You are on page 1of 12
Capitulo i Conceptualizacion de la Sociedad 11 EL HOMBRE ¥ LA NATURALEZA 11.1 Relaciéa hombre-naturaleza les preguntas en tomo a su existencia, asf como a sus relacio- nes con Ia naturaleza, se ha venido repitiendo el ser humano a largo de los sigl ncia ha avanzado, ha ido aunque a veces en forma rnta en la actualidad, se ‘ace 20 mil millones de stro Sol con otras ia Lactea. Esto es, de galaxias conforman el Univer Con base en lo anterior, parece razonable creer, por lo que se | ‘efiere a la Via Lictea, que sus miles de millones de estrellas son i 1el8s, y ya que la vida s6lo puede ‘icas, entonces habria que lanetas que estuvieran tan cerca de sus res- jue serian masas incandescentes; y también elimi- los que, por estar a gran distancia, son dnicamente De todas maneras, algunas estimaciones recientes 15, 16_CONCEPTUALIZACION DE LA SOCIEDAD EL HOMBRE Y LA NATURALEZA 17 surgid asf un tipo de asociacién capaz de construir internamente (os compuestos; los integrados de agua, de aire y de luz solar. Yinieron primero las plantas, y con su presencia la atmésfera se modified: el hidrégeno escapé al espacio, el amoniaco se trans formé en nitrégeno, el metano en biGxido de carbono, las plantas produjeron oxfgeno, el cual al inicio era un gas corrosivo y morta, y Ia vida tuvo que hacer frente 2 este nuevo cambio; no s6lo F Aprendié a protegerse del oxigeno, 1¢ leg6 a utilizarlo para aprovechar mis eficientemente los alimentos. ‘Asf, una vez que los gases calientes y las rocas se condensaron para formar el planeta, quiza hace 3,500 millones de afios, surgié ia vida, aunque ésta se manifest6 primero en pequefias ‘oélulas como bacterias, las que no cambiaron en a Sefalan que quedarian un sexto de posil caso de la Via Lactea se estarfa hablando de planetas con posibilidad de vida. El ntimero Supuestos que se hagan, pero en todo caso, la fact fuera del planeta (Exobiologia), parece ser una i 'a que el hombre seguird profundizando, aunque s a la fecha no hay atin evidencia palpable de su exi De acuerdo con la versiGn cientifica presentad: Planctario Luis Enrique Erro del Instituto Pol |i Via Léctea, ocupando un pequenisimo lugar en el encuentsa el sistema solar, en el que uno de sus planet se formé hace aproximadamente 4,550 mil cipio el plancta sélido estaba envuelto en ui mésfera de hidrégeno que no pudo ser Bravedad y se disipé rapidamente para dar lugar « secundaria que era una combinacién de hidroge Mentos quimicos. Los compuestos que cons! secundaria, eran metano, amoniaco y agua, m de la mezcla del hidrégeno con los tres element comunes: carbono, nitrégeno y oxigeno. Hay habia también energia, A pattir de ese momento se inicia el p esas fuentes de energia impuisaror moléculas complejas de los compuestos simples Asi, nuevas moléculas caen en el océano primitivo, s« si, $e mezelan con la arcilla integrando u de rupturas y de reagrupamientos, dictada po: ¥ de la quimica, } ino primitivo llega a ser una mézct llones de afios. Poco a poco, la vida en los mares empez6 a desartollarse y asf, aparecieron animales més grandes como gusanos y medusas. De hecho, s6lo hace 400 s de afios que la tierra firme comenzé a poblarse es 0, mas bien, millones de diferentes especies animales, de is cuales, el 99 por ciento se ha extinguido. El hombre, con sus caracteristices funcamentales particulares, ‘ce aproximadamente entre 100 y 250 mil aiios a.C, (Homo é tigios de que hace un milléa o erectus, y posiblemente un éste, existid el Homo bdbilisen Africa. Esto no es una versi6n moderna explicada por el investigador Rich- rd E. y, en su libro EI Origeit del Hombre (publicado por NACYT en 1981). Es asf como los avances en el estudio de la 08 tiltimos afios, 8 por nuevos métodos de }© Por nuevos descubrimientos, han obligado is tes fas y establecer nuevos supuestos. ico David Pilbeam (inves- inoides) es posible esta- , os simios y 2 los hominidos ‘ ivi6 huce alrededor de 10 separacidn de ellos, en forma definitiva, of ndo, sucedia que una molécul nueva molécula resultaba ten! se al ambiente. Las moléculas se diver de distintos tipos para integrar lones de aftos habia los cuales se encon- iencionado. Estos seres 18 CONCEPTUALIZACION DE LA SOCIEDAD. EL HOMBRE Y LA NATURALEZA 19 ancestrales, que ya eran bf descubrimient 2 cabgl teriormente a la aparicién del ser humano. Debido a la combi- wea utiif nacién de forma de vida de recolector y de cazador, y de una nteligencia mAs aguda, el Homo erectus -rmuy semejante a los seres jumanos actuales, a no ser por su cabeza y rostro primitivos y de ‘su cerebro con una capacidad de 1000 cc-, probablement se sraslad6 de Africa a los continentes tico, con lo que ies tropicals teniendo que aprender a sobrevivir con los alimentos disponibles en esas nucvas regiones, ia y para transformarla, jue es fundamental para su ses decis, respetar los que todos son interde- depredador, lo que ion de la ecologia, que Poco es una desc le afecta negativ ¥ 4) Ia con: 9 techos entre las ramas de los arboles. Para satisfacer sus necesidades en un m erectus se empez6 2 agrupar y asi, co: fue posible poco a poco, y generacién a animales mds fuertes y a climas mas cesidades de alimentaci6n y de vestido, los ol primitivamente para pr sexo y la edad. Durante .2 El papel del trabajo en la relacién naturaleza-sociedad ligados por alg pautas de ayuda y colabora Propiciando mayores acciones a nivel de grupo, circuns. ancia que les genera nece: ev 10 la expresié laest de la sociedad, Ia que de hecho estaba forma. iBe, que con la produccién de nue de produccién ‘ez mas, con el trabajo y el lenguaje, el cerebro fue adquiiendo lo que ocasion: i 20 CONCEPTUALIZACION DE LA SOCIEDAD ‘EL HOMBRE ¥ LA NATURALEZA 21 algtin. animal, hasta convertirlos en herrat estos instramentos de trabajo el hombre ini importante dominio sobre la naturaleza. Proceso amplisimo, desde la aparicién de los hasta una gama de artefactos, que se amplia hace 1 con la aparicién del Homo sapiens el cual po: ‘cerebral humana actual de 1,360 cc- y de mi hace alrededor de 40 mil afios cuando ap: pulgar que se encuentra opuesto 0 Ja mano, el sistema nervioso y pul ado, su masa cerebral, son pate de as caraceristieas que le seemileron sobreponerse asus desventas rdelp Pet Moceso de produccién el proceso de trabajo es aquel medio ual el trabajo convierte ; strada aia nauralea; eS decir, consist en Io sodificaci6n de la natu- Borin para satisfacer las necesidades humanas. ‘in sintesis, Jo que determina al hombre como delicados tipos de ute: ‘a agruparse para el . mil afios es tan parecido a nosotros que ideterminante ‘anidad de cada uno de podria confundirse entre los viajeros del me' estos puntos. Aq yortante que ha sido y F esel traby del ser humano, sobre superficie de nuestro ros cuadrados, de los plan ate fue séio un tercio es tiera firme. Ptierra firme es desierto de arena o de jo de inv llegar a la categoria de La fuente de toda riqueza es el trabajo, tas. Lo que es junto con la naturaleza, pr riales gue el trabajo convierte en riqueza. mas que eso, la condicion fundament ‘mana, a tal grado que, basta cierto punto, trabajo ha creado al propio hombre... carne y nuestro cerebro, pertenecemos a la fodo nuestro do) los demds seres, see steremotos, huracanes, etcéter2, que hacen atin més compli- ceth Ia existencia, Empero, el hombre se las ha arreglado. para Sdaptarse y sobrevivir. Actualmente existen alrededor de 5 mil mi Tones de personas de posiblemente 36 ido desde que el mundo es mundo. 1.13 Organizaci6n para la produccioa la forma de onganizarse para hacer frente a las necesidades, es ‘econémica, puede ser simple o compleja, En estructura ¢s sim- cesidades primarias, jona en forma di- esto es, cuando entre el hombre y ios der porque su estructura producir para el inter- ‘ance el uso de herramien- cera; ademas de que lo ‘econémica se hizo mas diversa y cambio al mejorar la productividad 1 , como el agua, el ai 22 CONCEPTUALIZACION DE LA SOCIEDAD EL HOMBRE COMO SER SOCIAL 23 producido se encaminaba a un mercado. De @ poco, se llega 2 la sociedad actual con una divi caractetizada por una alta especializaci6n. Desde el punto de vista ecolégico, existen ciclos compl io en bosques, en desiertos, y en muchas pués sirven de sustento a otros atin mayores 1o ¢ orden que permite la subsistencia de muchas e: mas décadas se ha concluido, que cuando se de determinada especie, ésta tiende a desapare: aparte de lo lamentable de su extincién, provoca vida de la regi6n al romperse el equilibrio ecol6gico. Los animales al vivir, correr, comer, etaétera, naturaleza y de la dindmica del cambio y se agruy (© en cardumen; esto lo hacen de una forma insti En cambio el hombre se asocia en forma cor 1.2 ELHOMBRE COMO SER SOCIAL 1.2.1 El hombre y la sociedad icas naturales del hombr vivir en sociedad. Esto lo han observado di como Aristételes en el siglo IV a.C., 0 Juan Jacobo fi XVIII d.C., en su libro EI Conirato Social. Desde que el hombre buses la ayuda de lo: cazar, defenderse o reproducirse, surge el ser soc De hecho, desde su época pi para la sobrevivencia de la especie, agrupaciones; se trataba de tribus. némada: ‘aftos, cuando se descubrié la agri tario y se empiezan a formar los primer: que agrupaciones mayores de seres humanos, mutua cooperacién pasan de mejor manera ‘A partir de su_nacimiento, el hombre biolégicas que le imponen la necesidad de vi Una de las caracteris nace tan desvalido fisicamente, que su sobrevivencia es casi imposi- ble sin sus padres. Después se desarrolla, aprende, y poco a poco nota que puede valerse por si mismo. Luego recenace que llega a est etapa porque tuvo apoyo de sus mayores, quedando asf ligado racionalmente a ellos y postetiormente también adquiere un in. stinto de prote les sociales en que pro- algo para Ja sociedad; ese algo es la capacidad de crear, de bien comin; es el de producir instrumentos de en la labor y obtener més facilmente sus satisfac~ ajo, ya que el hombre no era capaz de produci S cosas que necesitaba rabajo realizado tenia que ser social por necesidad, unos armas, otros cazaban, velaban porla seguridad rio y salvaje a ser arcan el surgimiento jombre y varios tipos igas, etcétera, ambos pero existen diferencias muy notables entre de crear cultura y construir herramientas para el trabajo, mientras las otras construyen s6lo por instinto. Las sociedades se construyeron bajo los siguientes principios; imbolos, tradiciones, costum- de alguna forma las com cada, iedad es el agregado de vivir, ‘able y dindmica entre personas, familias y grupos nicacion de todos dentro de una misma cultura, sanizado de individuos que CUESTIONARIO 42 / OL ———————— 4 CUESTIONARIO a 43 BLHOMBRE YA CULTURA Fs 1.1 ELHOMBRE Y LA NATURALEZA 2) Explicar qué se entiende por cultura f 2 gor qué se dice que la cultura es lo realizado por ef hom- bre? lf At eemeates ol deere Ge mstesen tc 3) Puede aceptarse que las palabras cultura y ci t 2 Explicar el papel de las plantas en la sindnimas? Justficar la respue 3) Analizar el proceso de la vida, partiendlo de ‘4 Escribie tres definiciones sobre células como bacterias tuna conclusion de las mismas 4) Investigar y comentar los origenes del hombre 5) Describir la importancia del lenguaje en la comunicacién de 5) Describir los tres grupos o reinos en qui Ja cultura de una generacin a otra a través del tiempo y el naturaleza: animal, mineral y vegetal 6 ie los instrumentos y heramientas de social, asi como la D division de labores que se ligan a la forma de ‘producir? I 8) : » t 10) i Ww 1.2 EL HOMBRE COMO SER SOCIAL 1) Por qué el hombre vive en sociedad? 2) Cuando se vuelve sedentario el hombre? 3) Diferencia entre asociaciones de hombres y ageuy aciones de animales. ® La especie humana como tal dogré ya su cién? 5) 2A quién se considera el Padre de la Socio fueron sus principales aportaciones? valle

You might also like