You are on page 1of 19
‘ 1 Inventarios En contabilidad, el término inventario significa una existencia de bienes con propositos especifi- cos segiin la naturaleza de la empresa. En una empresa industrial o manufacturera, de las que se encargan de procesar la materia prima para elaborar un nuevo producto, se manejan tres tipos de inventarios: Inventario de materia prima, Inventario de productos en proceso e Inventario de productos terminados. 1. Inventario de materia prima: Es el valor del conjunto de los materiales primarios que la empresa compra para la elaboracién de sus productos. Pueden estar constituidos por mate- riales bésicos, como pulpa de madera para la elaboracién de papel, fibras para la elabora- cidn de textiles, productos agropecuarios para la conservacién de alimentos enlatados, etc., © por bienes manufacturados, como chips de memoria en el caso de empresas ensambladoras de computadoras, o ambos tipos de materiales, Disponer de materias primas suficientes confiere ventajas a una empresa, tanto en sus compras como en su produccién, por cuanto el Departamento de Compras se beneficia de la posibilidad de adquirir los materiales necesarios en grandes cantidades, a fin de obtener provecho de los descuentos por cantidad que ofrecen los proveedores. Ademas, en caso de preverse un aumento en los precios o una escasez de materiales especificos, 0 en ambos casos, la posesién de grandes existencias de materia prima garantiza a una empresa la disposicién de provisiones adecuadas y suficientes a costos razonables, La certeza de disposicién de materias primas suficientes, cuando es necesario, permite al Departamento de Produccién cumplir con sus programas de produccién 3 hacer el tiso mas eficiente posible de sus instalaciones, de la planta fisica y de su personal. Por lo tanto, son muchas las razones validas por las que los departamentos de Compras y Produccién de una empresa deseen contar con grandes inventarios de materias primas. 2. Inventario de productos en proceso: Es el valor de los productos que estan en una etapa intermedia de la cadena de produccién, sin que haya concluido su elaboracién, Los inventarios de productos en proceso son parte indispensable de los sistemas indus- triales modernos porque conceden cierto grado de independencia a cada una de las opera- ciones del ciclo de produccién. Esto, a su vez, contribuye a la programacién eficiente de las diversas operaciones y a la minimizacién de costos diversos y tiempos ociosos. Por esta raz6n, el Departamento de Produccién de una empresa deseara mantener razonables in- ventarios de productos en proceso. Por regla general, cuanto mas prolongado sea el ciclo de produccién en una empresa, mayores serén sus inventarios de productos en proceso. 8. Inventario de productos terminados: Se refiere al valor de los productos ya elaborados y disponibles en el almacén, listos para su venta. En una empresa comercial, de las que se dedican ala compra y venta de productos, el Inventa- rio se refiere al valor de sus mer- cancias destinadas a la venta. En. este capitulo sdlo se hard referen- cia al Inventario de mercancias en una empresa comercial. Con estos soportes teéricos comentados, podemos elaborar la siguiente clasificacién de inventarios: de materias primas terminados de inventarios comerine “"| de mercancias Las operaciones de compraventa de mercancias constituyen las transacciones de mayor acti- vidad en un negocio de ventas al detal o al por mayor. Las ventas representan la fuente principal de ingresos. En la determinacién del ingreso neto, el costo de la mercancia vendida representa la deduccién principal de las ventas. Ademés, una gran parte de los recursos de una empresa comer- cial se invierte en el inventario de mercancias; con frecuencia, éste es el mayor renglén de los activos circulantes en ese tipo de empresa. Determinar el monto del inventario, tanto en cantidad como en costos, es de suma importanica para calcular la utilidad bruta en ventas durante un periodo determinado. El valor de las mercan- Cias existentes al cierre del periodo econémico se denomina Inventario final y formaré parte del activo circulante en el Balance General. Cuando se adquieren mercancias con el fin de revenderlas, la compra se registra al precio de factura. El precio de compra incluye los gastos de fletes pagados, por el comprador, los seguros que amparan la mercancia en transito y otros gastos inherentes a las compras. ‘Se conocen varios métodos mediante los cuales el contador puede determinar el valor de las mercancias existentes al concluir el periodo contable. La seleccién del método es importante por cuanto el valor del Inventario final incide sobre el costo de la mercancia vendida y la utilidad en ventas que se presenta en el Estado de Ganancias y Pérdidas. j Sistemas de inventarios Con frecuencia, los precios sufren variaciones en cada compra de mercancias que se hace duran- te el ciclo contable. Bsto le dificulta al contador el célculo del costo de las mercancias vendidas y el costo de las mercancias disponibles, Son variados los métodos que ayudan al contador a determi- nar el costo del Inventario final. Se recomienda seleccionar el que ofrezca a la empresa la mejor forma de medir la utilidad neta del periodo econémico y el mas conveniente a los efectos fiscales. Existen dos buenos sistemas para calcular los inventarios: el sistema periédico y el sistema permanente. En el sistema periédico, cada vez que se hace una venta, sdlo se registra el ingreso devengado; es decir, no se hace ningin asiento para acreditar la cuenta de inventario o la de compra por el monto de la mercancia que ha sido vendida, Por lo tanto, el inventario solo se puede determinar a través de un conteo o verificacién fisica de la mercancia existente al cierre del periodo ‘econémico. Cuando los inventarios de mercancias se determinan s6lo mediante la revisi6n fisica a intervalos especificos, se dice que es un inventario periédico. Este sistema de inventario es el més apropiado para las empresas que venden una gran variedad de articulos con alto volumen de ventas y un costo unitario relativamente bajo, como supermercados, ferreterias, zapaterias, perfumerias, etc. \ El sistema de inventario permanente o continuo, a diferencia del periédico, utiliza registros para reflejar continuamente el valor de los inventarios. Los negocios que venden un ntimero relati. vamente pequefio de productos con un elevado costo unitario, como equipos de computacién, vehi- culos, equipos de oficina y del hogar, etc., son los més inclinados a utilizar un sistema de inventario permanente o continuo. Métodos de evaluacién de inventarios En el sistema de inventario permanente, hay varios métodos para calcular el monto de los inven- tarios; los mas empleados son el de primeras entradas, primeras salidas (PEPS); el de iiltimas entradas, primeras salidas (UzPs), y el de promedio mévil. Las empresas que utilizan este sistema de inventario controlan la circulacién de sus mercan- cias en unas tarjetas previamente elaboradas para tal fin, El disefio de estas tarjetas no es esténdar, Dues cada empresa puede tener su propio modelo, adaptado a sus necesidades y requerimientos particulares. Pero sea cual fuere el modelo que se utilice, un buen control, con informacién sufi- ciente para los efectos administrativos y contables, requiere una ficha de control de existencias que contenga las siguientes partes: nombre del articulo, cédigo, unidad de medida, ubicacién de anaque- es, minimo, maximo, proveedor, fecha, comprobante, cantidades, precio unitario y monto. Para este control, la empresa también encuentra en los adelantos de la informatica un buen aliado; en computacién se han creado novedosos y sofisticados programas (softwares) que facili- tan las tareas contables y administrativas. La empresa moderna lleva su contrp| de inventarios con estos nuevos programas, que han sido creados y fundamentados bajo los mismos principios y bases teéricas de la contabilidad. . La empresa tradicional, que leva el control de su inventario manualmente, destina una tar- Jeta para cada clase de articulo y en ella se anotan el nombre de éste y su cédigo, que es el ntimero de referencia asignado. También se escribe en ella: > El lugar de ubicacién que le corresponde a ese articulo en el almacén. >» La casilla de unidad, que se refiere a la unidad de medida del articulo, como, por ejemplo, bulto, caja, juego, estuche, gruesa, docena, galén, kilo, etc. » EI minimo, para sefialar la cantidad menor del articulo en existencia con que se puede servir con regularidad los pedidos que hagan los clientes. > El maximo, que sefiala la cantidad mayor de ese articulo que debe existir sin sacrificar espacio en el almacén ni abultar innecesariamente la inversion. >» Los proveedores: lugar para anotar el nombre y la direccién del proveedor del articulo. > La fecha: columna para anotar la fecha en que se Ilev6 a cabo la operacin. >» El comprobante: espacio para registrar el ntimero del comprobante que respalda la opera cién realizada, > Las cantidades: seccién que comprende a su vez tres columnas (la primera es para registrar las entradas, la segunda es para las salidas, y en la tercera se registra la existencia rema- nente después de cada operacién) » El precio unitario: seccién con dos columnas (en la primera se anota el precio unitario de Jas entradas, y en la segunda, el de las salidas de cada una de las unidades en referencia). > El monto:; seccién que comprende tres columnas: en la del Debe se registra el costo de las unidades que entran; en la del Haber se asienta el costo de las unidades que salen segan el método empleado, y en la de Saldo se anota el costo remanente del movimiento, que repre- senta el costo de la existencia de ese articulo. A continuacién se inserta un modelo de la ficha CONTROL DE EXISTENCIAS con la estructura descrita: CONTROL DE EXISTENCIAS I ARTICULO REF. UBICACION ‘UNIDAD [timo [atkxmo PROVEEDOR Compro CANTIDADES VALOR UNITARIO MONTO TOTAL FECHA ante [entrada Satida [Existencia| Gntrada | Satida | Debe | Haber | Saldo Método de primeras entrad: Este método supone que las primeras mercancias compradas (entra . primeras salidas (Peps) ) son las primeras que se venden (salidas). Por lo tanto, las mercancias en existencia al final del periodo seran las de mas reciente adquisicién, valoradas segtn el precio actual o segtin los tltimos precios de compra. El siguiente ejemplo ilustra la aplicacion de este método: Distribuidora Zuly, S.A. realizé durante el mes de enero las siguientes operaciones de com- praventa con uno de sus articulos. Todas las transacciones fueron al contado, con recargo del 70% sobre el precio de costo. FECHA _|COMPROBANTE| OPERACION | CANTIDAD | PRECIO unIT. | COSTO TOTAL ‘Enero 08 Ne 524 Compra, 130 600 78.000 Enero 09 Ne 361 Compra, 60 610 36.600 Hnero 12 Fact. 1267 Venta 582 Enero 16 Ne 385 Compra, 85 605 81.425 Enero 21 Fact. 1279 Venta 94 Enero 23 Fact. 1285 ‘Venta, 44 Enero 26 Ne 420 Compra, 218 625 184.378 Enero 27 Fact. 1294 Venta, 80 Enero 30 Fact, 1298 ‘Venta, 80 Enero 31 Ne 473 Compra 100 630 63.000 et El encargado del almacén llevard un registro, manual o computarizado, de cada una de estas operaciones. Si el registro es manual, empleara una hoja de CONTROL DE EXISTENCIAS tal como se muestra en la siguiente ilustraci CONTROL DE EXISTENCIAS _| ARTICULO XX REF. UBICACION UNIDAD MiNIMO MAXIMO PROVEEDOR ecu | COMPO: CANTIDADES ‘VALOR UNITARIO ‘MONTO TOTAL bante | Entrada| Salida |Bxistencia| Entrada| Salida | Debe | Haber | Saldo 01-08 | Ne a2a | 180 180 | 600 78.000 78.000 01-09 | Ne 361 | 60 1e0 | 610 88.600 114.600 o1ig | F 1267 58 188 600 31.200 | 85.400 o1ie |e sss | 85 | 223 | 608 61.425 184.825 onal | F 1279 129 78x600 86.860| 78.265 16x610 o1-a3 | F 1286 4a Ey 610 26.840| 81.426 01-26 | Ne 420 | 215 ‘B00 626 184.875 185.800 “OL? | F 1204 80 220 605 ‘48.400 | 187.400 “01-80 | F 1296 50 170 8x608 81.160 | 108.260 448x625 0181 | we 478 | 100 270 | 680 63.000 | «+ 169,260 Observe con detenimiento cada uno de los registros que aparecen en la ilustracién, La primera anotacién no reviste ningtin problema por tratarse de la primera compra: 130 unidades, que entran como existencia inicial, con precio unitario de Bs 600 para un total de Bs 78.000 como saldo. La segunda anotaci6n es para registrar otra compra de 60 unidades, las cuales incrementan la existencia a 190 unidades de ese articulo. El precio unitario de esta nueva compra fue de Bs 610, lo que significa un total de Bs 36.600, incrementando el saldo a Bs 114.600, que representa el valor total de las existencias de tal articulo. La tercera anotacién es para registrar la venta de 52 unidades; es la primera salida y la existencia se reduce a 138 unidades. Como el método que estamos empleando es el PEPS, el precio unitario de salida es de Bs 600; esto significa que el precio de costo de las 52 unidades vendidas es de Bs 31.200 y que el saldo se reduce a Bs 83.400. La siguiente anotacién es una nueva compra de 85 unidades, que hace ascender la existen- cia a 223. El precio unitario de esta nueva compra es de Bs 605, para un total de Bs 51.425, incrementando el saldo a Bs 134.825. El dia 21 se registré una venta de 94 unidades, lo que hace que la existencia baje a 129 uunidades. En esta operacién hay que tener especial cuidado con el precio unitario de salida. El primer precio unitario registrado es de Bs 600, correspondiente a una compra de 130 unidades, pero el dia 12 se efectué una venta de 52 unidades; por lo tanto, a ese precio s6lo quedan 78 unidades. Para completar la venta de ese dia, 16 unidades salen a un costo unitario de Bs 610 y el precio de costo de la venta es de Bs 56.560, quedando un saldo de Bs 78.265. A medida que los primeros lotes de mercancia se vayan agotando, la informacién se destaca con un marcador de color para facilitar el control. El dia 23 se registré otra venta de 44 unidades y la existencia bajé a 85 unidades, siendo de Bs 610 el precio unitario de salida. Con esta nueva venta se agoté también el precio de Bs 610, ya que a este precio, el dia 21, se dio salida a 16 unidades, que, sumadas a las 44 de esta venta, completan las. 60 adquiridas el dia 09. El precio de costo de esta venta fue de Bs 26.840, para un saldo de Bs 51.425. SS Un nuevo registro se realizé el dia 25 para asentar una compra de 215 unidades, que incrementan la existencia a 300 unidades. Como el precio unitario de la nueva compra fue de Bs 625, su costo ascendié a Bs 134.375, incrementando el saldo a Bs 185.800. Otra venta de 80 unidades se llev6 a cabo el dia 27: la existencia bajé a 220 unidades; el precio de costo unitario para esta operacién fue de Bs 605 (segiin compra del dia 16), para un total de Bs 48.400, quedando el saldo en Bs 137.400. El dia 30 se registré una nueva venta de 50 unidades y la existencia bajé a 170 unidades. En esta venta, sélo 5 unidades pudieron salir a un precio de Bs 605, pues de las 85 adquiridas el dia 16, ochenta (80) fueron vendidas el dia 27. Se completé la salida con 45 unidades al nuevo precio unitario de Bs 625, para un total de Bs 31.150 y un saldo de Bs 106.250. El Ultimo registro corresponde a una compra de 100 unidades que aumenta la existencia a 270 unidades; el precio unitario fue de Bs 630, para un total de Bs 63.000 y un saldo de Bs 169.250. Los registros de estas transacciones quedaran asentados en el Libro Diario de la siguiente manera: 2009 Enero 05 78.000 Compra de mercancias al contado, segin comprobante N° 324 y cheque xx Banco Compra de mercanofas al contado, segin comprobante N° 381 y cheque xx its ee Enero 12 | Caja Costo de venta Inventario de mereancias 31.200 ‘Ventas 63.040 Ventas al contado segin facture Ne 1267 Sra Enero 16 | Inventario de mereancias 51.425 Banco 61.4265 Compra de mercancias al contado, segin comprobante Ne 385 y cheque xx ai Bie Enero 21 | Caja 96.152 Costo de venta 56.560 Inventario de mercancias 56.560 Ventas 96.152 ame ‘Ventas al contado segin factura Ne 1279 Sg Enero 28 | Caja. | 45.688 Costo de venta 26.840 Inventario de mercancfas {be 26.840 ‘Ventas 45.628 Ventas al contado segin factura N° 1285 E is Enero 25 | Inventario de mercancias 134.375 Eee Banco 134.375, Compra de mereancias al contado, segin comprobante N° 420 y cheque 20 Sarena Enero 27 | Caja 82.280 Costo de venta 48.400 Tnventario de meroancias 48.400 Ventas 82.280 Ventas al contado segin factura No 1204 |

You might also like