You are on page 1of 7
FUCA (ee _ de Periodontologia Herbert E Wolf Thomas M. Hassell Prologo: Gail L. Aamodt y Susan J. Jenkins al” €s un término general referente a la macro morfologiajell asi como a su funcion, incluyendo la bioquimica de las celui elulares. ito Basico de la biologia estructural normal de los tejidos periodomia #momeostasis guiada por mediadores, “turnover”) es un prerrequas 21 miento completo de los cambios patobiolégicos en el periaal @avolucrar adaptaciones de la estructura normal o un desequili do contrario normales (Schroeder 1992). Bdonto” rodea cuatro diferentes tejidos blandos y duros: Simi far, hueso alveolar, y el ligamento periodontal, el cual se encargal Fadicular al hueso. Cada uno de estos cuatro tejidos se puedes ella en términos de estructura, funci6n y localizacion. 10 Estructuras Periodomtat COL, invaginacién interBaE \ Papila vestibular Epitelio de unién Encia marginal libre Encia adherida Unién muco-gingival Mucosa alveolar Cemento radicular Ligamento periodontal Hueso alveolar (placa cribs Hueso compacto Hueso trabecular Gingiva La gingiva es una porcién de la mucosa oral. También es el componente mas periférico del periodonto. Parte de la Iinea muco-gingival, y cubre el aspecto coronal de proceso alveolar. En palatino, la linea mucogingival se encuentra ausente; aqui la gingiva es parte de la queratinizada, in- mévil mucosa palatina. La gingiva termina en el cérvix de cada diente, lo rodea, y forma el anclaje epitelial por medio de un anillo de tejido epitelial especializado (epitelio conjuntivo; p. 10). De esta manera, la gingiva colabora en la continuidad del recubri- miento epitelial de la cavidad oral. 11 Gingiva Saludable Un margen de encia libre transcu~ re paralelo a la unién adamant ‘cementaria. La papila interden~ tal vestibular se extiende hasta al area de contacto con el diente adyacente. En algunas areas se puede observar un surco gingival, ‘demarcando el margen de la encia libee, la encia adherida. Derecha: La radiogratia muestra tun septum interdental normal. En la radiografia original, la cresta alveolar fue observada aproxi~ madamente a 1.5 mm apical a la unién epitelial cervical 12 Variaciones en la Densidad de la Gingiva Saludable zqulerda: Gingiva firme, fibrosa = fenotipo “grueso Derecha: Gingiva delicada, po- bremente puntiliada = fenotipo “delgado”. El hueso subyacente que cubre las races esta clara~ ‘mente visible. Lagingiva ms gruesa provee me~ Jores condiciones para el trata~ rmiento y cicatrizacién de heridas (irigacién sanguinea; posicién estable del margen gingival). 13 Gingiva Saludable, Pigmentada Note la pigmentacién simétrica de la encia adherida de esta mu~ Jer africana de 16 afios de edad. Derecha: Esta pigmentacién re- sulta de la sintesis de melanina por melanocitos localizados en la capa basal del epitelio. Los me- lanocitos en esta seccién histol6~ giea aparecen como puntos par- duscos, La gingiva esta clinicamente demarcada hacia la ene ginal libre, aprox. 1.5 mm. de gruesa; la encia adhe cual puede ser de grosor variante; y la encia interd La gingiva es descrita como color rosa “salmon"5| sonas de color (raramente en caucasicos) la gingiva exhibir varios grados de pigmentacion pardusca. giva presenta consistencia variante y no es movil s hueso subyacente. La superficie gingival es querat y puede ser firme, gruesa y profundamente puntilla notipo grueso”), 0 delgada y escasamente puntilla notipo delgado”, Mueller & Eger 1996, Mueller y col Aparato Gingival y de Fibras Periodontales Las estructuras del tejido conectivo fibroso proveen la union entre los dientes (por via del cemento) y sus alvéo- Jos 6seos, entre el diente y la gingiva, asi como entre cada diente y su vecino. Estas estructuras incluyen: © Grupos de fibras gingivales © Grupos de fibras periodontales (ligamento periodontal) 21 Localizacién y Orientacion de los Haces de Fibras Gingivales y del Ligamento Periodontal (Wer también la Fig, 22) En la regién supra-alveolar, den- tro de la encia marginal libre y parcialmente en la adherida, el compartimiento de tejido conec- tivo est compuesto primordial mente de haces de fibras de co lageno (A), Estas se abren del cemento de la superfice radicular hacia la gin- diva. Otros haces de fibra cursan mas 0 menos. horizontalmente ppor dentro de la gingiva y entre fos dientes, formando una arqui~ tectura compleja (Fig. 22). Ade- mas de fibras de colageno, uno pudiese observar un’ pequeno numero de fibras reticulares. El espacio del ligamento perio~ dontal (8) en adultos tiene aprox. 0.15 - 0.2 mm de ancho, Cerca del 60% del espacio se encuen- tra ocupado por haces de fibras coligenas. Estas fibras atraviesan desde el cemento hasta el hueso alveolar (C). Derecha: La gingiva marginal, un telido conectivo rico en fibra (A, azul), epitelio conjuntivo y epite- Tio oral (marrén rojiz0). Histologia Cortesia de N. Lang Grupos de Fibras Gingivales En el area supre-alveolar, haces de fibras de colageno 1 ‘curren en varias direcciones. Estas fibras le otorganal giva su resistencia y resiliencia, y la anclan a la supe dentaria subyacente a Ja union epitelial. Las fibras tan proven resistencia a las fuerzas y estabilizan al dien un segmento cerrado (Fig. 22). Las fibras periostio-gingl también son un componente de complejo de fibras gin Estas conectan a la gingiva adherida al proceso alveola {A Fibras Gingivales 8 Fibras de Ligamento Periodontal C Hueso Alveolar X Epitelio Sulcular y Conjuntivo Y Unién de Tejido Conectivo X+Y="Espacio Biolégico” (EB) (cf. P. 319) Grupo de Fibras Periodontales, Ligamento Periodontal El ligamento periodontal (LPD) ocupa el espacio entre la superficie radicular y la superficie del hueso alveolar. El LPD consiste de fibras de tejido conectivo, células, ele- mentos vasculares, nervios y substancia fundamentalis. Un promedio de 28.000 haces de fibra se insertan en cada centimetro cuadrado del cemento radicular! La piedra angular de un haz. de fibra es el filamento de colageno de 40-70 NM de ancho. Muchos filamentos como esos dispuestos paralelamente forman una fibra de colé- geno. Numerosas fibras se combinan para formar haces de fibras coligenas. Estos haces de fibras colagenas (Fibras de Sharpey) se insertan en el hueso alveolar por un extre y en el cemento por cl otro (Feneis 1952). Las células Gifundidas son los fibroblastos, que aparecen como céh ahusadas con niicleo ovalado y numerosos procesos ¢ plasmaticos de largo variante, Estas células son respor bles de la sintesis y destruccién del colageno. (“ciclo”). Las células responsables de los tejidos duros son cen toblastos y osteoblastos. Los osteoclastos solo se cuando hay procesos activos de reabsorcion 6sea. Cc de la capa de cemento, dentro del espacio del LPD, se serva a menudo arreglos parecidos a hilos de restos ey liales de células de Malassez. Los tejidos del ligamento periodontal estén altame vascularizados (p.18) ¢ inervados (p.19).. 22 Aparato Fibroso en Corte Horizontal Se representa el curso del haz de fibras supracrestal (gingival) mas importante. Las conexiones entre los dientes y la gingiva, ast como entre los dientes individualmen~ te, se muestran claramente. 23 Haces de Fibra Vistos en un Corte Mesiodistal En el érea interdentaria, los haces transeptales de fbra (7) se ex- tienden supracrestalmente desde tun diente vecino. Las flbras esta~ bilizan el arco en su dimension ‘mesiodistal (cortesia de N. Lang) Jequierda: | elemento bisico de loshaces de fibraes lafilamento de colageno; estos filamentos oculta~ dos por los fibroblastos, y exhiben lun patrén bandeado regular de 64 NM (compare la longitud de onda de la luz azul, 400 ne), FET cortesia de H. Schroeder Fibras Periodontales 24 Aparato de Fibras en un Corte Mesiodistal El anclaje del diente en el hueso alveolar se logra por medio de las. fibras dentoalveolares del liga~ ‘mento periodontal (LPO). Las fuerzas oclusales son absor- bidas primariamente por las fi bras oblicuas, las cuales cursan de cemento a hueso (13). Los hhaces de flbra restantes (11, 12, 14, 15) contrarrestan fuerzas de inclinacién y rotacién. 25 Ligamento Periodontal— Detalles Los haces de fibras colagenas (23) estan entrelazados. Los o5~ teoblastos (08) bordean la super- ficie del hueso; los cementoblas~ tos (CB) bordean la superficie del ccemento; numerosos fibroblastos {(FIB) ocupan el espacio del LPD., Izquierda: el corte histolégico (Azan, x50) muestra el ligamen= ‘to periodontal rico en fibra (13) y sw relacién con el cemento (C) y hhueso (A). D = Dentina, Histologia cortes/a de N. Lang ee gl cela ole clinica Ses 50 PARTE 2 «El periodoncio normal Gota ae Ce ipido Qveratoiatioa Esato = Grénuios sgranioso laminados Tonotioitas Exto Complejo de Golg| Espacio ntercelular eemosoma, estato Mitocondria basal Roticulo endoplsmico granular ‘Membrana basal Figura 4-9 Esquema que muestra las célulasrepresentatvas de diversas capas de epitelio escamoso testatifieado, como se observa con el microscopio electronica. (Modficada de Weinstock A. Er: Ham ‘AW: Histology, 7h ed, Philadelphia: Lippincott, 1974). Figura 4-10 A, Micrografia de encia queratinizada tomada con un microscopio electrinico de as: treo que muestra los queratinactos aplanados y sus limites en la superficie de la encia (<1 000). B, Microfotografia del margen gingival en el borde del surco gingival obtenida con un microscopio electrbnica de astra que muestra varios querainocits a punto de ser exfoiados (x3 000). (De Kaplan GB, Pameljer CH, Ruben MP: Periodontol, 48:46, 1977.) epitelio no queratinizado (aunque las citoqueratinas son el _La inmunohistoquimica, la electroforesis en gel y las principal componente, al igual que en todos los epitelios) no _nicas inmunoabsorbentes han hecho posible Ia ident fiene estrato granuloso ni comeo, mientras que las células cin del patrén caracteristico de las citoqueratinas en geet eA EEE ee

You might also like