiana del 22 de octubre de 1850 cuando Fechner meditaba sobre te- mas filoséficos. Tal ley fue inicialmente concretada asi: wy Convertir el incremento relativo de la energia corporal en una medida para esta- ‘blecer el aumento correspondiente que se da aen la intensidad mental. Pero ahondemos algo guiendo a Boring (1950). en la biogratia y en ta Pr portaciones fechnerianas, si- echner, médico,fisico y fildsofo, no bused fundar la psicologia experimental, considerando siempre sus experimentos psicotisicos como algo acce- sorio a su filosofia y a sus creencias religiosas, las cuales tomaron primacfa en su vida tras superar una crisis de naturaleza neurética. Fechner tratando de fundamentar su metafsica en la cencia, express su progra- sia en Zend-Avests (1851), desarrollando los oportunos mézodos de investizacion a lo largo de una década, naciendo asi lz psicofisica. Durante siete aos se apstuvo cualquier publicacién al Fespecto, dando a la luz dos articulos anticipatorios en 1858 ¥ 1859; y, en 1860; su famoso libro Elementos de e Peete psicofisica, donde establecis su de- finicion de ésta (Garret, 1951): wes Una ciencia exacta de la relacién funcional o ¢ ci ndencia entre de la relacién funcional o relaciones d denci nes de depende: atre lf 60 ori de la psicologia ‘dad de su cardcter, dejé de mostrar interés por la psivofisica, ocupdndose durante los once afios siguientes por la estética experimen- zal aunque en los itimos aaos de su vida se concentrase en responder als criticas que habia recibido en su etapa psicotisica, viendo la luz su Revision de los principales puntos de la psicofisica (1882). Las ideas de Fechner, todo caso. atrajeron la atencién ide Helmholtz, Mach y sobre todo Wunder, sirviendo de impulso para la consolida- chon de la psicologia experimental. Pero Fechner, dada la versati La frenologia de Franz Joseph Gall a en Estrasburgo y Viena, donde tlevs a logis es recordado porque defendis la Jos casgos psicoldgicos, doctrina wulo Spurzheim llam6 freno- (Bonin, 1983). Franz Joseph Gall (1758-1828) estudié medicin cabo su prdctica clinica. En la historia de la psic existencia de una correlacién entre la forma del eréneo y que bautizé con el nombre de craneologts y que sw logia (del griego phren, que significa espirica o mente) ) “ Gall cre que las facultades mentales (perspicaca, memoria, impulso de lucha, axe), serian fruto del funcionamiento directo de ciertas:zonas cerebrales las cuales edn una otra forma al créneo, por lo.que atrgvés del estudio morvoldgicorde éte podrfamos establecer las caracteristicas de la personalidad. Todo esto hasido comple- eenente refutado, pero en sa dia suvo tna notable:niluencia en varias samas del saber, como por ejemplo la criminologia, donde italiano Cesare Lombroso (1836-1909) santavo que [os individuos afectos de cieras anomalias comporsarientales podriaa Gerectarse a través de la observacion de determinadas provuberancias craneales. La astronomia de FW. Bessell “Aunque en un acercamiento superficial pueda parecer chocante que fx astronomis in- uyese en la cristalizacibn dela psicologia, de hecho asi fue. ¥, ademés, por una anéedo- ta curiosa: F. W, Bessell (1784-1346), astronomo de Kénigsberg (actualmente Kalinin- grado), ravo conocimiento en 1816 de un hecho que habia acontecido a Maskelyne,elas- Ednomo real de Greenwich en 1796, que despidid a su ayudante Kinnerbrook porque sus mediciones del paso de las estrellas resultaban marcadamente erréneas (medio segundo de retraso en comparacién con él, ya pesar de que intents moditicar sus aparentes fllos, tal retraso incluso aument6 con el tiempo), lo que atribuyé-a negligencia. Bessel, cuando ley6 tal suceso, se pianteé la hipétesis de si ello no serfs secunds- sio-a factores personales: comparé los datos de sus propias mediciones con los de otros ilustres astrénomos (por ziemplo, Walbeck) y contfizmé su conjetura, hablando de a ecuacién personal de ios observadores. Ello permixi6el desarrollo de fos lama- dos experimento de complicacién y experimento de reaccién (Boring, 1950), sentan- do con ello las bases de la favura psicomerria y de la psicologia diferencial. Fue Herbart quien en 1816 establecié e! término complicacién para rencia 2 un complejo mental que incluye procesos en los que hay implicados mis de un sentido, esbozando lo que llegaria a ser la teoria de fa entrada prioritaria. er refe Gestacién de la psicologéa: La psicologéa precientifica 61 Cercano a ello se sia el tema del experimento de reaccién o de los tiempos de reaccion, fendmeno que el fisidlogo S. Exner (1846-1926) bautizé como tiempo fi- siolégico, concepto que hace referencia al tiempo necesario para que una persona responda a un determinado estimulo. Este hallazgo fue wulizado por fisi6logos como Franciscus C. Donders (1818-1989) y su discipulo De Jaager entre 1860 y 1967, creando instrumentos metodolégicos para las investigaciones psicoidgicas que Juego emprenderfa Wundt y en las que Donders particips. La biologia: el evolucionismo de Jean B. Lamarck, Herbert Spencer, ‘Alfred R. Wallace, Charles Darwin y Thomas Huxley Elevolucionismo, y en conereto el concepto de adaptacién; ha sido.clave para la ps- cologia, debigadose citar aqui al menos cinco: nombress Jean: Babrists Lamarck (1748-1829), Herbert Spencer (1820-1903), Alfred: Russell Wallace (1823-1913), Charles Darwin (1809-1882) y Thomas Huxley (1825-1895). ; Enel siglo XVIII y principios del XIX se habia impuesto la idea de Jaserie natural que-permitia ordenar las formas vivas de tal modo que se caprase incuisivamence el paso de una a.o1za, Esa nocién de continudad de los seresVivos ot muy distinta de Einocidn de descendencia ral de las especies entre sty no conducts aella(Bréhier.1938) Cantal base, el intento més sisterico de explicar la evolucién se debi 2 Lamarck, aunque su doctrina fue estimada como inaceptable, atex y peligrosa, tanto en su Francia natal.como en Inglaterra (Boakes, 1984). a A Lamarck le inspir6 las anomalias que la obsecvacidn pone de manihiesto en te lacion con !os tipos naturaleside organizacién de'los-seres.vivos. dindose cuenta:que ofeece una gradaci6n irregular, caya amplicud presenta multioud de excepciones que notienen en su diversidad ninguna apariencia de orden. ; 7° Tamarck propuso que la materia orginicae inorginica eran diferentes y que ida especie viviente poseia un impulso innato perieecionarse a sirmisma, Ademés, cada organismo se esfuerza por adaptarse a su ambiente y se modifica a medida que logra tal adaptacién, para lo que ha de contar necesariamente con las circunstancias del ambiente (clima, alimentaci6n, et.) siendo posible que ls caracteristicas asi adquiri- das ge transmitieran hereditariamente a los descendientes, de tal manera que irian su- perviviendo los que mejor se adaptaran, bien entendido que Lamarck sostuvo que tal objetivo estaba implantado en los organismos y no dependia del azar. Lamarck construfa, asi, siguiendo la inspiracion: de Sainte-Beuve.en: Volupté; un mundo-con un minimo de elementos, un minimo'de crisis y:un-maximo de duracion posible: Los cambios surgirian por la accién perturbadora del medio y se fijarian graciasal hibto, fuerza conservadora que define err rasgos més o,menos definitivos las formas esbozadas por el esfuerzo llevado a cabo para satistacer las necesidade > Lamarck mantavo en su Filosofia zooldgica (1809). idea dela herencia de ios ca- acteres:adquiridos, defendiendo {a hipétesis de: que:los cambios del entorno, eran responsables de-cierts alteraciones estruccurales en animales-y plantas, particulas- mente de las porciones més usadas por tales seres vivos, que serian las que mejor 2 Historia de la pacologia snp mientras que ciertos orga. allo y de fa adaptac contribuian a los fines del d hos se atrofirian por ef desuso, log mas ies romarian primacy sts nMeyay cara eristieas se transmitirian heredita fox descendiente: flucncia, entre 1860 y 1890, en ef mundo entero, La ier s olucidn | ve presado incluso antes de ta public in ae Las espe an in (1859), ae meee : ! . Pero fue en 1860 ando concibid el proyecto de un programa de filosfia sinyetca, de desrolls en ros principios (1862), Principios de bniolagtit (1866-1867), il pos de peo git (1870-1872, una refundicion y retualizacion de au publica ion de 1862), 1 pios de sociologia (1876-186) y Principios joa (1879-1892), sin coNtAT sus NuMe~ rosisimos articulos. - in Spencer habia, por un lado, una metafisia (Ia teoria de pendiente de su evolucionisaio, con la que buseaba oneiliar la gue en todo caso subrayando la necesidad de dar independ nocimiento cientifico. ; : Spencer era un fisico (0 quiz pecie de inyeniero) que buscaba apo- yo en el mecanicismo de Laplace, concibiendo una formula de evolucion universal on la que no intervenian mas que desplazamientos materiales regidos por las ley rvacion de la fuerza, sin ningtin finalismo preestablecide moral o social se aten- iamente habta ex vevolucion | acidn de EL on ta Lu entre 1852 y 18 ria de lo incognoseible) ind gion y la ciencia, aun cia y autononia al co- mejor, una c: de la mecinica y de la cons pensaba que incluso las evoluciones bioldgica, psicoldgic. dian a este enfoque mecanicista, Sin embargo, 1 la hora de llevar su doctrina al cam- po de lo psicoldgico hubo de valerse de metatoras y asimil artificiales, ya que ho podia tratar co materia y movimiento en sentido estrieto: asi, por ejemplo, al en- focar el tema de la conciencia la reduciré a un mosaico de elementos primitivos, pero no ya las sensaciones, sino unidades compuestas de verdadera materia mental; cesivas y cada vez més complejas combinaciones de ellas conformarian las sensacio- nes, imagenes, conceptos, juicios, razonamientos, etc. Los prineipios de asociacién pecto que adopta, en los fenémenos de que unen tales combinaciones serian el conciencia, a ley universal de la evolucivn, Por otra parte, la nocién esencial del transformismo darwiniano, la de la supervi- vencia del mas apro, que rige la evolucidn de las especies, fue plenamente aceptada por Spencer, que extrajo de ella las mis importantes consecuencias bioldgicas, psico~ logicas, socioldgicas, morales e incluso politicas. La superioridad mental y moral consistiria, para él, en la precisié ineza cada vez mas perfectas de las reacciones de un animal res 6, se . a ae to sum N consistiria en ajustarse a las condiciones del Lide y el placer es el fruto de un equilibrio entre el organismo-y-su entorni, bisgu anaes tn fin, supone un eclecticismo atractvo, destacando Ia el univers: speranza:dé enc F soe oss del univeroy la esperanza de encontrar ls leyes que fo expli Paces fd yo fuertemente en su generacién y en la siguiente. el mérito de convertir las nacientes ideas evolucionistas _ sedebe a Charles Darwin (1809-1sho) noes Cwolueionistas enna teora cient ‘ucidn. El punto de partida de D: 382), el genuino padre de la teoria cientifica de la evo arwin fue también, como en el caso de Lamarck, fa ob- atural en el fondo semejante a val océano Preifico, desde Devonport (Iagiaterra), ef origen ultimo v la lecies animales estaban por esclarecerse cientiticamente, 2s sus detalladas observaciones durante ef viaie del Beagle, que duré mbre de 1831 hasta el 2 de octubre de 1836, comenzo a intuir una problema de la variedad de las especies, ademas de encontrar rela- umano y determinados animales (Darwin, 1839). Sin embargo, hubieron de transcurrir dos déeadas antes de era a publicar sus idea habia escrito un opdsculo de 35 piginas sobre su con mde la én (Darwin, 1381), cayo contenido discutié con una serie de amigos intimos: | concepto de a seleccion natural, que impiicaba Iz supervivencia del mis a0. P lero, Por temor 3 la censura -eligiosa, h ia indicado que su escrito solo debia ese deci adi lrmente a Darvin, Alf on, manteniendo con aquél un niarerambio alr Seah vernao de 1858, cuando alae yais en cama, en una pequeis si de ss Molucas del archipi ios2, s¢ le ocurrid la camiento que Dar- el mismo sentido veinte afos antes, Lo esencial de su consteuccivin 22 Darwin, bajo el titulo d sinidamente del il, Darwin quedé perpl evolu onfuso sobre que hacer al respecto, habi- da cuenta de que se consideraba el primer descubridor del tema. Consulto con los amigos que conocian el contenido de su opusculo sobre la teorta de la evolu se el asunto de la dio de un acuerdo razonable: dar lectu- 2 sesién alas aportaciones de ambos autores, lo que se realizé en la Lin- ery el uno de oa de 1858, con ausencia ade ambos autores. on, © si i ideas de la evolucién como un hecho real y de la seleccion apto como el mecanismo primario de la misma, aunque, en todo usion de un soporte consistente que explicara la continuidad de los individuos y de las especies que habian sido seleccionadas por las condiciones naturales del entorno, recurriendo Darwin a Ia idea lamarckiana de la herencia de los caracteres adquiridos (Boakes, 198+). Historia de la psicologia El agunto del origen del hombre apenas era rozado aqui, pudiendo vislumbrarse 3 aba de ello, en el sentido de que el ser! 1 evolucion y no una creacién directa ¢ snmediata de Dios, tal como estaba escrito en el Genesis. Esto trajo consigo una x tud de rechazo a la obra darwiniana, lo que se acentué tras publicar Thomas Husiey Evidencia del lugar del hombre en la Naturaleza (1362 donde se resaitaban las se- mrejanzas anatémicas entre ef cerebro humano y el de los grandes simios, de lo que se hacia derivar que no éramos sino una prolongacién de los mismos. Pero hubo de ser otra vez Wallace el que provocase que Darwin hicies y piiblico su pensamiento en relacidn con el origen del hombre, pues en 186+ aque! pu- biicé un artéculo generalizando la teorfa de la selecci6n natural a lz evolucién huma- na. Sin embargo, cinco aiios después escribié otro trabajo en ei que concluia que la seleccién natural no podia haber ocasionado lo especificamente humano, que seria tun producto de fuerzas trascendentes, con lo que abandoné el campo de | adentcarse en el mezafisico. Para Darwin esta postura suponia minar todo lo que bia conseguido en la biologia cientifica, por lo que redacz6 2 lo largo de tres afto: origen del hombre y la seleccién en relacin con el sexo, que fue publicado en febre de 1871, subrayando que ao existian diferencias fandamentales entre las facultades mentales humanas y las presences en los. animales superiores, pudieitdo ser amibas explicadas a partir de su teoria de la evolucién y la seleceién sexual: la mente huma- na, debia entenderse como un paso mis, por grande que fuers, en el desarrollo evolutivo de las.facultades observadas en: el reino animal. En un tiempo relativamente corto, gracias a la acumulacién de los cambios adaptativos y a la herencia de los caracteres ad- quiridos, asi come por la participacion de la seleccién sexual, se habrianestablecido las caracteristicas propiamente humanas, estimando Darwin en todo caso que la sele cién del més apto seria el elemento central que explicabs la aparicion del hombre en la tierra. . La seleccién del més apto, con [a subsiguiente superviv. como un produczo de la interaccién mecdnica entre el organismo asi fuera los presupuestos teleolégicos de Lamarck, que mantuvo que la herencia de los caracteres adquiridos més adaptativos tenia una especie de proposito para servir al ascenso en la escala de la vida. Hay que sefialar, ademés de lo dicho, que la. psicologia le debe a Darwin (1872 teresantes aportaciones sobre la emocién, las cuales siguen siendo influyentes, espe- cialmente en el terreno de la etologia. Pero, sobre todo, transformé la nocion del hom- bre, dando un impulso definitivo para introducirlo en estudios de naturaieza cientifica. Centrindonos en los elementos bésicos de la teoria de Darwin (1859, 1871), podemos destacar los siguientes conceptos: He veludas frases lo que Darwin pens «un producto bioldgico més de mano sei , la entendia Darwin el ambiente, dejando nel 1. En primer término, la citada idea de la seleccién natural, que implica que !os or- ganismos que no logren adaprarse a las condiciones ambientales, terminan por ir desapareciendo, quedando vives mayor tiempo los individuos cuyas caraczer‘sti- cas se atengan al patrén de ajuste vital mis adecuado. En este sentido, Darwin Gestacion de le psicologia: La psicologia precientifica 65 acepts el presupuesto de Thomas R. Malthus (1766-1834), pensando que los me- dios de subsistencia crecen mucho mis lentamente que el idea que habia aparecido en la obra malthusiana Ensayo sobre ¢ ne ¢ habia apa obra malthusiana Ensayo sobre el principio de la poblacién (1789). . Deacuerdo con lo anterior, es facil deducir que solo serian escogidos por la natu- raleza las especies mas aptas para sobrevivir, afectando la seleccién y la transmision hereditaria tanto a los caracteres somaticos como a los psiquicos. Este. seria el origen de las especies, incluido el ser humano. Hay que sefialar que, como Darwin no conocia las leyes que habia descubierto Gregor J. Mendel (1822-i8=', admi- U6 la posibilidad de la herencia de caracteres adquiridos al modo lamarcisiano, !o cual carece de sostén cientifico. La pretendida fijeza de las especies, por otro lado, fue interpretada como una ilu- sién provocada por la lentitud de las transformaciones, o bien por la ralentiza- Gién de la evolucién, caracteristica que Darwin atribuy6 al periodo cronolégico actual, Hace quedar claro que la doctrina darwiniana, aunque aparentemente semejante ale lamarckiana, se diferencia de ella en lo siguiente (Bréhier, 1938): 1. Darwin tomaba las variaciones como datos brutos e inexplicables, mientras que Lamarek los referfa al ejercicio de una necesidad interna, cuyos resultados que- darian fijados por e! habito. Darwin: pensaba que se’realizaban en cualquier sentido, mientras que Lamarck crefa que iban siempre en el sentido de la adaptaci6n, por lo que el darwinismo es esencialmente mecanicista, no teniendo'en cuenta mas que el resultado del azar que interviene en la vida de los animales, excluyendo cualquier finalismo. Los presupuestos darwinianos revolucionaron a cientificos y no cientificos; pues, tal como afirma Korey (1984), Darwin propugné una idea cuyo vigor iba a reestruc~ turar todo el orden conceptual que se tenia del mundo en Occidente. El tema central de ese orden, la Creacién como acto de la Providencia, habia resistido las revisiones cosmoldgicas de Copérnico y Galileo, pero no pudo hacer frente a idea de la evolu- cién gor seleccién natural. En relacién con este tema, escribe Leahey (1980) que Darwin llevé.a cabo una re- volucidn newtoniana en biologia, despojando a la Naturaleza de su N maytscula, re- duciendo la evolucién a la variacién aleatoria y al triunfo fortuito en la lucha por la su- pervivencia. Y, en opinién bastante generalizada, descroné al hombre de-su tradicio- nal posicidn de privlegio, al emparentarlo con el mono: Afios después, Freud daria otro gran golpe a nuestro narcisismo, al quitarnos la racionalidad, mostrando que nos guiamos esencialmente por fuerzas ignotas y dificilmente controlables. = * > Para sus conclusiones, Darwin se apoyé en observaciories puntuales 0 anecd6ticas, sin legar a aportar datos definitivos, lo que fue y es utilizado como argument Pirt rebatir la cientficidad de su teoria. Asi mismo se le objet6 que los célculos sobre la ; Historia de la Psicologia habia sefalado (cien millones de afos y en posterior cevisisn Seinte millones de aos), no permitian fa amplia serie de modificaciones necesarag para explicar las variaciones de ls especies y en conereto tas estructuras y facutades del ser humano, Ultimamente también se ha referido que la evolucién no sé estg mantenida por la seleccién natural espontinea, sino también por circunstancias aa. rosas que fiilitan la vida de unos seres e impiden la de otros. ee ‘ pesar de codo ello, y aun admitiendo ls deilidades de la teora darvining sta ha seguido en gran parte en pie, habiendo servido de soporte para el progreso de lapsicologéa comparada y de muy distintas construcciones psicolGicas posteriores, tra figura que también ha de ser destacada en nuestro relato historco es ia de “Thomas Huxley (1825-1895), que mostr6 un resuelto interés por la teoria darwiniana, particularmente por el ema del origen del hombre, idea que apoy6 con sus investiga- cones sobre anatomia comparada, mostrando las semejanzas entre el cerebro humano y el de los grandes simios, io que contribuyé a la aceptacién cientifica y ala populari- zacidn de la doctrina darwiniana, pero también tuvo como consecuencia el fomentar ac- titudes reticentes por parte de las personas con determiaadas creencias rcligiosas. En 1874, Huxley pronuncié una conferencia en Belfast, en fa British Association, conel titulo Sobre la hipétesis de que los animales son autdmatas y s historia, en la que defendié la continuidad mental entre animal y hombre, sefalando que somos aurématas conscientes. Afios después, en la obra Hume (1378), Huxley ahonds en sus reflexio- nes, sefalando que los hallazgos de una nueva ciencia, la psicologfa comparada, apo- yaban Ia continuidad mental entre animales y seres humanos. Ya en la ultima década del siglo XIX, el debate sobre la importancia primordial de ta seleccién nacural en la explicacién del origen de la Humanidad estaba relativamen- te sereno, aceptndose las ideas darwinianas. Otra cuestién era el tema de la herencia de los cazacteres adquiridos. de la tiersa que Kelvi La psicologia comparada de Douglas Spalding, Francis Galton, George Romanes, Conwy Lloyd Morgan, Ernst Haeckel y Oskar Pfiungst Gracias 2 la teoria evolucionista, el terreno para la germinaciéa y desarrollo de la psicologia comparada estaba ya dispuesto, asi como por las ideas que habian aporta- do Alexander Bain (1818-1903) y Herbert Spencer (1820-1903), particularmente lo referido a la importancia de la préctica y del placer-dolor cara al aprendizaje. Tam- bién han de recordarsc las ideas menos citadas de Douglas Spalding (1840-1877) so- bre la actividad instintiva, que algunos califican como precursoras de Ia moderna etologia, dado que intuyé el fendmeno del troquelado (imprinting) y la importancia de los momentos criticos en la adquisicidn de pavtas de respuestas. Enrefecto, como indica Boakes (1984), Spalding observé la reaccién de segui- miento de los pollitos, que ibaa tras él por todas partes si les quitaba los caperuzones uno o dos dias después dela salida del cascardn, respuesta que no ocurria cuando lo hacia una vez pasados tres 0 cuatro dias; asi mismo, registr6 los efectos de breves ex- periencias tempranas en relacién con fa actividad de los polluelos, aunque 20 se

You might also like