You are on page 1of 10
RODOLFO KUSCH Obras completas Tomo Il or ‘Editorial Fundacin Ross LA NEGACION EN EL PENSAMIENTO POPULAR Be PROLOGO, Vivimos en Argentina tna erisis cultural y politica, ‘ue no es de ahora, sino que recién se manifesta. Pero {660 no debe inquietarnos, sino al eontrario. debe ale farnos. Las erisis dan siempre que pensar. Son en 1 fondo fecundas porque siempre vishumbran un nuevo ‘modo de concebir lo que nos pasa. Irumpe una nueva, ‘© mejor, una muy antigua verdad, Ante todo la crisis no es del pueblo, sino que es nues- (ta, 0 mejor. de los sectores medics. Estos se aferran al Poder, yal hacer esto pierden el sentido dela convivencia, Bs que la cuestion no radica en mandar, sino en es- ‘cuchar al que recibe las érdenes. Por eso ante Ia ersis, 'o caben las soluciones elaboradas minuciosamente por los estudiosas en nombre de tn racionalismo de estu- lante recén reeibido, sino que es preciso entroncar con, alguna constante. ¥ en América no hay otra constante Que a de su pueblo. La base de nuestra razén de ser esti en el subsuclo social, Es lo que demuestra el pero- ‘nismo y éste, a su vez, es la consecuencia de una verdad ‘gue América viene arrastrando a través de toda su his ‘oria, Fue la verdad que alentaba detris del Inca Ata 500 tyme nasal tomy. pat ae wen toe eon senate i en ray tee eo en ict nly Fae us at mae 570 ‘Ante todo, el concepto de negacién es tomado aqui como una afirmacion implicita de algo que hace al Otro pensante, y que nuestras categorias no logran captar Gel todo. Bs primordialmente una negacién que no im- plea un elere, sino una apertura. or esa en la primera parte, mediante el examen de lo ich por Anastasio Quiroga, se procede a un andlisis de su modo de pensar, De ahi entonces la ubleacion de ‘una trampa logica que opera en el pensamiento popular mediante un anti-diseurso, através del cual aquel logra corstitulrse existencialmente en su pura emocionalidad, Jo que por su parte se conereta ya sea en valores, ya sea fen un puro querer o en tun puro pensar desde el cora- ‘zon, Como si se tratara de un pensar sin finalidad que ‘sin embargo esconde una finalidad recéndita, quiza la de subsistr, indando siempre al existir mismo aflan- ‘ando sus valores. En wna segunda parte del Moro se trata de ver hasta ‘qué punto en nosotros se da esa misma negacién. Pero como somos nosotros mismos el objeto de estudio, se da fen una dimensién existencial, Se descubre ahi el otro aspecto de una negacién implicta, por ejemplo, en et resentimiento, de una postilidad de ser no resulta. Vie vimos por eso en permanente anti-discurso que nos le- va a defender el resentimiento, y que se refleja en las actitudes negativas que adoptamos frente a las propues: tas alienantes. Por es0 somos malos industries o tam blen pésimos revolucionaries. Pero, como lo anterior son formas defensivas ante la presidn de la colonia, aparece el esquema del sacrificio on ‘como sniea forma de autenticidad. A través de éste nos integramos a la verdad sefalada por el itinerario del pueblo. Lo que es observado objetivamente en cl pueblo 8 constitutivo en nosotros, Somos humanamente la mis sma versién del pueblo, aunque nos separe la casta, la ‘clase ola actividad, Estamos, par efemplo, fuera del tiem po, 0 somos a-historicos, aunque dispuestos en todo caso ‘2 ulilizar la historia para destruirla, Pensemos en este ‘sentido si la historia. no es un poco la ereacién de Ia lansiedad de dominio de occidente. ‘De ahi finalmente el epiloge. Como es natural podia, contenes la conclusion. Debia decirTo mismo quese enun- ‘l6 con un mas oun menos teérico,peroa modo de puesta ten practica,y para ello habia que tomar algin texto eem- plar y visto muchas veces por el pueblo. Podria haber iirado en toro a los eseritos de Eva Peron, 0 de Garde En ambos casos habria sido igualmente legitimo. Pero prefer’ hacerlo desde el Martin Fierro. Este es al fn de ‘cuentas un poema encarnads en nosotros y dice toda la verdad, tna verdad también encarnada, donde pueblo, rhosotros y oceidente nas conjugamos, quiza desde 10 negativo mismo. Se trata de descubrir un nuevo hort zonte human, menos colonial, mas auténtico y mas american. gPara qué? Pues para que desde aqui recién pensemos la necesidad o falta de necesidad de las revo- Ihciones, 0 quiza un mundo auténtico donde una revo: Iueion podria ser intl por estar ya todos nosotros des ide siempre en ella, pero en toda Su profundidad y con toda nuestra plenitud americana, RK sm 1 EL PENSAMIENTO POPULAR La vinculacon que se sie hacer ere penitent bopuary opin resulta por dems scape, Pr viene en pare de idetiea alo popu con a steno ya cul a pot oresyonria Spinco econo ac gone Sin embargo ext ho queelpensamiento popu- la se cxprese sme tas de opine ya gue po a ct int er oc, yee Sen ata ver tl eariterpeyot de opine ea Serpesanintode mss Quogue a Suar qué pasa con la opinién. mababrinane avert Una opin como “me parece que aa Hover, con- sis in i Gy ananentcn oo eno "un conocimentometsoroligen sine en que porn certo fondo emacoal odie whaeenge ee Bika como a fuera clenclay supreme parce ero entoneestampoco dade ser pinion, aun cuando Daresca un uli tego Inddablemerte js asec un pli ena medida en que nos asa ena ealda, Pero abenen sa ‘sar que la inseguridad radica ms bien en nosotros en tanto creemos que el tinico orden seguro es el de la rea- lidad. cAeaso hay otro orden, que no sea el de a realidad para fundar un julcio? ‘Solemos decir que para pensar hay que tener condi- clones personales, conocimientos y método. Estamos conveneidos que pensar implica en cierto modo un me- Joramiento, Esto se viene diciendo desde Platon hasta la fecha, Platon en su Replica distingue entre opinin y conocimiento, Dice Séerates en dicho dialogo: “zNo ves {qué apariencia lastimosa tienen las opiniones que no se fundan en el conacimiento?" Y agrega: “zQuieres ofr c0- sas feas,ciegas y lastimosas?” refiriéndose ala opinion Fs indudable entonces que sobre cuestiones fundamen: tales propone rechazar la opinion y aceptar el conoc\- miento a fin de llegar a un pensamlento superior. Esto mismo se advierte, por no mencionar mas que tun autor entre otros, en Kant, En su trabajo sobre la ‘metafisica de las costumbres, cuando se reflere a la Mlo- sofia popular habla "de observaciones amontonadas y prineipios raciocinados a medias en los que se recrean, las eabezas huecas" En Scheler la diferencia entre opinién y conocimiento se trasvasa a una interpretacion historica. En su"Socio- Jogia del Saber” hace notar que Ia opinion es propia del pensar de la Edad Media, en cuanto est afectada por Tas ereencias, y que fue sustituida paulatinamente por pensar cienifice dela edad moderna, Lo mismo ocurre con el marxismo. También él trata de claificar el pensamiento popular, haciendo notar que om LH {steno saben situacin de dependenck lnc y que por fo tanto, hay queaydaral puro para que lorena police ncesariay se apodere dels medion de penn En as expresonesulizadas por os autores cados pareceran ini clertas pata sotes que leven a desprecar en general a opin en tant en tanto es propia del futblo. i fuera as no ee bien por qué mote se se, haa el pensar poplar, pore no ge sae adem ce esl verdadero peligro que ofrece in opinion, Wises a he, ges posible que! motivo adie nada mise eg logue die Sérates cuando prefer noo cosas as, Giga einformes’ como ene caso da dela lava se base «gue no hay emi opin un apoyo ena seloees Par relomar el problema en si mismo. conventia ‘scobrarel pensar en genet, dtl edo que haba soe de pensar culo y de pensar poptlon ns cnveet sos dos itntos modos de pensar, sna do aopetos den slo penser Por exe camino descartaremos el cardctr feo, egoe Informe que Stortesatribuye ala opinin, yen Severtremos el objeto de ands yaterigurean gos asa cone pensar popular en yez de ver que pasa con ‘el pensar culto. mee Tampocotomaremos en eventa I idea de que ambos se opanen pra se la inserted den nog segridad del to. Se suc aut en este cao que e Juco emit por a opinion es nsepuro por ses aperen te yeto conde a fan de buscar oro ntl ene Insefuriad se afmey se pase deo aparente slower 575

You might also like