You are on page 1of 4
EXPO NOXAS MARTES PARAGONIMUS SPP DIAPO 1: MANIFESTACIONES CLINICAS PULMONARES, TEMPRANA: continuando hablaré acerca de las manifestaciones clinicas tanto las manifestaciones pulmonares por extra pulmonares pero es importante recalcar que la mayoria de casos son casos asintomaticos y que la sintomatologia depende bastante de la intensidad de la infeccién y también de cuales son los érganos afectados Sobre la paragonimiasis pulmonar es importante reconocer que hay dos estadios de esta en primer lugar tenemos a la infeccién temprana y luego tenemos a la infeccién tardia, Y Para determinar cronolégicamente en qué momento nos encontramos en infeccién temprana que seria lo que ocurre desde la infeccién hasta la primera produccién de huevos, es decir, antes de que llegue a penetrar al parénquima pulmonar (este proceso dura aproximadamente dos meses) y lo que vamos a ver son dos fases: la primera es la migracién larval de hacia la cavidad peritoneal y la segunda migracién larval hacia la cavidad pleural comienza con los sintomas principalmente fiebre. malestar, diarrea y dolor epigéstrico asimismo los pacientes también pueden desarrollar urticaria luego puede también haber dolor pleuritico por eso se encuentra en el caso de la migracién narval a la cavidad pleural este es un dolor que el paciente al momento de toser va a presentar asi mismo también va a tener neumotérax y también va a haber efusién pleural otros detalles que son también muy importantes es mencionar que los sintomas menos comunes son la fiebre baja y la hemoptisis que es tos con sangre y también es bastante comin encontrar leucocitosis con una eosinofilia periférica de 10 a 30 % TARDIA: entonces ahora vamos a hablar de las manifestaciones pulmonares relacionadas en infeccién tan tardia esta infeccién tardia ocurre cronolégicamente luego de haber ocurrido la primera produccién de huevos. estos van a generar inflamacién y fibrosis en los tejidos asi mismo las manifestaciones de la infeccién tardia no sélo estan relacionadas al pulmén sino también a la produccién de las inflamaciones y fibrosis del tejido ectépico. Los sintomas y signos principales son hemoptisis recurrentes la cual va a ser una expectoracién chocolate que tiene sangre, células inflamatorias y también presenta huevos. También se presenta malestar con un estado general normal. Otro detalle bastante importante es que se tiene que diferenciar con tv © con una malignidad. En primer lugar en el caso de que el paciente tenga tb a presentar igual hemoptisis pero no va a estar con un estado general normal sino que va a tener un mal estado general Con relacién a las para la radiografia importante sefialar que las caracteristicas de una paragonimiasis van a estar relacionadas a una lesion periférica pero también ubicadas en el lsbulo medio y en el lébulo inferior a diferencia de un caso de TBC vamos a encontrar una lesién ubicada en una posicién mas apical del pulmén DIAPO 2: MANIFESTACIONES CLINICAS EXTRAPULMONARES Ahora con respecto a las manifestaciones clinicas extrapulmonares estas ocurren cuando el pardsito migra desde los tejidos pulmonares hacia los extrapulmonares en los cuales deposita huevos y van a causar procesos inflamatorios ademas de enquistaciones, accesos y granulomas. La especie que mas ha generado este tipo de manifestaciones es la P. skrjabini que se encuentra principalmente en China. INFECCION CEREBRAL: primero tenemos a la infeccién cerebral que es la forma mas comin de paragonimiasis pero aun asi como podemos ver sélo se encuentra en menos del 1% de las paragonimiasis sintomaticas y lo podemos ubicar habitualmente en los pacientes menores de 30 afios. En cuanto al proceso este viaja de el pulmén y penetra las meninges y una vez que ha penetrado a las meninges va a invadir parénquima cerebral y esto va a generar meningitis, encefalitis, aracnoiditis y también va a generar hemorragia Con respecto a los sintomas y los signos es importante reconocer que se va a asociar a cefalea, vémitos, convulsiones también alteracién visual, asi como alteraciones motoras y también sensoriales. ® También puede presentar Papiledema, paresia y parestesia ¢ Otras manifestaciones clinicas que no son tan comunes son las que estan relacionadas al compromiso espinal que va a generar sintomas neurolégicos que estan ya focalizados como por ejemplo pardlisis y pérdida sensorial INFECCION ABDOMINAL: en el caso de la infeccién abdominal va a ver un desarrollo quistico en la pared abdominal. Esto puede causar néuseas, vémitos y también diarrea sanguinolenta. Asimismo se van a formar quistes o abscesos en el higado, en el bazo, en la cavidad peritoneal en nédulos linfaticos mesentéricos y éstos pueden llevar a que en el momento de realizar la palpacién se encuentren mas palpables. por otro lado también el compromiso renal va a consistir en generar hematuria y también en que los huevos puedan detectarse en orina INFECCION SUBCUTANEA: por otro lado tenemos una infeccién subcutdnea la infeccién tributaria es manifiesta como un hinchazén migratoria no dolorosa que puede tener distintos tamafios y que son como nédulos firmes que contienen de los TREMATODOS y también es importante sefialar que puede haber mas de un nédulo esto es bastante comun de encontrar en la pared abdominal inferior también se puede ubicar en el Grea inguinal y en extremidades inferiores proximales. DIAPO 3: DIAGNOSTICO. En cuanto al diagnéstico lo que se utiliza principalmente son estos tres métodos: microscopia, serologia e imagenes. de esta manera podemos ya determinar qué esta el pardsito y realizar un diagnéstico un poco mas directo, sin embargo es importante mencionar que para realizar los exdmenes tiene que pasar por lo menos un tiempo, debido a que al menos en esta microscopia 0 imagenes necesitamos que el parasito ya haya producido huevos y en caso de serologia ya necesitamos tener el antigeno o en el caso de por ejemplo el elisa ya tener a los anticuerpos por lo tanto cuando tenemos que determinar si hay una infeccién aguda necesitamos esos tipos de pruebas. otros tipos de hallazgos que ayudan a la deteccién son los no especificos que pueden ser el aumento de IGE y también la presencia eosinofilia periférica lo cual esta orientando a ese tipo de infeccién debido a que estas son caracteristicas de una respuesta TH2 la cual es la respuesta predominante en este tipo de pardsitos y por otro lado otro de los criterios que tenemos que utilizar es la clinica ya que ya hemos visto las manifestaciones clinicas y tener en cuenta la epidemiologia que es uno de los mds importantes criterios ya que a través de la historia clinica del paciente podemos determinar si es que se ha tenido algun tipo de exposicién a ese tipo de lugares endémicos © de repente a consumo de mariscos y esto asi definitivamente se le tienen que preguntar para poder orientarse mds a una paragonimiasis DIAPO 4: TRATAMIENTO. ahora vamos a hablar del ultimo punto que es el punto del tratamiento en el caso de los esquemas principalmente tenemos a los dos primeros, el ultimo esta en verdad esta fuera de uso por los efectos secundarios el praziquantel se receta con una dosis de 75 miligramos por kilogramo por dia y son tres dosis divididas estamos hablando de de tres dosis de 25 para tomar 75 y nos garantiza una curacién del 100% en este caso es importante recordar que si tenemos una manifestacién extrapulmonar sobre todo por ejemplo en el parénquima cerebral tenemos que administrarlo junto a corticoide debido a que si se da el tratamiento parasitolégico sin utilizar los corticoides esto va a generar que haya una mayor inflamacién en este tejido lo cual puede condicionar efectos secundarios dentro de los cuales pueden verse las convulsiones o otro tipo de efectos neurolégicos y también es importante sefialar que tiene efectos secundarios como cefaleas mareo y adinamia y también vomitos El triclabendazol tiene esta dosis que son 10 miligramos por kilo de una o dos veces y tiene una curacién del 80 al 100 por ciento y en si es menor es mejor tolerado que el praziquantel.

You might also like