You are on page 1of 287
Zues eLQI9 ‘eun] eye ‘Auesses jaueg enbuay seuasuy (¢ ormydes) sopruayuc s0j wpuansas & euopooyes nifise vj seunerBord ered sow: ‘aiucoop oy>ay j9axqos yeuosied updo Ensen auAdU! $9 ‘upPeUOzu x] ap UDpISOdKS -2ua8 sopmuaquoo £ soanalgo -tolo ap sejoar s1s0 soqeimunza soatelgo sezaqeoadiwos un ‘ean un smysuoo opuon soupy “ene [9p soon -23g1d sewojqosd soy ‘onsavur jap euexpnod eonogud of ‘ued eno sod ‘opnuay(! ‘aiqvanbuesjur exeyuous wun owazed sou ‘o:qy ays soures -1quse onb osndord sou uonzonpe QYYD ap odinbs ja open NODVINASHad xs - momen ye sua 9 9p US epee uossanda 59 uoyuaidiso $9 upsaideg ¢9 vupssuaiduio 79 yponpostit 9 eonsgn Su SepEPTEGEY Se 9 ee SOCINALNOD 4 SOALEEO La segunda parte, tulad “Objetvesy. de la lengua” {grandes rasgos so corresponden con los tre ‘cedimients,conceptos y atitudes, valores y normas. En cada apartado, se 3c comenta, en cada caso, el enfoque pedago- recursos didcticos y la evaluacion. Un indice le cada capitulo permite conocer todas Jos temas aque se tratan y localiza lingistcas del estado espa En primer huger, queremos agradecer al equipo de GRAO edca- cin la confanza que nos ha demostrado ol encrgaros este mantel fo, que ha traducido con sna Lloret, que nos ha propor- rmacion para esta versin castellana MeDowell que, aunque no esté con nosotros, nas ka acompafiado con sus ensefanzas, sus libros y los papeles que nos dej6. A titulo de recuerdo, hemos querido encabezar esta presentacin con tna frase suya, que nos recuerda la naturaleza de la enseftanza de la lengua, Los autores PLANTEAMIENTO GENERAL syqeroagy ox0d ‘opnuaut euppenys ua sen8ua] Sop o eum ap atezrpuarde fp vIqEy 26 san ap: ected ps eat {an sx, wo seno { sen sp uoxiauos anb su UD ‘ng oarqrrounyd K oSumanyd pepyeos wun 50 jouedso ope 1a osexeyy & sfenSua] ap sapeynayrp aye WoDepPr eyaNse ef “eLDSI ‘ena | woo sepeuorpep sojewvourDy9 souonson soayosas| -yeuuou sopeztiejooso souumye weiuasazd and pryodat -uanue as ayuaureyos ’soad uejgey Bp vpeD "uaa anb oy apuayua om ‘weoy xa as ou souuunye sof rejuao> ousszu js aBsns ap sayaaru ap o sazejonse sopeyesar ap vjqey as anb axdwirs npuaide Tepos A oonsmnSuyy opyyu0D “TT YL cere Apjons9 oonsmaSuT OWTJUOD “ZL eae Tepes 4 consi] oHNywoD “11 Tenpe ugpenyig “T En principio, consideramos que noes aceptable declarar a nuestros nifos y nifasinferiores alos nacidos en Belgica, Suiza, Finlandia paises en los que’conviven de forma més 0 menos arménica dos comunidades o mds y, por consiguente dos 0 més lenguas, y cuyos planes de estudio oman en cuenta el aprendzajesimulténeo de més de una lengua. Hay que buscar las casas en olros factors, La formacinlingistica del profesorado es uno de los factores a tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no castellana esolarizados en castellano en su momento que si ben han hecho un reciclaje oun esfuerzo de aprendizae desu lengua materna, ain tienen més facilidad de expreson, sobre todo escnita, en astella ‘noo bien limitan su competencia lingistice aun nivel sensiblemente inferior al que seria conve Por ota parte, se encu han seguido unos cursos de de catalén,gallego, euskera, etc. 0 en alguna de estas lenguas. Sin embargo, Sabemos que muchas veces esta acreditacién no se corres- ponde con las posibildades reales. En oo momento comentazem0s extensamente cémo e] conocimiento de una lengua no implica si capacidad de uso) Fay muchos maestros, de la misma manera que hay muchas édicos,electricstas o bomberos, por poner un ejemplo, que pronun- cian mal uno o muchos sonidos, que tienen un lengua repleto de tos, pode- sr estos hechos de mucho mds graves, por sus implicaciones los maestros castellanohablantes que que les acreditan para dar clases as. Podriamos pensar que el problema es menor en las nuevas gene- saciones de maestros, porque, de hecho, han vivide otra épea, pero tuna ligeta observacin de las escuclas de formacion del profesorado ‘os permite ver que, desgraciadamente, noes as. Las nuevas genera- ciones de maestros tienen tantos problemas lingifsticos o més que las anteriores, y as causas son muy diversas La formacin metodoldgica de los maestros también presenta lagu nas importantes. Si bien los movimientos de renovacién pedagégica (as asociaciones, las escuelas de verano, los CEPS, etc) cuentan con una larga tradicin, esta ola de mejora y reciclae permanentes no ha alcanzado a todo el mundo. Muchos maestros con afios de experiencia a sus espaldas viven atin de lo que aprendieron en las escuelas de rmagisterio, 0 siguen al pie de la letra los libros de texto que han utilizado siempre, sin hacer demasiado caso de las novedades ni de Jos nuevos planteamientos diddcticos. Este desinterés por la didctica es especialmente palpable en los profesores de secundaria, que esta- diaron en las facultades y que concentran mas sus esfuerzos en la materia que en la manera de vehicularla, ‘También hay que tener en cuenta que Ja ensefanza en general, y avin més en el area de Lengua, ha evolucionado notablemente en los ‘ltimos aftos, Ya no se trata solamente de que tenemos una Reforma ‘en marcha, sino de que la profusion de métodos, de materiales, de academias de lenguas extranjeras, el interés por la investigecin, etc. hhan disparado la didéctica de la lengua hacia nuevos planteamientos ‘que fos maestras no podemos negligir. No podemos quedarnos atrés, Respecto a la formacién inicial, la situacién es bastante parecida, Unos estudios de tres afos, con una media sobrecargada de cinco horas diarias de clase, con rueve asignatoras anuales, es més una ‘carrera comprimida de obstacles que un espacio completo de forma ‘ign para el futuro maestro, En tan poco tiempo, y con tanta densidad de contenides, los estudiantes no pueden alcarzar el nivel deseable, La formacién que reciben es insuficiente, sobre todo en el apartado mis prictico de un CEP nos comentaba no hace mucho que los carrera y, al dia siui 1 al conto a rec En el émbito educa acs han eambiado muchas cosas. Ser macht no et de mods. s una profesion que, en la 6poca de los ascensos metesricos de otros sectores, no permite ol progreso profesional reconocido; para ascen- der hay que abandonar el aula, La calificacién profesional no es sgratificada; un maestro cobra més que otro si hace mas aos que ‘rabaja, peto no si lo hace mejor. El trabajo es muy duro; pero muy ppoca gente que no haya pasado por la experiencia de estar muchas, horas diarias con treinta o cuarenta alunos, sean may fios, lo reconoce. Los sueld y todo el conjunto arrastra rico de pasar mls hare que ir demasiado a menudo que Jos maestros tienen tyes meses de vacaciones pagadas, sin saber que estos tres meses de vacaciones incluyen carzeccién y elaboracién de expedientes, recclaje profesional (todavia demasiado a menudo a ex- penses del mismo maestro), exmenes de septiembre, proparacién del curso siguiente, ete. ‘Ser maestro esti desprestigiado, Muy pocos profesionales estarian de acuerdo en trabajar aos en las mismas condiciones de un maestro, YY muy especialmente los que trabajan en Smbitos marcados por el a ‘autoo 95 ‘ou ys anbrod ‘awauresoun8u oeas0909 ons2eut J e1geL {er jp anmemp odutan po semgeiuca epuoguadas 2s (Epeaene Sput RDgpIp ep auodstp any senuay sepunas ap ezueyasue eu soua} apand yeio enue, 9p oqunwop ovod “ejqey ws e(gey ou ouwye jo anb [9 w> oduton 9 endu7y ap ene jo w9 onsoeN Pp Bey TeRD fp ue odusgy [> ‘9p03 & emus ap oduran > opoy soAye so, NU wO!DRNUED Bf synod seq so & sesour se] ap uoxongunsp o ‘axdwars ou Saja sorumd so ua joureog sounnye 80] ap esoDuDps K axuarpaqo “eased pryyoe wun aragnbar anb ‘ougyj wa & soseyord pe wo epese> oyupurp ean ap weyqey sou 219 pe auodsp arb ap ordoud spedso oumsypeaTuy Je OpyaTPeAUT Op) ap Ox Je (SEUTE) UaySPa op apuop apsap oqund un ua opeseseoU 4 ened ey epey opuer prDo|09 “soUnuNe Sop ered oYPRU OID o SaTEAPLATPUE sesoui woo ‘ene pp ugDxodsp ey owunpe pp aezspuaide [9p v} -stuofeqoid oatos onsaew yop faded po & renprotpurolegen jo eiuoWO} sone sor ap erase uorezRreB0 vj anb ap axpay Ts o}DadEe ONO ‘outR|E ap ORT iy aRTETUMIOD xed Senso FOMTTENSS SET 3p OTOUESEP Fe A uopisinbpe w $9 ‘enigy ef ap alezipuasde fo anb souresuad ig souwenye ap odra8 sour td jo seypoy souorsmbpe spur azon ayuourexep ‘seauoU & soBtp9> ap uopsmbpe e owes enBua] ef ap afezpuarde [p soumpusyua 15 uwoqueld 336 aab sepepyss00u soy ayyosen ap sopepmaisod spur auaq uamb? ‘ose> opoy u9 ‘0 cafenBiuat ap sewiqoud syn auau UBIO)? “sone sod fn “qqeaxg aossoxd {e -p9p wa>eq “OV. [> OPO} uD vapE BUN ap sy UETCAMESIP ON eisewop ey ON anua|aox0 uoDentasasd eum uot) souo}oepar sng ‘uoDuaje ap peppede> uel A euowour eu> nu uo> ‘sorpqnd ‘sopeurdistp ‘sxejoose sovang ssouUIMye SonO ‘onpun8 auar f soso aoyp and sosayoud ye apap ap sexej ap sojaydas ups luog os oj ua opuesuad -sanuiap ou anb "—xjanoso oy eeu anb sof ou ‘weIsn8 soy anb Sosa, soq-— oyonur wseq anb ‘sesc9 wages anb souanre ey ‘oydurela 104 ‘urumye tun ap eoasinun pepioede> e| ap soperomuasap sooususerp sue © opus e eat enSuoy e| ap oIpmso Top UTA es pes uco soysyp 1endea o sefeuosiad reyuaau ‘Separaarp SeuO%sty aaj uapand eniay e uo9 anb “oa “iapuade ‘nxpmysa“reygey ‘seBrl eresiunTO> exed ep epeD ue anb eso ensua| wf nb sopuayio * ue18 o> ofopugire ap & euans asrep ap soy Anus upg epee -fuyp ua‘ wzageo ap ueaay sa] anb eyesto “pun 0 0122p oxy wod er Bye] opsedyRuapY WEqeDe OU A ons owuouoyp un $2 eu] ey sanan stood én -ofeut vl souaiun sopeumunaiop 1p ‘Soumuputs & sourtupiue ap sepeie> seiqojed seum ud “enisoudua { ayaéiyner euos op mud © Sopruos ap euapeD wUR uD ‘aqua oro sezeue ered sasey sou wo ‘apeunsoiep eesZox0 oun 1uop seigeped ap opunfoo un ua ayioiauoo as ene Jo ua PnBuey 7 20 uptsaidxa ap epea 0 ofege seundje apeye sourapod wgrque ‘slojopoure| wands ogponos ap enszne # 4 sauejanse sey 2 $9 eyesouo ey eanewiou ef ap eopid ef K oxpmise fe opeaipap j2 uo vajdue as anb odwan jap ayred euang wun anb sowasa —sepunBos se ap o enfoy exowud e] ap onoopoqeus owvanWeye [9 anu sepvosoip sezmeue uis— enfot ap ose su soweAsD ‘nSupj apuaide a5 owo> £ wyasud 96 OWWg> eyouepury s0;e [9 opezreE sowaY Ou ue anb soweeN 'aIUa}2 yas epueodut oun “enuy ef ap alezipuaide wang un ap e2ue> va urpne anb ‘wove eyey oper soway anb sae; sof nbunTy ejoosa nSuyy OPTFUOD TL uppeERUMLIGD ap O|RIAYPA OUD wNBUD, e “ZapILUR reproge wis orad‘ajqnjonuos so"o3e 10d “Ks uan “ey>seo 59 ‘ownren Cwo> ‘and “oypiBow0 aquaLuTERHEGeY fox vj v asopugise uoyequio> anb pepunfssur“peprindasut Wess um exoua8 op.aqes ap oWpay, fA uages oj SOxISDEW 80 'aUD}SUODU 0 antapsuco eioueut un ac] “consiafuy ojppour wo ‘enue euayd ‘uo> ‘gsmuanuoo uepand enb sonseeut sopersewop Aey om ‘One Of Jog “Uorseide e| tonpuoo & xepnunse anb auan anb euosiad e} © et -2purdsosio> owo> exdure aqwourapgns eajsaidka pepoede> eun Luauay soood ‘oj ap ’& ueyasua anb ja ua 0 ueyasua an ee Sua 2 ap |p vauruop anb sonsaew sopasseusap dey ou ‘uatunsar ‘ofee-o4pout teimoopos orpout um uo ens a5 sowowou 50389 u9 anb ‘ower -si8eu ap aquerpmase jap 1yrad jp orque> un opeooaod ey oj oper ‘oqwaunesraeu '4 TeD0s oaseid fo A ostoose Jap f o1autp (ap olny cl protagonismo que debe tener el alumno. EI maestro tiene que guiar (dar instrucciones, corregi, aconsejar, etc) el aprendizaje del alurnno, que es quien debe estar verdadera ivo (habl tir, etc) en el aula. Por el contra sensacién de que quietos es cuando Jos maestros a menudo tenemos la fo termine la clase de Lengua, el profesor de la resolucién de un problema después de la lec- tura de un enunciado, la de Educacién Fisica pediré que se sigan unas Lengua 1 y Lengus a Un caso especial: in inmersiin ingistica proyecto lngistico de centro Para leer mis ane 2.1. Lengua y escuela ‘Ya han quedado atris fos tiempos en los que la lengua identificaba plenamente 2 una sociedad. Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, también, pluriingistica, Intentemos pensar en un pais, ya sea de una realidad préxima o lejana, del cual se pueda afirmar que es monolingie. Probablemente no encontraremos ningu- 70, Las causas que han llevado a esta situacion son numerosas, pero fs habituales: guerzas, colonizaciones, viajes, etc, le los hechos, el inglés I. Y es un hecho, El inglés les de la diplomacia, de la ciencia y la fe Ia mayorta de producciones cinemstogréfcas ‘uno de los estados de mayor influencia politica ‘mundo. El hecho de que una persona que sabe inglés puede viajar sin problemas de comunicaci6 la lengua mas esudiada, es una Sin embargo, a pesar de lo que hemos dicho Sobre el inglés, Gran Brotafia tompoco es un estado monolingie. Ademas de hablantes aaleses, escoceseso irlandeses, cuenta con ciudadanos procedentes del antiguamente amplisimo impert briténico. aceptada 6 ‘exisonaop sejooso epta vj ap e>uupasty eamy>9} H anb eA “sonnequua K sopeuotsny sansnep soy wesaue8 anb eyiraua wwe seyuco anb Aes soue sod anvoureaqepa uo netodt ‘epme ef eourue ap -pedeoeunaasod yuo ‘ogeBuas9p oy un ap o uODdeIsHERUT ap s9 UO 25426 &|/ojue} of sod ‘ounyny @ v2 uaiquiey auauie_gegoud & onaso3d [Pt ojueyodun ‘uopeuniey ns exed onisipap A yap Opis By af enSua] ap zosajoud jap asepp e] ua orpuude anb oj anb ayuawoo ‘soue sounde ap ogeo fe ‘anb ouumnye un v sestuoouees aysaroay EpeY sa ON ‘oze\d fie] & sopeynsar soy Jan sowoupod o(9s sonseeut soy & vapuaide anb oj ap eyiano wep as ou soutny oy pas k enQua| v]-ozi9R 9 nu ap sopeyisar So| saa sowapad ou opuend ug! ‘sp[eos etoueyodiat 2 vouasoid ns uo “oan3= of ap exopeo:spour pepisede> v] ue seyuod uEuagep saxosejoud ap S02, -sm.epp soy 'opo} a1gos uopensne ap seatsoufoud seauyy seun asre>.eul & (esp epe> ap seysinbuoo sevanbad sey zenys & swozemua sapod tered sonia sooey vaqap as anb od ‘pepyeas asianey ap Spe ‘souelay Anus soavalgo $0 ep agzed anb eupuay eno ey ‘sopaueuied uppenape ‘orpe;u09 asa & senua] sop wantatos anb sey ua seuo7 se seyPr! LOS ‘eanioyguoa opnuau e A “estontp so cous uy esta ap owund pp apsop syed on3sanu ua uppenis vj anb aqwauliouaque opeluawo> ey ag “(L661 “1 P zaUTRUY speI96) 013009 [Pp eam peprunuod x 2p apa n) weo ap easy euaie ope. af ewan ‘amos oxua> op uted nu coupe) ceed aun ja Ouro esiepusra agp osyuan ap atone oahu 3 anuas ap opasord ja A enfiuay ey -7z ‘nua ap serum 0 ->ekorg jw sepesonu zepanb uaqop saio.a;sod Souosspop se sou -oncayr se omg & ‘orapw secs nquiyns ap ons OY>OH woo ugar BjoTaRD Bap earysOd W198 aq9P [gND AzqDs UOHKOYD ‘due sam ayomsap 2s Sopejsede sasamSis so ua onb ibe ag "1eDOT BSADATAUES ef TAUUUOY Wed K onpiaspwt ap OTOP ered eotspg peso eun 105 wsed ‘Sepoyw seubiadsox e opunice & ‘eure e| ap spunape ‘senia] Sm iopoady “senfuaq ana &sezes se| 0 soduoaimse soy ap sopselaje ound jse“Jemmyd pepayros ‘guauepowngs asiaaous ered seoqyD A soy sop e sexedaxd aqep & ania anb e| ua peparos e| ap olayar [2 ses aqap ejanos ey senda] SeRUNSIP S| een anb Sourauay OUD? 7:aDey soungap pnb? ‘sepuejsundap soso uj “ensOnU Be SEIS senBuD} ‘uoo se>yetnSuy sopepraniioo sexo ap seutu & sou! soj azua ‘onb o ‘souewaye saxopeleqen soun ap sly sepefay] ugpau ‘uaiodroout 2s osino orpour v anb ‘soqere sayuesSqun sou ap ofny jp 20d 'souen8 sour ap aqueasiar ondrud un tod ’ew9) eur enBupj ensonu ns uoD ‘souopsgane seure & sount ap spwape “ep -euisoy 919 asep exjsanu anb ‘ojdusla 20d ‘owenxd epeu s9 ou eX ‘peproueypuo> es pau o ua ‘oturla sod ‘soursuay ‘earmounyd peprear visa ap ayed wey ‘solry sns w zeuD ezed sapepramiodo ‘U1 woo 388] un uessng anb souetueuy soperBnyar ap wpeBay 9 ‘apex 2] upiquney{ (sasoul sounSe ajueanp sofny srs @ weZTEODSS A ‘sores srs uo uouata ‘eonsiary epezodus} ej emp veteqen anb sotafuenxe uoo seuoz seypnur £ey) opunul ja OPO) 9p SoraiuEA}o ap ‘ppeuoduray ap epuasotd ef spu se ap eum epe> 90 twang woo “squo8ere jp A sayqeq $0] 0 ouetinyse [9 vod 28,009 Ws) ‘sepppouosa: senua| onen5 upedooxe eun S00 joyedso Opes [ us SOUASONBUIM SO] ap aE To so] 10d sepennode seruay se iojaug ebue1y ap souoped sensyUE sep seidoud senBuy ej weryuarovo a6 aed eun 204 OuOYIO| NS UD an Sure pepreaxeumuprquiefoara"esaouey envoy ua eyTONSIp OU -nduru ovo son io “eses3uao up!rernByuoo ap Opes DUEL seuade Sena, se1 { emyno ap euornpan enfua, ‘evans ‘asapueuy so] ap eidoxd Buy ‘sguy :seruay san ap oumugus un ap epuasaid w east 50) -ueygey ap souoyu dou aquaureyos woo ‘epaeputy“soduale Sepy ap oxwn cy que la escuela tiene fuerza, fuerza interna, pero que la renovacién es is lenta de io que se desearfa y menos de lo que se llega a pensar en momentos bajos. Por lo tanto, a pesar de que muchas veces la dureza de la realidad, se impone, tambien es cierto que sin un objetivo (aunque sea slo un objetivo 2 muy largo plazo, con formulacién de objetivas generales y planteamiento Imente se consigue adelantar. En cam- bio, icon cudnta facilidad se puede retraceder! le centro tiene que servir para que cada propia estrategia a partir de sus caractersticas es- 1 sociocultural de los alumnos, dominio de la lengua 0 parte de los profesores, etc) y de este modo, poder plan- tearse una verdadera accién normalizadora. El cuestionario siguiente ecoge algunas preguntas que hay que responder para esbozar tn plan de normalizaciOn o adecuacién lingiistica que responda a las necesi- ddades del centro, Agrupe las preguntas segiin los distintos sujetos y aspectos de la cuestién: PLAN DE NORMALIZACION LINGUISTICA, ase quiere quesea lade comunicaciénenla escuela? gua se quiere que sea la de aprendizaje? = iCudndo y c6mo se el casa? ~ qCémo se concreta el disefio en la primera lengua? ~ 2Cémo se concreta el disefio en las sogundas lenguas? = {Cémo evaluaremos la competencia comunicativa en primera Y segundas lenguas? : = 2Qué relacién se establece entre la lengua extranjera y las demas lenguas? ~ :Cudles son los néquisites previos para el aprendizaje de Ja lectoescriptura en el centro? ~ {Como atendemos la diversa procedencia sociolingiistca de Tos alumnos? Sobre los alunos sus families ~ iCull es su primera lengua? ~ 1Qué perfil sociocultural tienen? = 2Qué grado de integraci dad en la que viven? ~ 2Qué actitud tienen hacia la lengua propia de la comunidad fen la que viven? ~ Bxiste predisposicién hacia la normalizacién linglistica? tienen en la cultura de la comuni- Sobre los profesores = 2Qué primera leng = an qué lengua dan = eQué grado de competencia comunicativa tienen en las len ‘gus que deben usar en el centro? = 2Qué actitud tienen hacia la normalizacién lingifstica? Qué predisposicion e Existe una é ‘Sobre el entorno de I eseuela (barrio, pueblo, cindad) ~ Grado de presencia de Ja lengua propia de la comunidad: porcentaje de inmigracién, comunicaciones exteriores (carte- les, tiendas, medios de comunicaci6n, etc), castumbres, acti= tudes lingisticas, etc. entre la escuela y el entorno: poca presencia o mu- cha, influencia importante 0 no, et De les respuestas a estas preguntas y a otras parecidas, se deriva- rin Tas decisiones que marcarén la definicién de la escuela en el terreno lingiistco y su propuesta de progreso, entendiendo que la escuela, juntamente con la adi y los medios de comunica- cién, es un agente de normal jlistca y, como tal, tiene Ta responsabilidad compartida Dada su importancia educativa, entendemas que hay otras cuestio- nes lingifsticas que merecen formar parte del proyecto lingiistco de centro, 0 bien, ser uno de los elementos de la reflexién previa 2 stv configuracion. Nos referimos al modelo de lengua, a Ia lengua de fos profesores y al analisis de la situacién lingiistica del centro y de la Planificaciin de las segundas lenguas. a & ey lun ses agap as “oupnyse ap seura} optueyen ‘ejanos9 @ ua ‘sonsaeUL SO] 1ua> sopfoauoosap wa) 's3je79[eyp & sajemmbojao sau0}DesseAUOD J9US) wo "uppems vas unas saquaxoEp seuosiad v somuustp sofen$vo] uo> assiiatp ‘apueude anb woven seuru sep & sour Sf "08 0 Teuor#aa xepUE|sO 1p ‘ouesooou was onb anduris ‘xem rages ezed & ‘erdoxd yepayerp epoua oy uo anuauenchae asresoidxa sages ap seoedeo uerony an ‘red soxrurye soy euesanou peprousee e|1ep e999 Bos &] euo(Ba1 zepuyisa ns v ueszauayied ou anb sojqeon 4 seuossasdia puofeA 9p oun otwooseygey eanBoq] eso] eHY ap Ou Un an ejandse {9p wopimy 10s anb eBay onb aoozed ON "wane ewrz0; ap afeeq ‘60 sez 9p zedeo sas & ‘consmBuy oTutwOp [2 oP} 9p soINEPAD -oxd sora zapuazdanco ened anb oonsgn Sum oandaoas onmop un Jul ania eParapp 2 9 1e>e}s9p auatauoo anb sept Se] aD END “onsinSuy pepssianiq, 7-gopeanede p 129] apand as ‘uppewuons spur as onb opedse “gsundiody egey ed aod “@xpypIp uopeayn wun $9 0D e139 “exnbojoo enduay ef $9 anb o} ap sopelaye & soptdys ueynsax on [exo enduay ef ap woZ>a:s0> ap sojapour some sof € wensOME SO: -s2eu sound otio> jo gg s9[euID}souaus sOHei¥Or of aed upEqUIEY ‘A "tex0 enBay e| ered erouanoyas wf poptinos of SoD seu05 Se, 2p eaneuow ey wo ween owouteuoU & seUoreyse; ap odn OPO} voumns onroureuoyd sepezrexzou ou senSuo] Se ‘PEpTeULAOU eS sure] ap owpor 59 opus eyuD89 EL ap se K E70 EnBuo|e| ap SeuLOS sey anu ayreodun eouesrp aun aisn sero] ap wuoAeus eu, ‘ens enBugy&] ap OAREUHIOU OTapoUE |p [220 zepupse ap opppour owton wep v sowpum sonsaMUE SO nour y “opadsor fe sauorndo £ sorpnyse soypmun Key Tx | ap sojaatu soyso ap soxysoety soy & “goa e] 9p uadara anb soumye 0] ap eousmnBuy| vzaigod w ap uvfond 9s euepunaag 9p sax0s9j0xd soupnyy ‘ax0joos9 sajoans soxourud sop U9 sooti9a} souea opeuounse wey wr 9 ejanosa vj ap 2 A vee -owp ap ayuand un s202 “soytu soap pe anu aro exe “oyeigd aye ouaqU0> anb seopt wrayad ap souyen & sazed sod sourekeg, “opeproce of wo? ‘ouevosuos uo uesotanise souoHEN|>e seaasaMe ‘awoUD}UOptAD ‘on A somamye soe seuasaid anb Key enSuoy ap ojepour gnb axqos sox erpuopayar sonseeur soy anb ‘one; oj sod ‘euod e eUpTEA “epewaLs -epuny ugruido eun resaypieuy eed ajuapyns ouaIyD xeuay ap Samue ‘xpnus “geuido so oper en8iay ap exoyeur 9 anb s9a3> & won aq, & uajiatzuansep as sounnye soy ab toxoid wjenose of va rezan aqep as nS anb argos sosanw so] ap seouaBiaxrp se ‘OpnUsuN Y nua ap ojpoyy at formal y objetivo. La progresion dé partir del aumento del domini pacidad de producir, en l caso del estindar regional. Es importante destacar que el conotimiento el uso de las diferen- tes variedades que remontarse ala dad Media para ercontrar textos de dif comprensién para loe alumnos de hoy, porque desconocen Ia ita de as palabrac es absurdo queer cx en que lo hacian Joan Maragall Azorin o Rosalia de Cato, p tun ejemplo de autores propuestos como modelo en més de una sta, no deberos confundir el acercamiento cada ver mis jovenes— que ‘pasota” 0 “modem”, no puede ser modelo de lengua de aprendizaje y no creemos in a los intereses y a la persona del alumno tenga ue pasar por la utilizacion de su argot como nica fuente de com nicacién, ‘Un argot es una fortna més de riqueza lingiistice. Pero es riqueza ‘cuando actia de manera sumativa, es decir, cvando se a con fe comunicacién, Serfa conveniente, por ejemplo, que fos ifas tuvieran un repertoro lingifstico lo suficientemente wa adecuar su expresion al hecho de encontrarse dentro 0 aula, en situacion académica o no. Y de la misma manera que, cuando lo necesitan, hacen uso del vocabulatio especie relativo ‘un tema o a una asignatura —sin que esto implique que lo incorpo- ren a su Ienguaje habitual, los alumnos deberian adaptar su expre- sin al interlocutor y 2 la situacién de comunicacion. ‘que un argot es una variedad dialectal que nace enire un grupo social determinado: j6venes, gra- 1pos de amigos, etc. Puede tener varias finalidar ‘Ya para terminar, hay que tener presente que el modelo de lengua gquela cin, se analicen en términos de adecuacién e inadecuacién segiin el contexto dela comunicacién,y se orient a actividad escolar a desarro- lar todos los recursos y todos los registros posibles de la comunica ‘in, situando cada manera de hablar en el émbito que le corresponda, ‘Tampoco puede olviderse que la escuela actia como elemento que agli y onde los diferentes inp o entradas de disints prove. ddencias. EI alumno ellasy, en defiitva, a practicar el ecomendable ejrcicio de ampli- tnd y tolerancia, Los maestros y la Fengua GBs licito que un profesor de Ciencias Sociales ponga una mala nota aun alumno porque la presentacion de los trabajos no es correc ta? ZY porque estan llenos de faltas de ortogratia? {Y si no tienen ninguna estructura? ZY si las ideas estén mal desarrolladas? Posiblemente haya que cambiar los términos de la pregunta y cues- tionar si el aprendizaje de la lengua es una cuestion que implica a to- dos los profesores. Creemos que, sin duda alguna, es un asunto que implica a todos los ensefantes, tanto si hablamos de ensefianza Prima- 5 a ‘woo exdave as oxiquaysoypnus ug Tor sy ep wpe>sfouosiod un so ‘of8}od onprarpur fa “osoxoud yap oy yout0W oypay um W109 981A O} ‘seuape ‘anb & oursnSumungd pe ebey epemuteous peparos eum ap uwergey sou 2¥9 ‘syed jap exony soarsuarur sosun> A soze}oso sorqure> nut ‘sonosou ane woata anb eszop epuopacoid ap seuoszed A ‘sesumy ‘sauo;e7ea ap onlin peers anb arua8 & sopeuORapOr zenBuay £1 endo, ‘Teuosojord uopempe euang eun ap soqqesuedsrpun soyuawna,dusoo 8 ou anb 0 axqg, un opesor ey ou an anuauremBag euorsajoud £ yeuosiod onssana ap soqgesuod “$01 Soui0s sosj0s0u ap ou epe> onb pepian so uaIquie, ‘uODenSTE -nupy v1 ap pepmgesodsor wun so ‘uy ayo exed sesianip s@pEpiATDe ap wopezrue8i0 eK ‘operosayoid fp warDoT09 UorDeuLI e|aNb OND 59 05g 38 1 TemMIT UOPERAUMTE 9p erep PEyMjoa oun us aqaISOd So ou os@ anb eyuan> we opuanuay afenuay onson saponbrwe remooud soureyqap tgiqure,sezosajard soy an zbap anb Avy “qKoUTeUA ‘jonos9 e| ap ooseut pp OnUap ‘ayqeuonsanout pepyrgestodsar ensonu muse sowagop soxs9et $0} ‘sojduala sojeut 0 sopesapeu souspaluesn “ uapand anb (-uprsinaqer Sozayeduo>) som soysondis upisa upiquae sone so] anus -unuoud ‘souorsaico2un opezodioon trey -eanosa vj vm © opezadwa H|qoy [P ua soBTa supe e opezadwo wey solry sus exuas ow A} weyaure 9s anb carped Key ‘eex869p 04 80] 9p e| uo souopeamrpout touodord 9p & seonsmBuN anb pmueyu uppeonpg ap soxsoeur soy enBu9] ap soFEpOUI UoS “aquoureuey £ purnusd se(qoy xed sopernouesd serSar sey _npoufeuen otresevou 9 oN ‘vontsardxa sonstBaxsns sopo% ap osozad sn un opuarzey ‘repuyse endo] | ap & eaneuoU e| ap o>reur fo UO ‘einjosqe uppoasso> oo asresoich sejuenu gop ‘erstindodnysopared ap ofsau [ap seed e ’ epuasay ap oyund $9 anb ap aquapsu0> 13s agap onsen je ‘anu r ap Osn |p ud ‘SewWaPY TeOUES FOPUEID uuu e] 9p oR oy un ‘ajuaZOLDpLE soUTEOp OM.OD fy “NUL 9 sexidure syueyeq of eagorumuao> eiouayeduo> eun K novadutoo en sous waqap ‘pepyeada o eae ns was jonose wun op sozosopaud soy sopor “upnuido ensonu ug, sestaoidn apond ip onb ‘odr8 oyanbad wo 0 opezsfenprarpur opmudus ap ‘Teipioo oyen un souayreUr “BAe [pp eran, eu oustus 0} 0 ON “PEPIN e| > opesosajo1d pp soato apond ans end op oppow ou ou soar “sosinoor 9p ee] ap “ayuaurajduns ‘uppers eum aye sourenuoouo sou opnuatt v axed ‘opow ayo ap 19pa2oad ap peputog ej anbyzis uarnb exer anb apand fosmput ‘ugpenpe ap euzzgord un epee anb aygsod sq -uelpusey 1 [PP “PEP WI 2p OPURIP “upsaid ‘exouews est 2 ap opunes jp poy ®waBtnp as anbuod 595 -soosep A sopeonpe jeu sasozed uojans SowUNYe So] WUERO9y} Uo) ‘onBi 9 souso0u wes soiosafad so sopoq susp ws TEp0991 nb Koy en BU 2p opesosajoud yop eassnyxo eouoyadimoo so ou & owe owssn UR 1uo> weleqen anb sazosayosd 201 sopoy ap upusan> eun s9“eway Un Je -oursop e 1ezaduwa 9p pepandiquree} Bua sosoinSis © sosajoud [> 50 ‘ sowoupane anceseq wos ou anb ‘olempuoide sns opezqeuy wey ‘ou anb seurs A sour ap soureaey an e3uano ua souay anb Key ‘yuet -tuao spurs aay a eepursag wy ug sey se sepa} HoMeDIDRId ‘ued 404 0200 | eonb s0sox4 oustur un anb ek‘oz0p 6puL2091 -ed ose> sound fo ug "euepunoag ezrouDsuo ap soUNE|Y I O09 "et tuna situacién normal el hecho de que la comunicacién y las relaciones ‘estén ecupadas por més de un tancia. El nuevo Disefo Curricular ja, Cuando la escuela no ofrece sufcente respues pottativas faillares sobre ol co- nocimento de idiomas, los familiares opt bir a sus hijs ‘en centios especializados. El aprendizaje de una lengua extraniera hha pasado a ser una de as actividades extacscolares ms habitual, sas métodos, y proliferan centros y més centzos, y mét udiovisuales 0 no, de ensefanza de lenguss. ‘Generalmente, los mifios y las nifias Uegan a la escuela hablando tuna lengua con la que vehiculan su expresién. Puede ser que, adems, sepan expresarse en alguna otra, bien sea porque padre y madre hablan lenguas distintas y los nifos se expresan en ambas, bien sea porque han vivido en otros lugares, et. Sin embargo, siempre habré tuna lengua preferencial con la que el chico o la chica Rabra adquirido lienguaje,y con la que continia adquiriendo competencialingustica Fs llamada lengua matema o lengua 1 En la primera lengua, cl nino o la nifa realiza los aprendizajes linglfsticos de cardcter general. Ademas de un vehiculo de comuni- cacién, debe encontrar en ella una forma de ordenacién del pensa- miento y de formulacin de los resultacos de esta ordenacién, Por lo tanto, en la primera lengua se aprenden todos los procedimientos propios de la misma materia y todos los procedimientos que serén subsidiarios para el aprendizaje de las otras, Lengua 2 es agua que se adquiere posteriormente, bien sea porque en el contexto del alumno estén. presentes dos 0 més lenguas, bien sea porque realiza en ella el aprendizaje formal. :Qué diferencia hay en Ia adquisicién de la primera o Ei psicolingtista Cummins (1975) como capa- ‘idad que se adquiere en la primera lengua, pero que, después, puede vehicularsea través de varios idomas. De esta manera, cada aprendi- 23 lingtistico, no importa en qué lengua se realice, es una sume ala competencia lingiistica general del individuo. La expresiGn de esta competencia en una lengua o en otra es: En las segundas lenguas, los aprendizajes {general ya han sido incorporados y, por lo funciones de aplicacién y de contextualizacién. Esta diferencia de ‘objetivo marca la distancia entre la programacién y la metodologia para una Lengua I para una Lengua 2. En el caso de fa peculiar situacin inguistica de algunas zonas del Bstato, hay una notable diferencia entre lo tras que unas son lenguas totalmente extra jeras (inglés, francés, etc), ol ctalén, el galego, castellano, ‘sgn los casos, son lenguas preseates, en mayor 0 menor grado, en cl contexto de nuestros alumnos. Para ellos sélo una es la primera Tengua, pero solamente una de las des lenguas existentes es la propia del pais. Esto implicaria metodologias diferenciadas ya que, en mu- ‘hos casos, en lugar de hablar de suma de competencia lingifstce, se debera hablar de interferencialingiistica, Un mat ya aument cualquier material que hable de Lengua 2 nos indica que el planteamientoesté hecho desde la tener adquirida una determinads competencialingiis- ia_y que, por lo tanto, plantea usos, aplicaciones y PPara terminar podriamos decir que si un alurnno tiene dificultades en la adquisicién de una segunda lengua, es necesario empezar a pensar en los posibles défcits en la ada Gir, en Ja adquisicin de la competencia lin Un caso especial: ain La aportacién de Cummins fue decisiva para replantear el concep to de bilingiismo en tos nifos y se empezaron a disear programas que incorporaban el aprendizaje simulténeo de dos o més lenguas, 0 29 ‘@60) vaneusy 4 “(og6t) Aayoeyy A uenSig “(6g6t) jeBzy reynsuod ‘onSumyg, Luopeonpa e ap A uossounse e ap opso} ® spur oyzagareen wn Bred operoduia> ey opokoud anb enSugy ef ap alezpuasde jap eojopoyeui e| w9 UpDeAOLA! e| ‘ous ‘sejenosa.seyor uD osn ap EnUDy vO UPIEHED |p AHOALOD ap ‘oys2y [9 Ofps $9 OU upIEIIUUT 9p seurBOrd so] ap uODeRde H ‘9p onuesaonut sgur sored anb oj anb speue anb dey anoutejog {661 ’se02x¥) sos QONrTS AP SPUE vOD UERUaRD Te epiSuzp eotua9) worseusrop ‘ap Sopejop UHI URIgIEY Th SOT “I JoP s9aen © uppee> uo sope> -npa ueas soly sus anb ap saxped soy ap penuyon esasdxo hey — ‘ouewany o1ge129 [Bp eanspid “soue 80} & ¢s0] anus epypusiduon gisa souunye so 2 ‘sopguas $0] 9p vidasd vy A sezansep & sapepmqey ap uorsinbpe e 9 anb 80] uo ‘S9[8]ORy SOAREINpS soyPATE so} UD Ut ‘sa1gjooso sosino oxen ap uopemp eum woud ~ seueyuauydwvo sesurid onen> seno sod ‘spwape ‘uauyap as seweBoud soyg “eu90 20d gg Fe aoyadns 89 seIUE AEH, 2] ws ensmSuq upisiouns; ap ee un ap eDURIEP Fy aIgeS -vedspur 9 upzer v9 40g “ensi77 e op Jovdns oro un ‘upg anb sooyaqat un ap axed ap indir jp aguas owe [3 = ‘enfua| enon e369 U9 $0120) ap uoponposd eK upysuasduo> g urozoagj anb souorens uo exionsuD as anb wk wpa w apz07e und [> 9peaq — ‘ ® weRMUTA as anb soy sopoy e eordum anb jebos wos -vounp em auay anb outs “eoysmSiny ayuouearsnpxo uordo ‘aun wun s2 ou up;siount f 9p 12}0069 undo w anb sapuaid 3009 [PBI 52 ‘OH of JoJ “opemope onifoSepad owaRUEyER ‘un woo ejanos9 &f ap nua] yj eDey uoKeAnoW eun A saqqesusdsrpuy 2 so2tseq sosinbar s92) pyuano ua 3943} aquenodun 59 oyp9 eBia) uptsiauuy ap euresZord un anb wre apsap ale jap uprtsinbpo oy page ups ap souuBoud Sr seiopeariow sues sew seso> sexo 19284 exed ontoumsuy un ooo Ou USHA 6 Ud ‘ong2fgo um ouro> epimbpe epeyasua s9 ou enya} vaonu 2 anb wo eanianoua 26 seuerBoid sojsa ap soyenuao seonsuDexeD set ap un ‘nb eX “esusm irq uprseunu ap sauopen Ue sorgjansa souopems Se] SBPO} OU O14 SER} anb seumu & sour soy ap semnaey ene ap A uoeyar ap enfuay ey afb epuoyedo eum uanSunsrp anb 5 (2661 "10 8 meusy J9n ‘eDUaEA 4) ehunyere> ap sencsa seyom rowed oot ap uopennde ese cogs Buy owanameyen a9 ap ooypadso ose> Un) ‘quouryeos epertrourus en Suva P| pore e| ua ueqezuOUd anb vorg ep as onb se] va on ye waiise 969 e wo PONS P $9 upisiouray ap sejensa 82 El proyecto lingiistico de centro EI Proyecto Educatioo de Centro es, sobre organizativs del centro en EI proyecto de centro tiene tres pilares fundamentales, tal como. se presenta en el siguiente esquema: Estructura de fancionarniento Objetivos | educativos Identidad del centro PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO tidad del centro centro tiene que definir quién es, qué es, cules su razén de ser —tanto si es tn centro piiblico como privado— y cusles son sus intenciones educativas. Objetoes educatioas Elcentro hace un andliss de las necesidades educativas(akam- ns, maestros, entomo, et) y formula sus objetivos educativos en fdas las materas Estructura de funciohamiento Dentro de las disposiciones legales vigentes, el claustro decide ‘como quiere funcionar y lo estructura (seo de organigramas, definicién de responsabilidades, reparto de tareas, etc); fia el calendario de ejecucién y evahia los medios humanos y t6- nicos necesarios, la formacién necesaria del profesorado y los requisitos de continuidad, La claboracién del proyecto lingiistico requiere una reflexign muy parecida a la del PEC. Podemos establecer un paralelismo con el esquema anterior: El anilisis del alumrado y de su entorno nos indica ~ el nivel sociocultural de las familias; ~ el porcentaje de alumnos con una u otra lengua como prime- ra lengu isticas lingiistcas del entomo y los aspectos ‘educativos que de él se derivan. Por lo tanto, serd objetivo del centro: ~ iniciar, mantener, zumentar en un x8 Ja presencia oral/ de una lengua determinada en el aula, o en la escuel Implicarse, colaborar con otras entidades cultura familiares /maestros/personal no docente colabora- ticipacion, implicacién; ~ promover acciones y actividades que contribuyan a fomentar 1 uso de una lengua determinada en todos los ambitos. Estructura de funcionamvento Organizacién en depertamentos, seminatios de lengua, ciclos Personal de apoyo ‘Tiempo para el reciclaje del profesorado Presupuesto para material didéctico sowmp (6861) U9sry, ou vjarosa anb jepos upisuaunp eun 2u ‘opumur onsonu ® pepyngapa:9 ep & wamsedio “emBipu0o ‘72959 07x24 j2 anb soutan ‘opour OHIp ua ‘sand sey “339 ‘uorMSUOS aun ‘ofeqen ap prypyos eun “esoge] oyequo> un ‘oqusuME}seD un “omuourteu un royDs9 xed oy sopadey anb Aey ‘soueut ap upyasde uno wiqeted ap oped un on -upsaid ugpestunuto> ap wuss un Ope anb pepojos et -nfluyu a20u02 25 ony “e289 ena} UOD apaons ou gM of ‘Seany|No 82 jiz9 0 fo ap anb sp of ap souseyaey 2p segey fe anb jeDOS epta ef ap ofp fp S [IO UpDeDUMUIOD eT quousteoadso Anu { “uppeapmuao $9 ‘afecpuaudo ap souoponys rosy wed {us9] ¢ zapuaide anb ey opagny? — ~iquose & zat e seasua exed SopOmHY — twaageyre 0/4 195] @ reuR8u) = P91 ap Aempardy “ee “or feng Bp OFDUESEC TE “068k pens ap ono WNL SY TE enugt ej ap afezipuarde 13 “¢ “(om ‘seuesfoud ‘sonsoeu ‘sepuejsuouD ‘aqworguie) uouDtareRUT anb saquAse s0j Sopo} e sepuarajar uo> ‘onSumg upmeonpe ap sewerBoud 50] 8 ouemSuig axgos seoysmEumonisd souoizeSsanut "9961 "DO FINY “COSaNN /emeTNNES OW “oussfuang A upoeonyy wen ‘:s20ueEy 'NONABAM WN SMT 'NIWAVD TAC FES “ZENQUINY spur x99] ereg "eaueyasua ¥ 9p zejionjan enfua|owo> ou orad “upsseaqunUco ap end se enua ua squaULeUe; LOK WAL yahoud 2 19 sopeddoust sso uorgap UaIqUIE SoLeONIND SONAR $0] ap \ugpamuoo op feat 8010 K opunos 3 “onua> 9p oaysonpe opafoud 1p s9 opesfons consmBuy omoKoud un opeyasau owed esep sfqysod pique sono £ soper soise sopadse sof ap uppempioe> ey ‘seidoad ape, ‘quan pp anb souorypen £ seisoy ap uppesqapso A UpI9 ‘saqeuayeur sano A wiry] 9p ‘om. ap sougN ap UDIDD9,9S BL ~ ‘onuap ap & fre ap eataa op ensmug uppnanisp Kuppu ef — souopeyar se & sopeuusas 0 soraueydap ua ugrpeaeB0 2 = ‘enfua] epe> e sepeotpap seana| se1oy So] 9p voFINqUNSIp B — <20ey agap ow ages “opesodioour eonsye uy ‘epafosd um woo ‘ones ap oppadard ne opeyostp wy nb eponos9 & 4 nos permitentransmitirnos el mundo de fuera y el mundo de detro, con restrcciones, claro est, porque cada uno de noscios es diferente y nuesras percepciones del entorno son matizadas. Por lo tanto, la lengua no es “inicamente un instrumento de comunicacién, sino que esta comuni- cacin 5 a la vez el insirumento que nos permite conocer cémo conciben el mundo nuestros coeténeos, cémo lo entendfan nuestros antepasados y, al mismo tiempo, nos permite expres, transmitir 0 dejar constancin de oi elinszumento mediante el ual onganizamos Ta lengua os tam rugstro pensamiento yes deede sia iden desde donde podemes estableer una lain cra entre mal estracturecion de enguajey fracaso escola. El conociziento del mando que nos rode la capa clad de imerpretar este uunda es la medida que define el grado de desarolo personal qua adqurido cada indviduo.Eenguaje debe aportar alos que aprenden las habildades y los conocimientos mint mos necesaron para desenvlverseen el mundo en donde viven esto quiere dec, por ejemplo, interpretare hora de renes de ura tstecin,capar el grado de sbjetvidad o de mala infencion de una noticia, rena un formulario, arpa los horizontes personales lan- to como sea posible comprendiendo cémo ven el mundo las demés, eic) pero, ademés, debe contrbuirtambign a la conscuciin de lz autonoma personal, oes, aia apacia de desensolverse soi en un mundo eatructurado y drgido por personas allabetizadas. Tengua e, Fitment, objeto de estudio en sf misma Es una ‘materia con un corpus erica importante que deine las formas fs rlacones de un cign Fl grado de adquisiin de extecoago nos informaré del grado de competencialingstica. Saber cémo uiizar este cig en qué stuaconesy para qué funcones, nos incr el sada de competencia comtinicative del usuario. “a responsabilidad que hemos contada todos es proesores de lengua con muestra comtnidad es muy impoxtante,porgue I lengua de wa coletivdad ea suma de as lengua des iadaan, con Jo que todo ello pusdacomportar de pobteca/riqueza, paca? incapacdad,onden/deonden, ce, Bebemos entender, pes, ue el aprendizae dela lengua supone ~ adquisi la ave para entrar en los demés émbitos de la cultura, ~ poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra ‘mente, ~ faclitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicacisn y de relacién, ~ poder analizar ef mundo en que vivimos y participar en é, para ‘aumentar la propia seguridad personal, la capacidad de desen- volverse en mbites diversas y fomentar la comunicacién, la relacién y la partiipacién. Como veremos més adelante, la construccién del lenguaje es el resultado de muchas ¢ influencias que podemos agrupar en i escuela y el confunto de la sociedad. En los ientesintentaremos analizar al desarrollo del lenguaje en 0 estudiaremos principalmente cémo actia el entorno, ‘Veremos también la importancia del cémo y el cuindo del aprendizaje de la lectoescritura y de la continuidad de dicho aprendizaje. 3.2. Desarrollo del lenguaje 1a el input. Tabi nos dimos cuenta de que fos aban utilizar el lenguaje pare conseguir unos estudiios que analizan y describen le aparicién iversas estructuras lingiisticas en el habla de hucién de tal manera que existen bares Jas primeras consirucciones sintécticas completas, las primeras ora- ciones comple), las relaciones de causa o de consecuencia, ete. Y si bien existe una gran diversidad de opiniones entre los estudiosos sobre el origen del lenguaje, existe en cambio bastante acuerdo sobre |as fases de progreso y los usos que el iio hace de Ia lengua. Etbebé ya usa el lenguaje,o el pre-lenguaje, para solicita al adulto la satsfaccion de sus necesidadi Trambre, est sucio o necesita ‘sentirse mimado y querido. Fl adulto que lo cuida aprende a interpre- {ar sus mensajes y vemos que padres, madres, abueles y cuidadores son capaces de traduacir movimientos, sonidos o medias palabras en requirimientos: quiere que lo saque del parque, tiene hambre, est impacien- te por slr, et. 37 ee sostaape Jp ane opts -nbpe covjpadse ouemnqesoa oypnur eased uti; ap uaDdue) — :soye soun asey ap seuns £ soysu So] ap auazoysp ae) psIME uy] opeRLOD [9 “uauMsaL Uy ‘pIStAdfeH ef 0 “-ejands9 ef ‘erUTE) et -euRO odo apond as afentiuay ns ug “owas un anbydxa nan A afais aqua ap oun un ej8eg "soumu soj ap —tenj>e ap A'— seyqey ap gurus 1 euaidw anb opucy ap e2ispu eun ua aylatauan as putas; ezaigod wun ap 4 sopifinp wea anb sounuzoa aquzureprpuojard sazoxz9 ap ojaidau 1p ap osnge A osn uoo ‘opeostidums afendua, un ap 2[ us ease uoyrex0q00 o£ ypelap uey sououe> f soueyjar ‘SeuDMLAIpE nar Je so}uAND ‘IO UOTE ap emYM PY ~ souanbed ‘seueuoy & soupunay soUpA 1 ‘s840K js sen ru ‘soponge Aey ou ese ug “opparedesop ue soxnpe ap peprssongp ej epayo anb sons 507 “upeut ef 0 2:ped jp uod oyuauteyos usta anb A soonim solry seu Key 22a wpe oypnu O10 ‘solny sop 4 aipeut ‘axpeg -oponpar ey as seajamu eyuiey BY — solendupj jap oporres3p Ja ua uapput anb sa7ao +05 sopadse own soyund sojustnBis so 1De3s0p wind oT aDaI0yy ‘ug}ae1957un100 ap oUDy 023} wO> OTs OPO} A “SO}[Npe aNUA OpeIseRIDP ‘ala aquowraygisod anb ‘esudap ue oppars ede emyeun vjso anb "tej epoa Kono Tauepa goeanpa umn ouestp un op ouadstp pepanos BAsoMNY “eDUENT Be ugpuaye e ednoo anb seBny Jp aquaumesisoid so superosresap rey anb sarerpos souate wrap popryqese 1 & apsop ‘anb jemnoopes opouesap ap souoppuon sey ap sued zopesed wy 9nd}? -quatnz0u -2jue souteqyp onb uorajons ap sarepup|s soy ap ‘oper s0wous 0 sokew ua ‘ofegap sod ugyse anb lun ap s2feues woo ount un operley opis ey anb ap epuoU vy eBoq, sou Uope>nunuza> ap soxpour SOI ap spaes e “opuIeND Uo Zon aq. ‘worDezom e| A worUOR e|wOPINFOKD zOHDIsOd 1 vo anceyodus unos ap uappur anb & afenuay jp uppuede vy 10 uauatiuaiut anb soysauaa sop ‘Sond ‘ois sowayy "up.uaqut ety oP -tu0s ap seurape opuieno aqauioigeqord eiag zopesytulis ap sopeiop pod & poo a vansxntton a8 “edad dura" SO] OPTS? ‘oiog staqaed serrwnd se] a asmqronuao v uaoatduze 9qpq 9 aInND ab sopruos so aib opuesadso ‘auno un azue soupeus ge» & soupod S0{ @ 429 Jopedousowte sx “PepyevODUOH Ns ous ‘eoTUMUOD 05 tun fun o ours un anb resuad s9oey aqap sow anb of soype SO] ap oftpo> ra ap oxpay je <9 OU 4 "afenBua} 20d sowapuanua spo, anb oye sgur euroude as uoreanuniueo ap ope aise ‘o20d © 020, ee 40 ~ Usilizan un unico registro lingistico que les permite comuni- los demés nifis y nifias. en el escaso tiempo de relacién, edmiten este len- oes de cémic y television, ~ Poseen un vocabulario restringido a unas émbitos muy concre- tos: casa, escuela, television. Un ejemplo patente e3 el caso frecuente de nifios que conocen el nombre de animales exéticos aque han visto en la television pero no saben qué es un abejorro (0 una akcacho. Ante esto, la escuela debe tener muy claro cusl es el punto de evoluci6n lingiistica de sus alumnos, en conjunto e individualmente. A pattir de aqui, serd necesario diseflar ls estrategias de aprendizaje que permitiran avanzar teniendo en cuenta que el progreso en el lenguaje no consiste tinicamente en un aumento de vocabulato, sino ‘que ademés implica: ~ Aumentar la complefidad de las estructuras lingitstices que usa el alunino. ~ Aprender a distinguir y a ut coraciones y los nexos que criterios necesaries para adecuarse a cada sitiaion No podriamos acabar el capitulo sin hacer referencia a la adquisi- cidn y el desarrollo del lenguaje en familias bilingies. Swain citada por Artigal, ortancia y que el bilingiismo debe obvia de la habilidad homana general que permite almacenac y eam- biar de un cédigo a otro. En general los autores que han tratado este tema estin de acuerdo en afirmar que no existe un problema de interferencias cuando existe un uso equilibrado de ambas lenguas. El problema surge cuando hay una lengua predominante, Generalmente, tuna de ellas ya predomina en el ambiente familia. Por més que el padre se dinja a sus hijos en una lengua y la made lo haga en otra, précticamente soguro que existiré un contexto cultural dominante. Se puede decir que la criatura perfeclamente bilingiie no existe. Y cuando el desequilibrio no se encuentra en la familia, esti en la es- ‘cuela 0 en la comunidad. =pto contadas ocasiones, en sociedades en las que sgilstico por contacto de lenguas, hay que pensar que las lenguas puede present remos las palabras de 33. Aprendizaje de la lectoescritura dEnsefiar a leer ylo alfabetizay? La UNESCO define el analfabetismo funcional en los términos siguientes: * No basta con saber firmar para considerarse alfabetizado, ni tam. ‘poco es preciso, para sentirse considerado como tal, redactar la critica 4“ -sopeyqnsas S018 sourure> sonanut seysonur ered & sopeonde sesSojopojour ap aclap ou ered worseonpo ej uo sopeondus sowerso ond eff ein jap. ‘o4Day [AP USING, ‘uppnaasuoo |e zeiadso anb ous} ou [par un jn exsuew ap ap 9p: optars fe un « uoutre eoojod wo we -esued [ep uppeunpro olenfuoq pp uppemmna: exaueut ap ‘alenua j 1esn ap & zesuad 9 ‘o1uos9 of ap oTuTWOP Je axagan a8 fy to ajuasard oved vise) owo> onounsysu ayo ap afempuoxde 9p ose20rd Je ‘orqures uo ‘K soquatusDoudd sewap sj v osaD0e ap bya 919 ‘ou. 0 eso ‘fendua| op fenoumAsKY OROP fy "IBA argeu SEPND sey v OPURFEE seKURS ojduuala uM se>npuroreu Sef ap of T4s05[e owas $9 ena] eisiop sensifau & zeosnq syed ‘pM [e soptajes auaUeDIESD 60] ap syUIDPE FO} -aqurpouon soi wespoud anb auopeuasaid ap 0 upper -epar ap eed eon ‘ummonin> sur Bun agus 294 eunSe opesacot oy ou amd? 07.9) ep sod soH2p ap Se 252 4 o84po> jap ona fe ‘pow jep afesvour un spnpen 25 onnnoala ] pup yewaunysuy > connnsida ‘schurea & sawoqo> ap euonbso jp esanus owes saque wei8aqut 953 onmmop 2 { wopssinbpe ef we safaaru oneno wyyuap! 0) ueBusaoudjon> pop puny op gu wes jo ws 80 9019. "EDED ea “apap sq Salopenspu So] $0 optaday savonewe Soun wa asmUaLO “upDealesua> ap seuLoU sas & opnpoad un ap p [P senouas exed osoxdunt jo “qpeu ap epnce ef hs UNIS aqwoMEDMD eyRIBis 9nd? “ods ns wo emwowZEDYD ‘ene ap pepredeo e| oun so opemaqeye z219q awwoWezep ouOP nib eprpaur eum Aeqy epourap zone un ap eeesau Métodos para aprender a leer y escribir ‘Ya hace cierto tiempo que la pugna entre maestros partidarios de 'a ensefanza dela Jectura por métodos sinfétices y maestros partida- todos tudes de un método y las deficiencias del otro. én de donde empezs a surgir la pregunta, de realmente LEER? reside en el métado. Fundamentalment hhan quedado perfilad: aprendizaje del cSdigo; iginas anteriores. Una, basada en el sada en la construccién del senti do, Anaicemos comparativamente qué representan tno otro méto- do BASADOS EN EL CODIGO _BASADOS EN EL SENTIDO antes deleer, el nifiotient que ~ el nifio es un lector desde el aprender a descifrr; principio; ~ el maestro es transmisor deel maestro es un “f conocimientos; yun guia; elavle es a tinica agrupacién el tratamiento es individuali- de alumnos; zado; ~ el niio debe repetir, memori-_~ el nifio debe explot lar hipétesisy vert tido del texto; comprobacién del aprendi- — Ta comprobacion del aprendi- zaje se realiza mediante la ce material paraelapren- un conjunto de tex Tectura es elcentro de interés del apren- dizaje; = se observa el proceso de des- cubrimiento sesistematizan procedimientos de lectara ré- ida. evahia, pero no se ensefia, En ambos casos es certo que ni primer caso, el proceso se da por finalizado cuancl corréspondencias sonido ap. segundo caso, fa primera parte del proceso se da por finali- vada cuando el aluanno se sirve de la lectura como de un auténtico imente al grupo-clase ytrabaja con todos los alunos En el otzo caso, el alumno es una individualidad, una personali- dad que el maestro ayuda a construir. La intervencién del adulto a wensaum8re osooord je mquelppe ap ZoprTEA kL MeuORsOND seUoTny) ‘upisuandino> erapeprea un weqesnase ou anb orad ‘081p9> PP zueyosud B| Uo “IDep $9 ‘ooH9U0} Oleqey [2 A UoDeZTIBIO Ul Ue aI -reroue8 sepeseg "zoxaid oemnpo a1gos seuos semuoUado heyy -s1p ap aywouepadso & seso}9 se uapyEP 9p woRDeIp vexed seq -anad 59} o4x9 oo veges rua euso10d ~yoquis uppeyesoxdo1 ap pepoede> | 2p ofoutessp je & uppeont -musoo ap oyuousye om afenSuaj op eDanta e{ “19 ‘Sdcop ncn Sonsoeur soy sopsueyut Sejanoso Sef U9 eprpuaa aqueyseq pEpAEar un simourepeunjioge 59 ef “rquDs9p ap sowreqere anb oj opoy -aooy exouted vf vo uenanowa 2s onb omnifas 3x0 un -puaiduso> so 109; 1§ 2039] 04 0 u2a)?’serdoud seaqeyed woo opruaico sa 0d soquan> pd 0 soso wepronoa2 ‘opuens oj un sao] au? pap sayso 0121 $2 ou ‘oydwae sod “epnde pod eavd wa8izip a5 yen> [@ oympe Jo aye prugpe ap orqureD Jo uD -nfiase apuruodun Anut 9 Ou sessed anb ny ot anb s399 azarnb St oscecop pea pl opener amc te Ue ‘seupuoysewayes3 euapuodso1io> ‘sojdusts TenmwepUny oLIsRTeDDUT nb sapejuowt sauorerado anus auan anb eisey soyows)9 ap woDEYR soureiaprsuo> onb of es se] equow popo ap orpaur { soue sto ‘pepuo;ne vf & ,saqes, fo stGROUOD ap serDUEUE sop WOS SopORoUE soquie “oypoy acl ‘ouumnye epe> ap sapepisssou sel unas ‘eoyradse lun sejjouesap apond ae sopen> i oleqen je e[numasa onsaeur good A sourares seoppuy exed oasis gue es posible que se pueda adelantar la ensefianza, pero dificmente se puede adelantar el aprendizaje. Para un tratamiento més especifico de la lectura como habilidad lingiistica, consultar el apartado 64. “Comprensién lectora’. 34. 2¥ después, qué? ‘Tradicionalmente, entre el primer y el segundo curso de esco- larizacién obligatorie, por una parte, y el tercero, por otra, ha existido un limite bastante claro sobre qué aprendizajes pertene otro nivel. Entendemos que, hasta el final de ciclo inic esta inmerso en un proceso de aprendizaje del eSdigo de Ia lecura y la escritura, y éste es el objetivo fundamental de los cursos. En cambio, «partir del ciclo medio, entendemos que el alumno domina el cidigo ‘con mayor 0 menor seguridad, y se incia otro proceso que tiene como objetivo priortario la adquisiién de correccién en el uso de la lengua La lectura en voz alla las preguntas de comprens ias dedican buena parte de su le texto, unos cuadernos o unas ro, que, en la mayoria de casos, aparecen fuera de todo contexto,o bien surgidos de una lectua inicial, ‘a menudo fragmentada, Los enunciados de las actividades son pare ‘idos a estos: completa ls espacios en blanco con... de la colurina de a dereca com las de tun anténimo pare cada a dela pal cada una de ls palabras subrayadas Paralelamente a este tipo de actividades, idea de forma inconsciente, que naturalmente no formula nunca: una cosa es resolver los ejercicios dela escuela y ofta entender lo que dice latelev cias Sociale o leer el enunciado de un problema, Muy pocas veces el alurnno tiene la sensacién de que lo gue hace en la clase de lengua le = para aprender cosas de tras mates o para a vida en gener ‘Almismo tiempo, los maestros empiezan a constat hasta ahora ciclo medio ha representado, en muchos casos, la pérdida de la realidad. La nifa 0 el nifio que cuando aprendia a leer tenia la sensacién de hacer una cosa util (saber leer sirve para leer cuentos solo o para saber a qué hora hacen una pelicula), ha pasado a hacer cosas que solamente son ities en la escuela, y todavia podria decirse que solamente lo son en la clase de lengua. Los niveles de ciclo me- dio no siempre aprovechan Ja ventaja que representa contar con tn. Ginico maestro para todas las materias, con la posibilidad que esto comporta de estar haciendo clase de lengua a todas horas. Al legar a la educaci6n secundaria, el punto en el que el fracaso escolar se hace insostenible y explota, el problema es ain mayor. Los chicos y chicas no siempre han traducido la enseftanza en aprendizaje, Es decir, saben coses, pero no saben oSmo articularlas, no les son ‘tiles, Conocen la lista de usos de la coma, seguramente han hecho muchos ejercicios de aplicacién en frases pensadas expresamente con este fin, pero cuando escriben espontineamente, la utlizan poco y mal. A todo eso, estamos hablando de alumnos que hace seis, siete w ‘ocho afos que escriben y hablan, y no precisamente poco, acumulando errores 0 desconocimiento de construccién. ¥ ya sabemos qué es més duro corregir o erradicar vicios que facitar nuevos aprendizajes. Afortunadamente, el panorama no siempre es fan desalentador y existen numerosas excepciones. En muchas escuelas ha habido y hay tun tarea notable de fornento de la capacidad y la creacién literarias. Desde muy pequefis, los alumnes tienen claro que escribir es una posibilidad expresiva y aprenden a dominar recursos y téenieas. No ppodemos decir que los chicos y las chicas que pasan por estos apren- ‘izajes lo tienen todo resuelto, pero s{ que han pasado por un ensayo general de una parte de los usos de la Tengu. ‘Y no contamas tnicamente con esto. Ademés, la propuesta para el 4ea de Lengua de los nuevos disefos curriculares nos aproxima a un nuevo planteamiento de esta materia, el cual tiene que permitir el desarrollo de las capacidades lingufsticas necesarias para vivir y ‘estudiar en el mundo actual Para leer més FERREIRO, E;, GOMEZ PALACIO, M. Nuews perspectious sobre los procesos de lecturn y escrtura. México. Siglo XXI. 1982. VILA, Ignasi: Adguisicién y desarrollo det lenguaje. Barcelona. Gra6. 1990. (Biblioteca del maestro) sintética y clara de las diferentes teorias sobre la 49 Tuas ens op olund (2 OPP ‘SoaREDURSt SOHpOH Ow) sarejnoysno semponnsg ZF ‘pepoueusdinstpsoqut | euosiad e] ap texSayu uppeUO} Exod oo ‘uo> A ‘peprsiaarp ef # upPouare op eansadsied eun 59 ef eunsoyag % anb 52 epanou wun uos eu 52 vax 8 ‘onbiod , e290 YIN OvoyRI) ye UsdouaH.ad anb sel e OWOD ‘ean tb seupqd sepuayeduien uoo sepepramtnoo se] © O10E) ‘upponpomuy “> PayeONpY eULIOJaY eT *F ‘ "uppeueu ap aavp ua opeoydxa 52 La Reforma Educativa estructura la ensefanza obligatoria en dos tapas: Primaria y Secundaria. La Primaria va desde los doce aitos y la Secundaria, desde los doce a los di , hay dos etapas de carécter no obligatorio: la Educacién Infantil, de cero a seis aftos (dividida en dos fases 0-3/3-6), y la Secundaria istis a digciocho, La prolongacién en dos afios de la obligatoriedad escolar homo- loge @ nuestro pais con la mayorta de sistemas educativos evropeos icsajuste existente entre el final de la educa ria otorgan més afios de reflexién a Jos alumnos y no los conduce ¢ luna decisién tomada a menudo de manera precipitada, y, la mayoria de veces, sin conocimiento de causa {a estructuracion de los cursos de Secundaria en créditos (secuen- ap ayqesuadstpur ewuanuressoy owso> ‘olezipuaide {ap oneumajsuy owned ‘owardesued yop J0peuDp10 oo, OOD opea ns ena Bus iaouODAL Toop azomb setesIooK seESINSU sopepwede sej ap ouumaye ye reop 9p ‘owe) of 30d “seTaeH sejaiiuc> owp> ueiges ou anb ouad ‘as eprogap anb ues anb of 0 ‘ee ns wo exepnoo eanrgid so wk nb o[ saryioasmo souastp So| va wenuonou sozosajoud sourie 700 [eA ajuepodam nur 9 eysondoud ey ua oxquse jo anb anuop epueniodus fepadsa sapanuon aqep as “jeD0s upgstaradon ns epop £ enfua| ej 2p Ose [p uo ‘onb je oypoy ‘seuuoU sey v ‘s9pnysoe so © soptzyas sopniatuc> ap anbojg un aquouserodes wxod -toout ‘semapy -(2yp ‘Seon; ‘Sosaroas‘SOpePMTdey ‘sonvTuatpaDord) apa iagusagap anb 0] & (2p ‘sordroutd ‘soydau09 ‘souow) ages a¢0P ‘98 anb of ane aywaurse mur andimnsip 6 ‘sare seuz9p se{ vo anb rent ye "xoueur eye acy “enue ap vase Jo Feu agap anb curated [pp wip Anus esondozd eun aney ‘onsoeu Jap & oaisheD jep “eine [ppuopen>e ap aarew jo emigues an aseg serMUAM OPA EL tun ua ena fo uayuarad anb sajeqot? 2 seprpuons Sopeprndeo ap weyqey Sou soagplqo sO¥ Sy -epyo sewes8oud so| ueuodoud eioyeejsey anb fp ayuara or8u3p Wf 9p anboruo un 9p oyqeY SoU soABplgD Soy Ap UDELL} ‘soSipgo soquc ap seed 439 “0B 128 olga uo ap A munsonass ap ‘ook ap souersuaao 5 sapmpsod sey sz0400 K guqnosap vogop A uo alen8uay op cegness f owoupynn‘puosiad osn ap my Sym ap asa yf aocipoad fp ‘en $uz] ap vary je opadsos auasnSs of 4p wuarD & uoBenpy ap ouaistuyy 830d opeongnd exeag ap sUyRoLAM) OMS ‘enSiua’] ap eary jp ua SorquIeD “ep ‘gfooiowoo ap joan asa SH “od op pepiteas e| ovasip aise uerdepe opp ap sonsoeur o axsoeur [9 ‘Osmo epe-) nc popu oo [pp sepepsaoau sey e uppensape eumxpur ef snfosuey exed wind n> jap Solessdau sasnfe soy s9>ey apuodsoxi00 ay uprqure) anb es “ouews eunsiut ej ap ‘sopmuaque> so ap uopenjexa ap & uoperuanDes ap sony so] aryop ap pepmaesuodsar e] oudH onsner> 1a enoiun5 omadug op spedouud smtpd so] vos soroee Re waqap owgo & ne pe sesoy uogop a6 pow gnbap K opps ‘up ‘sopuuanico $0189 repens vapond as ezarew dnb 3¢] eau OMRSEP TP wprered 2p jem oud Jo akraysuod ‘uoEenETUN 81 9p aed sod ‘opiaquo sos ap upoeiausoy ey fempende ee 2p soponnsuo> w[ va souurye soe sepnie exed Sasyfoeul $0, weivors anb woo spout S0; ap sone uos sopmuuoy cy “onus oro : “zenoworsd j@ & ompyuso> B ‘eansoye jenn @ ‘pepssuayur ust | WoD ‘snuasaud 9204 ‘Sinuued anb ‘afezspuaide fap jeqor8 sem uppadaouna wun aoayo. — [N20 wnyrogsan Pp auzed uegeutoy sayue anb sopnyue se Asazopen soy eyrcea — fugpeueoud 9) ap sayzeysou sonborg So] op custsuo sod soquaqunrpazoad so] ua sisejup auod ~ ‘oja!200> ug ‘SOO OD OPDEIaL 2 sopadse oun op voweppuy ef uses uopesnanuso exami PIs ‘epnpuo> ap Sseyned sns stuyep anb avon anb of spuope k resojeav zopuaude ‘nb auay oxnumye ja anb of soaiou A sepmnyau ‘seojea ap anboyg, — uavey Joges anb auon, osuyef anb of seusp A sopumany ‘sopuatpcaud ap anbore, — ‘anges aonb usa oununge (9 anb of sondooun F sokod ‘ousey 9p andor, ~ sopeproede se» sopmae exe sop ap soba son auodoid “pis pst nsycnge eaepoes eed ed eo ey ant vasa onb omouocet se of ah somppus av uae arb aan pea uso our sopemptuen (8501 nen anbaya fap eats 9p oxen fo 2xtep ‘auiopy o suodordanb pueans pu oui ee ~pe1 by ages out anbo sap oe onbupbened cp np du soonb soo a hoon ned openno eens BB eayeoepo eden aun ap fey bop 9g sepmprntio op someary 1 SoPruyE upise Sejeunuiay soaRatgo So] anb ZeEIsap audtnto') : wai '090 “ete PE 9p 29 ‘upHen|EAD ap sounLD ‘sexy snIaee tomes es ap uelap +s ‘Todo esto, obviamente, lor epistémico, ‘A atir de ahora, con este revo planteariento la programacién de lengua deberiacontener la aplicacion de los siguientes entonne, sin dejar de tener en consideracién su va- ~ Enfasis en el bloque de los procedimientos 0 sea, de las habili- istics. 7 Consideracion especial hacia ol lenguaje oral, ~ Mis interés en el uso de la lengua que en el aprendizaje det = de los medios de comuniccacién como siempre presentes en la vida cotidi ~ Gabiocnloaproximaciinala literatura quedeja de cer uncbje- Gobaraserun medio para desarrollarlashailidadesingtifsticns ~ Observacién, estudio y préctica de la dimensién social de In de la importancia de la diversidad lingiistica terdisciplinariedad de la lengua Otro aspecto a destacar del nuevo planteamiento curricular eset hecho de no disciarblogues de contenidos diferentes pars los dre die Lengua castllana y la lengua propia dele comunidad, en el cae ‘que la hubiere, She se cxbresen, Hay que recordar, en ese sentda, todo lo que ya se ‘omentaba en ef apartado 22. “La lengua y el proyecto de reno”, ‘0s generales del drea de Lengua que se formulan en él DCB para la Enseianza Primaria (1985) hablan del adquisicion de lag ‘apacidades lingisticas basica lsat la Educacién Primaria, como resultado de los aprendiza los en el drea de Lengua y Literatura los alumnnes habron a capacidad de, 1 Comprender los mensajes oralesyexciosen castellano , en su en ls lengua propia de Ta Comtunidad AutGnoma, relacee indoles bropias ideas y oxperiencas (escolares y rretindolos y valorindolos con wna actitud 1s a nuevas situaciones de aprendizaje ta eset oi 3 5 a ng op Cond tna pn man am ce senimientos,adoptando na acd rxptuoe am . rary atendiend as ele propis de ss Beers eerie oer serch erp pst st, er ean ieee wopiad inoma, teniendo en cuenta las carae- ones de comunicacn y respe 2 5 de Ia lengua escita (progresva correc: lexia, etc. castellano oral y escrito ‘Comunidad Auténoma, ¥y buscando cauces de so y personal del len- 0 soguide (mediante rizando informaciones y revisando et proceso sopuid dliscusiones, esquemas, guiones, nota, apuntes, restimenes, et) uceioneslingostcas propas yajenas, comenz relacionese 87

You might also like