You are on page 1of 193
Ry Peete notary See act CRIMINALIDAD ORGANIZADA Aspectos juridicos y ouverts JuviAn LopEz-Munoz ‘Uno de los inconvenientes surgidos en los paises postindustria- tras el fenémeno de la globalizaci6n y la integracion de merc: dos, flujos y control de fronteras, ha sido la criminalidad organi- zada transnacional. Frente a ella son necesarias la utilizacién de instrumentos juridicos supranacionales, y acuerdos interguberna- mentales que hagan efectiva la aplicacién del Derecho con las méximas garantfas para los ciudadanos. No es facil poner en fun- cionamiento técnicas legislativas procesales sin una calificacion tasada del concepto de crimen organizado, organizacién criminal, criminalidad organizada, delincuencia organizada y un amplio abanico de significantes, para que no den lugar a interpretaciones arbitrarias, tendenciosas 0 caprichosas. La Convenci6n suscrita en Palermo, en diciembre de 2000, definio, con parametros clarificadores, el crimen organizado, no obstante paises que est4n integrados en la ONU como, por ejemplo, algunos situados en Centroamérica, aun no se han sumado a esta corriente jurfdica en sus legislaciones, para hacer valer la concrecién del Derecho en su lucha contra la criminalidad. En Espaiia, siguiendo la definicién meridiana y descriptiva de Naciones Unidas, se ha introducido en el Derecho Penal una tipi- ficaciGn delictiva relativa a las organizaciones y grupos criminales, contenida en la Ley Orgénica 5/2010, que supera lo sefialado por ese Alto Organismo. Y asi como la ONU sintetiza para esta delin- cuencia la realizacién de delitos, nuestra legislacién lo amplia también a la materializacién de faltas. Diferenciando en su apre- ciacién y centrandose en la situacién de estabilidad y permanencia de los miembros que compongan esa junta de delincuentes, para encuadrarlos en una organizacién o en un grupo. Hacer frente a este tipo de criminalidad procedente de organiza- ciones tan diversas como son las Organizaciones de Jerarqufa Estndar con fuertes sistemas de disciplina interna en las que la violencia es esencial para su mantenimiento, Agrupaciones Jerér- quicas 0 Jerarquias de Racimos donde existe cierta autonomfa para los grupos que las componen, organizaciones de tipo Grupo Central con estructura plana en su sistema organico, los Racimos Criminales y otras; requiere un sistema procesal que ampare y potencie figuras juridicas como el Agente Encubierto, el Agente Provocador, el Agente de Inteligencia, o el simple colaborador diri- gido por la Policfa Judicial, y conceda carta de naturaleza al infor me de inteligencia criminal, y a otras medidas extraordinarias que puedan estar amparadas por el principio de legalidad. CRIMINALIDAD ORGANIZADA Aspectos juridicos y criminolégicos ESTUDIOS DE CRIMINOLOGIA Y POLITICA CRIMINAL Alfonso Serrano Mafllo, editor. CONSEJO EDITORIAL Hans-Jérg Albrecht. Martin Killias. Raymond Paternoster. Santiago Redondo. Eugenio Rail Zaffaroni. Julian Lépez-Mutioz CRIMINALIDAD ORGANIZADA Aspectos juridicos y criminolégicos DYKINSON, 2015 ‘Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro, incluido el disefo de la cubierta, puede reproducirse o transmitirse por ningin procedimien- to electrénico o mecénico. Cualquier forma de reproduccién, distribuci6n, comu- nicacién piiblica o transformacién de esta obra solo puede ser realizada con la autorizacién de sus titulares, salvo excepcién prevista por la ley. Dirfjase a CEDRO (Centro Espafiol de Derechos Reprogréficos) si necesita fotocopiar o escanear algtin fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70/93 272 04 47). Este libro ha sido sometido a evaluacién por parte de nuestro Consejo Editorial Para mayor informaci6n, véase www.dykinson.comiquienessomos © Copyright by Julian L6pez-Munoz. Editorial DYKINSON, S.L. Meléndez. Valdés, 61 - 28015 Madrid Tels: (+34) 91 544 28 46 - (+34) 91 544 28 69 e-mail: info@dykinson.com hitpyvwwwdykinson.es hitp//Awww.dykinson.com ISBN: 978-84-9085-285-9 Preimpresion SAFEKAT. S. L. Laguna del Marquesado, 32 - Naves J, K, y L~ 28021 Madrid www.safekat.com Amis estimados alumnos PROLOGO.... ACRONIMOS .... INTRODUCCION .... I. CRIMINALIDAD ORGANIZADA...... 1.1. Conceptos de criminalidad organizada.... 1.2. 1.11. 1.1.2. INDICE Legislacion de las Naciones Unidas. Legislacién Europea... De la asociacién ilicita a la organizacién y grupo criminal en el sistema espaol. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5. 1.2.6. 1.2.7. 1.2.8. 1.2.9. 1.2.10. Organizacion criminal Grupo Criminal. os Diferencia entre ‘Onganizacion y ) Grupo Criminal El bien jurtdico tutelado: el orden ablicn.. Penologia El Concepto de Organizacion Criminal en la Jurisprudencia anterior a la L.O. 5/2010... Directrices de la Fiscalia General del Estado Legislaci6n Comparada .... Organizacién 0 Grupo Criminal versus Codelincuencia “ Tipologia de organizaciones criminales... A) Caracteristicas de cada una de las tipologfas .... we B) Tipologfa 1: Jerarqufa Estandar C) Tipologia 2: Jerarquia Regional....... D) Tipologfa 3: La Agrupacién — cao «Jerarquia de Racimo» I. Iv. . EL AGENTE PROVOCADOR... INDICE E) Tipologfa 4: Grupo Central... F) Tipologia 5: Red Criminal G) Racimos Criminale: 1.3. Necesidad global... . 1.4. Caracteristicas de la criminalidad organizada... 1.4.1. Medios personales y materiales. 1.4.2. Coberturas 1.4.3. Uso de la violencia 1.4.4. Valores criminales... 1.4.5. Ataque al Estado... 1.4.6. Estructuras de asentamiento criminal LUCHA CONTRA LA CRIMINALIDAD ORGANI- ZADA .. 2.1. El Agente Encubierto 2.1.1. Ambito objetivo .. 2.1.2. Autorizacion previa 2.1.3. Actuacién bajo identidad supuesta .. 2.1.4. Control de su ejercicio... 2.1.5. Requisitos Especificos del Agente .. 2.1.6. Limitaciones y restricciones A) Limitacién dinamica ... B) Limitacién por la especialidad delic- tiva.. on 3.1. Configuracién de la provocacién y el delito pro- vocado... 32: Comparativa ¢ entre Agente Encubierto y ‘Agente Provocador... 3.4. Aspecto juridico-penal 3.5. Reflexiones sobre el Agente Provocador... LA ENTREGA VIGILADA 4.1. Pertinencia de la entrega vigilad: 4.2. Términos de autorizacion. 4.3. Aspectos précticos.... 97 100 102 107 110 112 114 116 117 119 122 123 128 134 135 138 140 142 145 146 151 157 159 163 166 167 169 171 172 175 INDICE BIBLIOGRAFIA .. Otras disposiciones Sentencias . Otros... Medios de comunicacién social... 177 185 186 187 188 PROLOGO El doctor don Julian L6épez Mufioz ofrece al lector en las paginas que siguen una interesante investigacién sobre la crimi- nalidad organizada, en particular sobre la mafia rusa en Espa- fia. Se trata de una versién de su tesis doctoral, dirigida por mi querida y admirada compafiera la profesora Marfa Dolores Serrano Tarraga, y que obtuvo la més alta calificacién, asi como la menci6n cum laude. Con este trabajo se contribuye al estudio de un fendémeno criminal que despierta una enorme atencién, lo cual contrasta de modo abrupto con lo poco que se sabe sobre el mismo con una base metodolégicamente aceptable. Para contribuir a compensar este estado de cosas, el doctor L6pez Mufioz atina en su trabajo una s6lida formaci6n juridica y criminolégica con una larga trayectoria profesional en la investigacién y lucha contra la criminalidad organizada. La pre- sente monografia, pues, se encuentra guiada por una multidis- ciplinariedad en sentido estricto Serrano Gémez ha desarrolla- do una concepcién omnicomprensiva, integradora de las ciencias criminales, en Revista de Derecho penal y Criminologia, 1, 1991, pp. 418-448. En la misma se revisan cuestiones clave como la relativa a la definicidn del objeto de estudio, caracteris- ticas de los grupos y sus individuos, potenciales explicaciones en términos causales y formas prometedoras de control y pre- venci6n. Sin duda, el problema nuclear de la delincuencia organi- zada reside en su definicién (Cressey, Criminal organization, 1972, pp. 7y 14). En la literatura no sélo se ofrecen concep- tos multiples y muy heterogéneos entre sf, hasta el punto de que serfa oneroso tratar de ofrecer un listado minimamente exhaustivo; sino que, desde luego en el caso espafiol, en una misma investigacién aparecen definiciones diferentes en dis- tintos momentos, para descubrir cuando se llega a la parte 14 PROLOGO empfrica que los criterios no coinciden con las enunciaciones previamente discutidas, si es que revelan algun tipo de preo- cupacién con la validez. Una de las consecuencias, como no, es que no sélo no se sabe de qué se esta hablando, sino que, en algiin pasaje y como sefiala el doctor Lépez Mufioz, el investigador puede estar pensando en un grupo informal de pequefios carteristas y el lector tener en su mente El Padrino de Puzo (1969). Por supuesto, es facil advertir los incentivos de estudiar un fenédmeno que inspira tanto temor como la criminalidad organizada: es mucho mas sencillo conseguir financiaci6n y otros beneficios para estudiar/luchar contra la temible delincuencia organizada que contra los modestos carteristas del metro de una gran ciudad. El problema es que no es inhabitual que estos incentivos afecten de algan modo a las conclusiones que se alcanzan, por ejemplo en materia de extensi6n o prevalencia, peligrosidad, uso de la violencia... Precisamente por eso se necesitan investigaciones rigurosas. En efecto, teniendo en cuenta este problema clave de la defi- nicién, no es sorprendente que en Ja literatura se revisen mani. festaciones concretas de criminalidad organizada, pero que, sin embargo, no pueden generalizarse —advertencia que no siempre esta presente en las publicaciones, cuando no tratan de conven- cer de lo contrario. Por supuesto, en la naturaleza puede encon- trarse casi cualquier cosa (vid. el modelo de high-end que pro- ponen Dean, Fahsing y Gottschalk, Organized crime, 2010). Verbigracia, a veces las caracteristicas de estos fenémenos y sus protagonistas se presentan como diferentes a los del delito en general; se exigen formas alternativas de medicién cuando las tradicionales no arrojan los hallazgos esperados; se insiste en el grado y sofisticacién de la organizaci6n, planificacién y jerar- quizaci6n; o se propone no las teorfas mismas pero sf la cons- truccién de modelos alternativos a las clasicos, etc. Esto es, se ponen en duda hechos sobre el delito conocidos desde hace més de cien afios y explicaciones con un enorme apoyo empfri- co sobre la base de observaciones en el mejor de los casos par- ticulares (Reuter, Disorganized crime, 1983). Frente a este enfoque recién sefialado que renuncia al tra- bajo acumulado durante décadas, a mi juicio es més promete- PROLOGO 15 dor recurrir al mismo para describir y explicar un fenémeno que despierta tanta inquictud como la delincuencia organiza- da. Después de todo, el estudio de ésta partié de la creencia en teorfas generales (Sutherland, White collar crime, 1949, pp. 6-13; el mismo, White collar crime. The uncut version, 1983, pp. 5-10). La lectura del trabajo del doctor don Julian Lépez Mufioz sobre la mafia rusa profundiza y permite una reflexién sobre todas estas cuestiones, ademés de arrojar luz sobre un fenéme- no poco conocido por su propia naturaleza oculta y resistente a ser investigada —por no sefialar una vez mas nuestra tradici6n antiempfrica-, de modo que contribuye a cubrir un hueco en el panorama cientifico espafiol. Alfonso Serrano Maillo, Director del Departamento de Derecho penal y Criminologia, UNED. Madrid, 12 de diciembre de 2014. BKA: CEI: CESEDEN: CICIP: DM: DOCE: EUROPOL: EUROJUST: FBI: FSB: GRECO: GULAG: KGB: LECR: OCTA: ONU: UCcO: ACRONIMOS Bundeskriminalamt (Policfa Federal Alemana). Comunidad de Estados Independientes. Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. Centro para la Prevencién Internacional del Delito. Decisién Marco Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Oficina Europea de Policia. Unidad de Cooperacién Judicial de la Unién Europea. Federal Bureau of Investigation. Federal’naya Sluzhba Bezopasnosti (Antiguo KGB). Grupo de Respuesta Especializada contra el Cri- men Organizado (del Cuerpo Nacional de Poli- cia). Glavnoye Upravleniye Ispravitel’no-trudovij Lagueréi (Direccién General de Campos de Tra- bajo). Komitet Gosudarstvennoi Bezioasbistu. (Comité de Seguridad del Estado en la antigua URSS). En diciembre de 1991 el KGB fue reconvertido en la Agencia Federal de Seguridad de las Rept- blicas de Rusia (FSB) Ley de Enjuiciamiento Criminal. Organised Crime Threat Assessment. Organizacion de Naciones Unidas. Unidad Central Operativa (Policia Judicial de la Guardia Civil) ACRONIMOS UDYCO: Unidad Central de Drogas y Crimen Organizado (del CNP). URSS: Union de Republicas Socialistas Soviéticas. UNICRI: Centro de Investigaci6n Interregional de Delitos y Justicia de las Naciones Unidas. INTRODUCCION En el contenido de este manual se analizan las definiciones de delincuencia organizada y de criminalidad organizada, par- tiendo del concepto juridico y criminolégico expresado en la legislaci6n mundial, y en las regionales, y nacionales; las carac- teristicas y diferencias existentes entre organizacién criminal y grupo criminal y su reciente inclusion en el Codigo Penal. Se estudia la definicién recogida en los paises miembros de la Unién Europea, y se incluye un cuadro comparativo de paises fuera de la Uni6n, que a pesar de haber reconocido los postu- lados de la Convencion de Naciones Unidas de Palermo, la inclusion en sus legislaciones ha sido escasa o nula. De forma grdfica se presentan distintas tipologfas de orga- nizaciones criminales, en las que se pone de manifiesto las caracteristicas de cada tipo de estructura criminal respecto a la jefatura, cadena de mando, actividad o uso de la violencia. Se plasman las cualidades generales de la criminalidad organiza- da referidas a medios personales y materiales, coberturas que utilizan, uso de métodos violentos, o los valores procedentes de sus cédigos, leyes internas 0 acuerdos, ataque al Estado o estructuras bdsicas. Para finalizar con el planteamiento de la lucha contra el crimen organizado, analizando la figura juridi- ca del Agente Encubierto, herramienta procesal multidiscipli- nar y unica frente al aparato criminal; la técnica policial en la figura del Agente Provocador carente de regulacién acorde con los tiempos actuales de la transnacionalidad criminal; y la posi- bilidad de llevar a cabo entregas vigiladas por parte de los agentes policiales. CRIMINALIDAD ORGANIZADA La criminologfa tiene por objeto el estudio de las causas de comisién del delito y de la lucha contra el delito. Este es ante todo un acontecimiento en la vida de un individuo: un fendme- no individual. La suma de todos los delitos cometidos en un lugar y un tiempo determinados hace nacer un nuevo objeto de conocimiento: la criminalidad. La criminologia estudia tam- bién el delito como fendémeno colectivo en la vida de los pue- blos*. Es una ciencia social que a partir de diversos enfoques metodolégicos, se ocupa del estudio de la «cuestién criminal» o la criminalidad como un fenémeno social. Su objeto aborda temas como el delito, el delincuente, la politica criminal, el control social y los procesos de criminalizacién, entre otros. También la criminologia «facilita a la politica criminal el con- texto analftico emp{ricamente contrastado para que los deciso- res politicos tengan suficientes elementos de juicio y para que los organismos encargados de la persecucién de la delincuen- cia formulen sus valoraciones sobre si las medidas adoptadas al respecto resultan objetivamente exitosas»*. Si la criminologfa tiene por objeto, segin cita el profesor SERRANO GOMEZ’, el estudio de las formas reales y la lucha contra el delito; no cabe duda que una forma real, no solo de tipo o de delito sino de comisién, de perfeccionamiento en la comisi6n, de impulso, estudio y ejecucién del hecho que a * RODRIGUEZ DEVESA, J.M y SERRANO GOMEZ, A.: Derecho Penal Espa- tol. Parte general, Ed. Dykinson, Madrid, 1989, 12.* edicién, pag. 73. ® SANSO-RUBERT PASCUAL, D. Ft alii. : «Criminalidad organizada trans- nacional y seguridad internacional» en Seguridad y Defensa Hoy, Construyendo el futuro. Ed. Plaza y Valdés, Madrid, 2008, pag. 207. * RODRIGUEZ DEVESA, J.M y SERRANO GOMEZ, A.: Opus cit, pags. 75-76. 22 JULIAN LOPEZ-MUNOZ veces incluye multiplicidad de tipos, es la que se lleva a cabo diariamente en Espaiia, y por supuesto en el mundo, de la mano de las organizaciones criminales. En ocasiones la simple apreciaci6n legal del concepto de delito, a pesar de ser sumamente preciso, deja un espacio de insatisfaccién cuando se intenta entenderlo bajo criterios racionales o cientificos y no exclusivamente legales. Esto lleva a algunos autores a buscar una definicién criminolégica segtin la cual delito es toda infraccién de normas sociales recogidas en las leyes penales que tienda a ser perseguida oficialmente en caso de ser descubierta*. Algo similar ocurre cuando se trata de definir el concepto de criminalidad respecto al de delin- cuencia. Una definicién pragmatica se viene empleando entre miem- bros de las fuerzas de seguridad del Estado basada en su con- cepto empirico de «criminalidad» adjetivado por organizada internacional como elemento diferenciador de la delincuencia organizada o no. Entienden este concepto de criminalidad como madre de la delincuencia o la generadora de ésta y creen, estos investigadores, que donde se establecen elementos con- troladores de criminalidad, como podria ser el caso de «ladro- nes de ley», siempre se generar delincuencia. Porque esa cri minalidad organizada intenta, y a veces consigue, la conquista de emplazamientos de poder donde establecerse, superando de antemano y yendo mas alla de la simple delincuencia, para remansar en el poderio econémico, la influencia social o la autoridad politica, desde donde planificar lato sensu de forma industrial actividades entreveradas de componente legal e ile- gal. El crimen organizado est asociado a la produccién de dos tipos de bienes: la proteccién y la venta de otros bienes y servi- * SERRANO MAILLO, A.: Introduccién a la Criminologia, ed. Dykinson, Madrid 2009, 6.* edic., pag. 77. ® Refiriéndonos a la criminalidad euroasiatica, conocida vulgarmente como, Ia «mafia rusa», el . Es dificil no estar de acuerdo con GEIS y el concepto de SUTHERLAND. Habria que afiadir cuando se trata de organi- zaciones procedentes de Eurasia'? que esa posicién de poder la ‘© GEIS, G. Et alii: «El delito de cuello blanco como concepto analitico ideolégico», en Derecho Penal y Criminologta como Fundamento de la Politica Criminal —Estudios en Homenaje al profesor Alfonso Serrano Gémez—, ed. Dykinson, Madrid, 2006, pag. 309. “GEIS, G. Et alii: Opus cit, pég. 320 2 Informe Anual de Interpol, Lyon, 2006. : Interpol, a peticiGn del G8, man- tiene abierto el conocido «Proyecto Millennium» en el que participan numerosos paises y que tiene por objeto recopilar e intercambiar informacién sobre la delin- cuencia organizada transnacional euroasiatica. El citado proyecto nacié a finales de los afios 90 para dar respuesta a la delincuencia originaria de Rusia y Europa Oriental, con la creacién de un sistema de «indices», comparacién, andlisis e intercambio de informaci6n procedente de los paises integrantes del proyecto, con la creacién de una base de datos de alta seguridad, establecimiento de pun- tos de contacto nacionales en materia de aplicacién de Ia ley, y publicacién de difusiones verdes (avisos). Como ejemplo en 2006 se introdujeron en la base de datos protegida del proyecto mas de 5.000 nombres de personas, grupos y 26 JULIAN LOPEZ-MUNOZ consiguen mediante la penetraci6én polftica, en la mayorfa de los casos; también y de acuerdo con BENSON cuando habla del nivel de sofisticacién del delito de cuello blanco, que por supuesto en estas organizaciones es muy alto, y que implica una serie de acciones que tienen lugar a lo largo del tiempo”, en ocasiones a lo largo de muchos afios, cuya investigacién es muy dilatada, y poco efectiva, porque aunque las pruebas ahi estan, los elementos materiales como el dinero o los bienes inmuebles han desaparecido. Esta criminalidad, que en 2010 atin no habia sido definida como tal, en nuestro ordenamiento juridico penal, aunque si se haya llevado a cabo la definicién de «delincuencia organizada» en el 4ambito procesal, posee unas caracterfsticas peculiares respecto a medios, potencial econémico y humano, motivacién para delinquir y capacidad de penetracién social, politica y econémica, que dificilmente puede contrarrestar su amenaza el Estado de Derecho, a no ser con la actuaci6n de miembros de la Policia Judicial que se introduzcan entre sus componen- tes para descubrir sus intenciones y obtener pruebas de ello. Fruto de las sociedades postindustriales, la criminalidad orga- nizada supone un riesgo extraordinario para los Estados, ade- mas de una innovacién en la actividad delictiva tradicional. 1.1. CONCEPTOS DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA A pesar de ser vocablos comtinmente empleados los de «delincuencia organizada» 0 «criminalidad organizada» su empresas sospechosos de mantener relaciones con la delincuencia organizada. En ese mismo afio se registraron mas de 900 resultados positivos, tres veces mas que en el afio 2003. Europol trata en su documento Crimen Organizado Ruso (ROC) en el con- texto del dossier del EEOC (Crimen Organizado de Europa del Este), el cual incluye las organizaciones criminales que tienen su origen o vinculos en Eurasia. Este término también es utilizado en politica internacional como forma neutra para referirse a organizaciones o asuntos relativos a los Estados post soviéticos, en especial Rusia, las reptiblicas de Asia central y las reptiblicas transcaucdsicas. Como puede observarse la misma definicion se contextualiza en el Proyecto Milenium de Interpol. "8 BENSON, M.L:: Opus cit, pag. 146. CRIMINALIDAD ORGANIZADA 27 definicién ha sido laboriosa, numerosas instituciones naciona- les, regionales o mundiales han intentado con poco éxito elabo- rar una definicién del crimen organizado", que no es facil, dada su versatilidad, heterogeneidad, pluralidad de actuaciones, for- ma reticular de organizarse, o la magnitud de las manifestacio- nes en las que se desarrolla, confluyendo aspectos plenamente legales con otros totalmente fuera de la ley cuyas influencias recaeran en sectores politicos, sociales 0 econémicos muy diversos y en vertientes ptblicas y privadas Dado que la delincuencia organizada coexiste en una rela- cién directa con los mercados legitimos, sera la necesidad de expansi6n de estos tiltimos, lo que motive, en parte, la actuaci6n del crimen organizado auspiciado por una economia globaliza- da, sin obviar, como indica CURBET", que «el nticleo de la acti- vidad propia del Crimen Organizado Global consiste, claro esta, en la explotacién de negocios ilegales». Siendo un problema glo- bal es necesaria una definicién clara, consensuada y pactada en foros internacionales'’, que supere definiciones tautolégicas", y que trascienda a los Estados para posibilitar la armonizacién “ ROTH, J. y FREY, M.: Europa en las Garras de la Mafia. (Traducido por Francisco Gonzalez Aguilar), ed. Anaya y Mario Muchnik, Barcelona, 1995, pag. 26. «El crimen organizado, para el cual se utiliza a menudo el término «mafia» se presenta como un sistema delictivo estrictamente jerérquico, con estructura centralista, bien organizado, cerrado en si mismo y régido por normas estrictas. En este sistema se cometen delitos —en gran parte con violencia—, se hacen -gales y se obtienen beneficios descomunaleso. 'S CURBET, J.: La Glocalizacion de la (In)seguridad. Plural Editores, INAP, id, 2006, pag. 13. ‘© BLAKESLEY, Ch. L.: «El sistema penal frente al reto del crimen organiza- dos, Informe General del Coloquio Preparatorio sobre «Los sistemas penales fren te a la criminalidad organizada. Seccién I Derecho Penal General», celebrado en Népoles del 18 al 29 de septiembre de 1997; en Revue International de Droit Pena- le Nouvelles Etudes Penalles, 3." y 4.° trimestre 1997, ed. Eres, pags. 101 y ss. Man- tiene que «estas dificultades para concretar un concepto de delincuencia organi zada, pese al reconocimiento global del problema, hacfan que abordarlo fuera como intentar agarrar un resbaladizo pez vivo». «Los sistemas penales para la pre~ vencién del crimen organizado» Seccién II Derecho Penal Especial, Coloquio Pre- paratorio para Alejandria del 8 al 12 de noviembre de 1997. Asociacién Internacio- nal de Derecho Penal, 69.*afio nueva serie, 1° y 2. trimestre, 1998, pdgs. 100 y ss. ? RINCKENAUER, J. O.: Mafia y Crimen Organizado. (Traduccién Roc File- Ila Escola) Ediciones Peninsula, cedido a Circulo de Lectores. Navarra, 2011. pag. 39. «Aum a riesgo de caer en la tautologia, el crimen organizado se podria definir como el crimen que cometen las organizaciones criminales». 28 JULIAN LOPEZ-MUNOZ de legislaciones procesales que superen obstéculos insalvables por el momento, sin quedarse, como ha ocurrido durante largo tiempo, solo en apreciaciones o conceptos criminolégicos en la doctrina y no en Ia ley'®. Segin PENA" «el camino hacia una aproximacién unitaria del concepto desde el punto de vista policial podemos decir que se inicié en Europa (en afios anteriores en EEUU, Rusia y otros paises habjan dado su definicion a los solos efectos de la perse- cuci6n dentro de sus fronteras), en la reuni6n mantenida por el Grupo de Trabajo sobre Delincuencia Organizada durante el Coloquio celebrado en Sant Could en 1998 se definié a la delin- cuencia organizada como: Cualquier asociacién o grupo de perso- nas que se dediquen a una actividad ilicita ininterrumpida y cuyo objetivo sea obtener beneficios, haciendo caso omiso de la existen- cia de fronteras nacionales» siendo, con posterioridad, rectificada y enriquecida esta definicién””, No es mucho lo que se ha hecho”, si atendemos a parametros exclusivamente temporales, aunque si efectivo y trascendente, ejemplo de ello lo tenemos en *8 DELGADO MARTIN, J.: Criminalidad Organizada, ed. J.M. Bosch, Barce- Jona, 2001, pag. 35. «Como quiera que la lucha contra este tipo de criminalidad est4 justificando el empleo de medios extraordinarios, tanto de Derecho penal material como procesales, que quiebran la aplicacién de algunos de los princi- pios propios del Estado de derecho, conviene que exista una definicién concreta del fenémeno que se recoja en una disposicién legal, para evitar la extensién desmesurada y descontrolada de aquellos medios» ®° PENA, M.J.: Crimen Organizado, ed. Sociedad Espanola de Criminologia y Ciencias Forenses. Valladolid, 2010, pag. 15. » FINCKENAUER, J. 0.: Opus cit, pags. 48-49, «la descripcién anterior se hubiera podido aplicar perfectamente a los grupos de piratas que surcaban los mares en el S. xv1. La diferencia est en la escala, la magnitud del problema, la sofisticacién de los criminales y la capacidad de producir dafio de estas organi- zaciones criminales transnacionales». » GUTIERREZ-ALVIZ CONRADI, F. Et alii.: La Cooperacién Internacional frente a la Criminalidad Organizada, ed. Universidad de Sevilla, Servicio de Publi- caciones, 2001, pag. 31. Segiin el cual «Ha sido la Asociaci6n Internacional de Derecho Penal la que ha dado un impulso decisivo al estudio de toda esta proble- matica eligiéndola como tema con el titulo de «Los sistemas penales ante el desafio del crimen organizado», para su XVI Congreso Internacional celebrado los dias 5 al 11 de septiembre de 1999 en Budapest (Hungria). Precisamente y con el trabajo de los cuatro coloquios Preparatorios organizados, respectivamen- te en NApoles (Italia), Alejandria (Egipto), Guadalajara (México) y Utrech (Holanda), durante 1997 y 1998, con los informes 0 ponencias nacionales se habfa profundizado el tema central con la realidad de las distintas legislaciones y las soluciones propuestas [. CRIMINALIDAD ORGANIZADA 29 la definicion de organizacién criminal que establece la ONU y la influencia en la cooperacién policial y judicial que, transcurrido un tiempo ha ejercido sobre la legislacion europea”. Los argumentos que aproximan a la teorfa conceptual de crimen organizado han ido evolucionando sin salirse de una relacién descriptiva de situaciones o rasgos variados que en muchos casos han servido para complementarse; dependiendo de la estructura de la que nace la definicién, asi en el Ambito policial®? se ha centrado el interés sobre la propia organiza- cién, su estructura, jerarquia, temporalidad, empleo de la vio- lencia y adaptacién al medio, entre otros. En el plano crimino- légico ademas de fijarse en aspectos policiales, mantiene su atenci6n sobre la finalidad perseguida, lucrativa, politica o de otra indole, o los medios empleados para conseguir sus fines. «En realidad la pluralidad de caracterizaciones y la diversidad de criterios definitorios pone de manifiesto que todavia hoy la criminalidad organizada no deja de ser sino una imagen, una expresion aplicada a diversas realidades que se producen en diferentes momentos y lugares. Esta problemAtica delimita- cién, debido a sus mitiltiples facetas, no contribuye a facilitar el disefio de estrategias eficaces para combatirla»™. » ZUNIGA RODRIGUEZ, L. Ei alii : «Criminalidad Organizada, derecho penal y sociedad: apuntes para el andlisis» en El Desafio de la Criminalidad Orga- nizada, ed. Comares, 2006, pags. 39 y ss.: considera necesario «no cejar en el empefio de acoger en un concepto o aprehender tun fenémeno tan proteico como es el de la criminalidad organizada, por las siguientes razones: 1.°. Los convenios internacionales recomiendan la armonizaci6n de las legislaciones penales a los efectos de facilitar la doble incriminacién, necesaria para la extradicién. 2. Es preciso distinguir la criminalidad organizada de otros fenémenos criminales conexos como la criminalidad de la empresa, la corrupcién politica y el terroris- mo, a los efectos de una mejor politica criminal de cada tipo de criminalidad. 3.” El hecho de que en la realidad se presenten formas de criminalidad organizada con especificidades concretas préximas a la corrupci6n la criminalidad de empresa o el terrorismo, no empece la conceptualizacién, sino por el contrario, Ja hace més necesaria. Y 4.° Es importante conocer qué es la criminalidad orga- nizada para poder establecer mecanismos de prevenci6n; y conocer es, necesa- riamente, ordenar, sistematizar, clasificar, establecer propiedades comunes>. ® DE MIGUEL BARTOLOME, A.: «Actuaciones Policiales en la lucha contra la Criminalidad organizada» en La Criminalidad Organizada ante la Justicia, ed. Secretaria de Publicaciones Universidad de Sevilla 1996, pags. 136 vss. ™ DE LA CUESTA ARZAMENDI, J.L. Et alii.: «El Derecho Penal ante la Criminalidad Organizada: Nuevos Retos y Limites» en La Cooperacién Interna- 30 JULIAN LOPEZ-MUNOZ Para ROTH y FREY, siguiendo a un grupo de trabajo for- mado por policias y jueces que son los que més se aproximan a la realidad empirica, sin divagaciones doctrinales, el crimen organizado es la comisién planificada de delitos, guiada por la ambicién de beneficios econémicos y de poder. Estos delitos son de importancia relevante cuando més de dos participantes actiian en conjunto y con rapidez, por tiempo largo o indefini- do que: utilizan estructuras de negocios 0 comerciales, y apli- can la violencia u otros medios adecuados para la intimida- cién. E influyen sobre los politicos, los medios de publicidad, la Administracion publica, la justicia o la economia. No obstante, la falta de armonizacién en las definiciones no ha sido obstdculo para un desarrollo politico y juridico, como se recoge a continuacién, para establecer puentes de comuni- cacién y cooperacién internacional que finalmente han tenido aplicacién directa en los ordenamientos de los Estados. 1.1.1. Legislaci6n de las Naciones Unidas La Organizacién de Naciones Unidas, en su Tercer Congre- so celebrado en 1965 en Estocolmo (Suecia) cuyo tema central fue «la prevencién de la delincuencia», comenz6 a prestar aten- cién sobre la asistencia técnica en el Ambito de la prevencién del delito y la justicia penal, dando importancia a la investiga- cién y a la puesta en marcha de iniciativas regionales e interre- gionales. En su IV Congreso celebrado entre el 17 y 26 de Agos- to de 1970, en Kyoto (Japon), que habia sido precedido por reuniones preparatorias regionales, fue el primero en el que se aprobé una declaracién exhortando a los gobiernos a adoptar medidas eficaces para coordinar e intensificar sus esfuerzos en materia de prevenci6n del delito en el contexto del desarrollo econémico, reconociendo que la delincuencia, en todas sus for- mas, consumfa energias de las naciones. En su V Congreso, cional ante la Criminalidad Organizada, ed. Secretaria de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2001, pag. 89. * ROTH, J. y FREY, M.: Opus cit, pag. 29. CRIMINALIDAD ORGANIZADA 31 celebrado en Ginebra (Suiza) en septiembre de 1975, se ocupé por primera vez de las nuevas formas y dimensiones de la delincuencia, entre ellas la delincuencia organizada como negocio y los costos del delito. Para hacer frente a la delincuencia organizada internacio- nal, como amenaza grave para la seguridad ptiblica de los Esta- dos, durante los dias 21 al 23 de noviembre de 1994, tuvo lugar en Napoles la Conferencia Ministerial Mundial sobre la Delin- cuencia Transnacional Organizada, en la que se aprobaron la Declaracién Polftica y el Plan de Accién Mundial de Napoles, documentos que dieron inicio a las negociaciones, culminando con una convenci6n internacional en esta materia. La Asam- blea General de las Naciones Unidas se basé en esta Declara- cién de Népoles para emitir las resoluciones 53/111 y 53/114 de 9 de diciembre de 1998, por las que se establecié un comité especial intergubernamental de composicién abierta, con la finalidad de elaborar una Convenci6n Internacional Contra la Delincuencia Organizada Transnacional. La Convencién”, suscrita en Palermo en diciembre de 2000, no tuvo como propésito aunar legislaciones penales de las par- tes, no obstante arrancaba compromisos de adquirir estanda- res legislativos basicos en materia sustantiva y adjetiva para hacer frente a la delincuencia organizada, siendo su finalidad «promover la cooperacién para prevenir y combatir mas eficaz- mente la delincuencia organizada transnacional», definia

You might also like