You are on page 1of 17
CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC5731658 3) zAtafle esta cuestion s6lo a un Instituto dividido en mas Provincias: puede un Instituto de este tipo, junto al Cédigo Complementario, vélido para la entera familia, tener Normas Particulares para cada Provincia? Ciertamente si, pero a condicién de que las Constituciones prevean formalmente este tipo de ‘Normas Particulares para cada Provincia. Hace falta ademés precisar, pata salvaguardar la unidad del Instituto: a. En cudles campos las Provincias pueden tener normas propias. b. Quign tiene el poder para emanar tales normas. ‘Ademis, estas normas particulares para cada Provincia no tienen que multiplicarse y sélo pueden regular aspectos prdcticos 0 aspectos juridicos no relevantes. 2.5. ;QUE NOMBRE DARLE A LAS CONSTITUCIONES Y A LOS CODIGos. COMPLEMENTARIOS? EL CODIGO FUNDAMENTAL ha asumido muchas denominaciones: Constituciones, Regla de Vida, tc. En los tiempos més recientes el Cédigo Fundamental ha asumido més cominmente el nombre de Constituciones. Las érdenes antiguas (Benedictinos, Franciscanos, Capuchinos, etc.) tuvieron la Regla como Cédigo Fundamental. En estos casos las Constituciones fueron el Cédigo Fundamental que explicé, interpret y aplicd la Regla (en practica lo que nosotros hoy lamamos Cédigo Complementario). CODIGOS COMPLEMENTARIOS: maxima-es la libertad por cuanto ‘concieme a los nombres atribuidos a los Cédigos Complerientarios. Paulo VI en ES Hf, 14 afirma que las Normas que corresponden a la época actual seran recogidas en textos anexos Ilamados Directorios, Libros de ‘ostumbres, etc. En este campo, por lo tanto, se tiene una gran variedad de nombres tanto que es imposible hacer una lista exhaustiva. EL DERECHO PROPIO DE CADA INSTITUTO PARA DECRETAR SUS NORMAS 1. ESPACIO AUTONOMO DEL DERECHO PROPIO La nueva legislacion de 1983, fiel al principio de respetar lo més posible la autonomia de cada Instituto, ha dado normas bastante elésticas y flexibles de modo que cada Instituto pudiera expresar la misma peculiaridad en la vida de la Iglesia, El CIC/83 es menos detallado que el precedente y, en muchos puntos, devuelve a los Institutos el Derecho Propio al conjunto formado por las Constituciones y los demas textos normativos del. Instituto mismo. El devolverle el Derecho Propio oftece a los Institutos un més amplio margen de libertad para darse normas conformes a su identidad. Por consiguiente, las Constituciones tienen, hoy, mayor importancia que en el pasado, sobre todo en el campo de las Congregaciones de votos simples (Normce de 1901). 3.2. EL CONJUNTO DE LAS CONSTITUCIONES Seis cénones importantes dan Normas Generales sin perderse en los detalles acerca del contenido de las nuevas Constituciones (cc. 578; 587; 598 n. 1; 602; 607 - § 3; 662). En 16 ocasiones los cénones del 573 al 709 repiten que «el punto concreto tiene que ser determinado segin las Constituciones». Algunos ejemplos, los tienen en los cénones: 596 n. 1; 625 n, 1; 631 n. 2. En més reanudaciones el nuevo CIC fija Normas Universales dejando sin embargo al Derecho Propio la posibilidad de darse Normas -21- CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC57: diferentes sobre la misma materia y hasta contrarias (nisi). Este modo de dejar més espacio al Derecho Propio se puede ver‘al menos trece veces en la parte de los Institutos de Vida Consagrada, més siete veces cen Ia parte general que debe ser aplicada a los Institutos de Vida Consagrada, El c. 634 (que se encuentra cen la parte dedicada a la administracién de los bienes) reconoce el poder de no conceder tal capacidad o bien de limitarla, 3.3, EL CONJUNTO DE LOS DERECHOS PROPIOS Hablamos sélo de los cdnones comprendidos entre el 573 y el 709, es decir, de los cdnories que se refieren a la Vida Religiosa. 45 veces el nuevo CIC prescribe que tal punto sea regulado en el Derecho Propio del Instituto y que tal cuestién sea tomada o decidida segiin el Derecho Propio. He aqu{ algunos ejemplos: 597 - § 15 616; 627 - § 2; 631 - § 2; 650-§1 IV.ESTADO DE VIDA CONSAGRADA, POR SU NATURALEZA (C. 588 [EX C. 488}) 1. LA RAZON DE DISTINGUIR LAS ORDENES EN EL NUEVO CODIGO 1.1. EL ANTIGUO MODO DE DISTINGUIRLAS En el pasado, por ejemplo en 1600, la diferencia més notable en Ja doctrina candnica fue entre ORDENES CLERICALES y ORDENES MONACALES, Las Ordenes Clericales fueron consideradas orientadas en un primer momento hacia el ministerio sacerdotal (por ejemplo, candnicos regulares premostratenses; © bien los clérigos regulares: Teatines, Barnabites, Compaftia de Jesis y otros). Ahora, esa distincién entre Ordenes Clericales y Ordenes Monacales no es satisfactoria y tampoco. conforme a la realidad, porque las grandes ORDENES MENDICANTES (por ejemplo, Franciscanos, Carmelitas, etc.), no fueron ni Clericales ni Monacales. 1.2, EL MODO DE DISTINGUIRLAS EN EL CODIGO DE 1917 (CF. EX-C. 488 -§ 4) En el CIC/I7 se dijo que Instituto Clerical era aquel en el que muchos de sus miembros fueron promovidos al presbiterado; de otra manera, la Orden es Monacal. En el CIC/17 el criterio para determinar cuéndo un Instituto Religioso fuera Clerical o Monacal no se deduce del objetivo, que puede ser idéntico, pero si del nimero de los miembros promovidos o bien destinados al sacerdocio. El criterio fue por lo tanto cuantitativo. Ademas sobre este criterio hubo una discusion entre los. autores: jes necesario que los miembros sacerdotes o destinados al sacerdocio sean la mayor parte o bien basta ya que sean bastantes? Fundamentalmente los autores dijeron: ciertamente es Clerical el Instituto Religioso cuando sélo accidentalmente la mayor parte de los miembros son hermanos laicos y también cuando, por razones especiales, el niimero de los clérigos es minimo. ;En fin: se traté de un gran Ifo! . 2, MODO DE DEFINIR A LOS INSTITUTOS CLERICALES EN EL NUEVO CODIGO En el c. 588 - § 1 se dice que el estado de Vida Consagrada, por su naturaleza no es ni Clerical ni Laical. Este estado se refiere al estado de las personas fisicas consagradas, Estado que puede ser abrazado tanto por los clérigos como por los laicos, cada uno quedando clérigo o laico. Para los Institutos en cuanto tales: segiin el Derecho actual de la Iglesia, los Institutos no pueden ser Clericales o Laicales. eae ‘CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC 573-658, c. 588 - § 1. El estado de Vida Consagrada, por su naturaleza, no es ni Clerical ni Laical, § 2. Se llama Instituto Clerical aque! que, atendiendo al fin 0 propésito querido por su fundador o por tradicién legitima, se halla bajo la direccién de clérigos, asume el ejercicio del orden sagrado y est reconocido como tal por la autoridad de la Iglesia. § 3. Se denomina Instituto Laical aquel que, reconocido como tal por Ia autoridad de la Iglesia, en virtud de su naturaleza, indole y fin, tiene una funcién propia determinada por el fundador o por tradicién legitima que no incluye el ejercicio del orden sagrado. Son pues tres las condiciones requeridas para que un Instituto sea Clerical: 1) Gobierno del Instituto de parte de clérigos 2) Asuncién del orden sagrado, pero no de todos los miembros. 3) Reconocimiento por parte de la autoridad de la Iglesia como Instituto Clerical. Las condiciones tienen que estar al mismo tiempo presentes. Esta norma del c. 588 - § 2, también se aplica a los Institutos Seculares y a los de Derecho Digcesano. Acerca del reconocimiento por parte dé la Iglesia: es la Iglesia la que reconoce y da estado juridico a un Instituto como Clerical 0 como Laical. Este elemento del reconocimiento es el més importante, en efecto, algunos Institutos Mondsticos, por su naturaleza podrian pertenecer indiferentemente a uno o bien al otto tipo. Sin embargo el reconocimiento por parte de la Iglesia otorga el titulo y saca cada duda. Més bien, tal reconocimiento por parte de la Iglesia hace que si en el curso del tiempo el elemento clerical o laical tenga la ventaja, el mismo Instituto queda como Jo ha reconocido la Iglesia hasta que no haya intervenido un cambio por parte de la Iglesia misma, la cual podria dar un valor juridico a lo que ha ocurrido, 3. Los INSTITUTOS LAICALES, HERMANAS Y HERMANOS 3.1, NATURALEZA DE LA VIDA CONSAGRADA LAICAL La Vida Religiosa no es casi un estado intermedio en el que el fiel consagrado esté a medio camino entre el estado puramente laical-secular y el clerical, No es este: la Vida Consagrada es en sf misma una vocacién completa y auténoma con respecto del clerical (PC 10, LG 43 cf. también el e. 207 - § 2). El Concitio ha querido subrayar explicitamente el valor y Ia eficacia de los hermanos y las hermanas y ha considerado su estado completo en cuanto tal, como el de los clérigos religiosos (ef. PC 10). El texto coneiliar tiene un valor doctrinal y canénico: todo el contenido teoldgico y juridico de la vida religiosa Clerical se encuentra en la de los hermanos y de las hermanas, No hay alguna diferencia entre la profesion de los Consejos Evangélicos del clérigo y del laico, entre la profesién de los Consejos Evangélicos de una hhermana y la de un religioso sacerdote En nuestros dias los ministerios de los hermanos y las hermanas a menudo son ejercidos en el Ambito de una profesién humana (maestro, enfermero, etc.), que tiene a uno su configuracién, que tiene mismas leyes y autonomia. El ejercicio de todas estas cosas en conformidad con las exigencias profesionales y a las condiciones sociales y econémicas de los otros ciudadanos tiene que ser en todo caso siempre hecho en la fidelidad al espiritu evangélico (ef. Religiosos y promocién humana [1978], 8b). 3.2, POSIBILIDAD DEL ORDEN SAGRADO A LOS MIEMBROS DE UN INSTITUTO LAICAL Consecuencia del carécter laical es que es necesario recurrir por los propios miembros al ministerio de’ sacerdotes exteros al Instituto. Hoy, en muchos paises, por falta de sacerdotes, es aumentada la dificultad para los Obispos que los tienen que proveer. Por esta raz6n y por otras, desde hace tiempo se manifesté dentro y fuera de los Institutos Laicales un empujén hacia el sacerdocio para algunos miembros. -2B- CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC573-658 La Comisién para la interpretacién de los decretos conciliares afirma que las palabras del texto de PC 10 expresa una simple posibilidad para todos los Institutos de iniciar a algunos miembros en los 6rdenes sagrados: no es por lo tanto una obligacién pero si es algo posible, Se trata de una declaracién del 12 de febrero de 1966. Tal decisién de instituir miembros ordenados corresponde al Capitulo General. La decisién capitular es ligada a condiciones precisas: 1) Tiene que quedar intacta la indole laical del Instituto, 2) El acceso al sacerdocio es solo para algunos miembros para s6lo proveer al ministerio sacerdotal en las casas del Instituto en la medida solicitada por la necesidad. 3) Queda excluido lo que sea tomado en consideracién por el ministerio, fuera del Instituto, 4) El acceso a las Ordenes serd regulado por la Santa Sede teniendo en cuenta que estos hermanos estén incardinados en el Instituto y no en la Didcesis (ef. c. 265). El Instituto, sin embargo, todavia es Laical DEPENDENCIA DE LOS INSTITUTOS A LA JERARQUiA ECLESIASTICA (CC. 589-595) Ya hemos hablado de Ia naturaleza eclesial de los Institutos de Vida Consagrada y su dependencia de Ia jerarquia por lo que se refiere a la ereccién, la supresién y la aprobacién del Cédigo Fundamental. El discurso va ahora precisado en referencia a la autonomia y a la independencia de la autoridad suprema de Ja Iglesia y de la diocesana. De momento hablamos de la vida interior y del gobierno del Instituto de Vida Consagrada; para la dependencia en el apostolado (sobre todo del Obispo) el CIC retomard el discurso en el. 678, 1. INSTITUTOS DE DERECHO PONTIFICIO Y DE DERECHO DIOCESANO (CC. 589, 593 Y 594) Se trata de tna distineién que en el orden candnico tiene una notable relevancia. Hablamos antes del Instituto de Derecho Diocesano. Un Instituto es de Derecho Diocesano con base en dos elementos: uno positivo y un negativo: 1) Si ha sido erigido en cuanto Instituto y no en cuanto a Asociacién por el Obispo Diocesano a norma del c, 579 (elemento positivo). 2) No ha conseguido todavia u obtenido el deereto de aprobacién de parte de la Santa Sede (elemento negativo), EL Instituto de Derecho Pontificio se califica como tal sobre la base de dos posibilidades: 1) Ha sido erigido directamente por la Sede Apostélica: directamente, en el sentido de no haber sido, en un primer momento, erigido por un Obispo Diocesano. Se trata, sin embargo, de un hecho bastante raro, Ultimamente, después de la excomunién de Mons. Lefebvre, para ayudar a hallar la comunién con la Iglesia Catélica ha sido concedida, a dos comunidades de Mons. Lefebvre, en Suiza el status de Sociedades de Vida Apostélica de Derecho Pontificio y, en Francia, de Instituto Religioso de Derecho Pontificio. 2) Se trata ya de un Instituto de Derecho Diocesano el que, en un segundo momento, es aprobado por {a Santa Sede: ésta es la via ordinaria. Hay por lo tanto un decreto formal de aprobacién de parte de la Sede Apost6lica: este decreto supone que el Instituto ya sea existente. 24. CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC 573-650 ¢. 589 - Un Instituto de Vida Consagrada se llama de Derecho Pontificio cuando ha sido ido por la Sede Apostélica 0 aprobado por ésta mediante decreto formal; y de Derecho Diocesano, cuando, habiendo sido erigido por un Obispo Diocesano, no ha recibido el decreto de aprobacién por parte de la Sede Apostélica. Los Institutos de Derecho Pontificio, con respecto a la autonomia (cc. 586 y $93) estan unidos en modo inmediato y exclusivo a la Sede Apostélica por lo que se refiere a la vida y a la disciplina interna del Instituto. Por lo tanto, en el caso de un Instituto de Derecho Pontificio, la dependencia de la Santa Sede es inmediata y exclusiva. Obviamente la dependencia sera de la Congregacién para las Iglesias Orientales si el Instituto es de Derecho Oriental. Para todos los otros Institutos, la competencia es de la Congregacion para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostblica (cf. Pastor Bonus). Eso significa que son otras autoridades intermedias no entre la Santa Sede y los Institutos de Vida Consagrada, por cuanto concieme a la vida interior y al gobierno: para lo referente al apostolado, esté en cambio el Obispo Diocesano. No hay por lo tanto, para lo referente a la vida interior y al gobiemo del Instituto otras autoridades acumulativas con la Sede Apostélica ¢. 593 - Sin perjuicio de lo que prescribe el c. 586, los Institutos de Derecho Pontificio dependen inmediata y exclusivamente de la potestad de In Sede Apostolica en lo que se refiere al régimen interno y a la disciplina, ©. 594- Un Instituto de Derecho Diocesano, quedando en pie el c. 586, est bajo el euidado especial del Obispo Diocesano. Se trata de un principio general el que, sin embargo, padece alguna excepeién: primero en la praxis y Iuego en el CIC. En efecto una excepcidn grande es prevista en el CIC por lo que se refiere a los Monasterios sui iuris (ef. c. 615). demas, en la praxis, esta norma general tiene excepciones: imaginamos por lo tanto, que puede haber algin problema en algiin pequeno Instituto de Deneck Pontificio: pero no relativo al apostolado. La Santa Sede es informada: si el Instituto es equefio y no es demasiado difuso y conocido, se eseribe al Obispo de la casa general para empujarlo a desarvollee les investigaciones. En este caso, por lo tanto, la dependencia no puede ser inmediata de la Santa Sede. El Obispo Diocesano escribird, a su vez, a la Santa Sede, informando sobre la situacién, EI principio general del c. 594 le otorga al Obispo Diocesano un cuidado particular de los Institutos de Derecho Diocesano operantes en su Diécesis. Confrontado con el exe. 492 § 2 que afirms bara 0s Institutes de Derecho Diocesano una plena dependencia a norma del derecho, el 504 ss, or asi decitlo, més mitigado. En efecto no se limita a atribuirle al Obispo un derecho de vigilancia pero afirma ei Seber del Obispo de ejercer sobre estos Institutos un real cuidado especial. Mientras ia vigilanols soma {al, mira sobre todo a eliminar o a prevenir los abusos, el cuidado especial también comporta interés, ayuda, promocién del bien del Instituto y sus miembros. En el cuidado especial hay mucho més algo de Positivo que en el mero derecho de vigilancia. El derécho-deber del Obispo Diocesano de ejercer y poner actos de autoridad es regulado por los Particulares cétones, como por ejemplo el derecho a la visita de las casas de estos Institutos (Cf. c. 628-§ 2:Es derecho y deber del Obispo Diocesano visita, también por lo que se refiere ala, disciplina religiosa: FdO8 monasterios sui juris, de que habla el c. 615; 2° las particulares casas de un Institue Derecho Digcesano que estin en su territorio). Ademds, el c. 594 quiere salvar la autonomia de que se fable era Spt 7,8 |. Los Ordinarios del lugar son tenidos por lo tanto a respetar y a defender In sutenoma fubrayade por ele. $86 también en lo referente a los Institutos de Derecho Diocesano: ese, sin embargo, Dene dus Se armonizado con el euidado especial que le corresponde al Obispo respecto a les Insitute Derecho Diocesano que obran en la Diécesis, a5 CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC 573-658 Luego: de acuerdo a este cuidado especial, sin embargo tiene que ser salvada la autonomia de que se habla en el c. 586. Necesita por lo tanto encontrar un equilibrio entre el c, 594 y el c, 586: equilibrio que, sin embargo, no es siempre ficil de actuar. 2. DEPENDENCIA DE LA AUTORIDAD SUPREMA DE LA IGLESIA (CC. 590 Y 592) ¢. 590 - § 1. Los Institutos de Vida Consagrada, precisamente por dedicarse de un modo especial al servicio de Dios y de toda Ia Iglesia, se hallan sometidos por una raz6n peculiar a la autoridad suprema de ésta. § 2. Cada uno de sus miembros esté obligado a obedecer al Sumo Pontifice como a su Superior supremo, también en virtud del vinculo sagrado de la obediencia. ¢. 592 - § 1, Para fomentar mejor la comunién de los Institutos con la Sede Apostélica, todo Moderador supremo ha de enviar a ésta del modo y en el tiempo determinados por ella un informe breve sobre Ia situacién y 1a vida del Instituto. § 2. Los Moderadores de cada Instituto promuevan el conocimiento de los documentos de la Santa Sede que afectan a los miembros que dependen de ellos, y velen por su observancia. gin el c, 590 - § 1 Jos Institutos de Vida Consagrada sean de Derecho Pontificio que de Derecho Diocesano estén al servicio de toda la Iglesia a la que preside la autoridad de! Sumo Pontifice (cf. c. 573 - § 2: donde se afirma que los Institutos de Vida Consagrada estén unidos con un nuevo y especial titulo a la Iglesia y a su ministerio). Véase también PC 14: «los consagrados son vinculados més estrechamente al servicio de la Iglesia; asi la Vida Consagrada que demuestra claramente y exprese la {ntima naturaleza de la vocacién cristiana, tiene una vocacién universal». Véase también AG 18. La Vida Consagrada tiene por o tanto una vocacién universal y aunque ésté radicada en cada Iglesia no se agota en la Iglesia Particular, Las particulares uniones de los Institutos de Vida Consagrada con Ia autoridad suprema permiten comprender la afirmacién del c. 590 - § 2 «los Particulares miembros son tenidos a obedecer al Sumo Pontifice como a su supremo Superior, también a motivo del vinculo sagrado de obediencia». Segin la ‘tadicién, el Sumo Pontifice es auténtico superior de cada Instituto de Vida Consagrada: EXTERNO: porque es autoridad suprema de la Iglesia catdlica, INTERNO: porque segiin la tradicion candnica y teolégica el Romano Pontifice es considerado Superior a cualquier autoridad interna de los Institutos. Eso prescindiendo de la consolidacién especial que esta unién asume en no pocos Institutos en donde hay un cuarto voto de obediencia al Papa (por ejemplo, en la Compafiia de Jestis). 3. LA EXENCION (c. 591) <. 591 - Para proveer mejor al bien de los Institutos y a las necesidades del apostolado, el Sumo Pontifice, en virtud de su primado sobre toda Ia Iglesia y en atencién a la utilidad comin, Puede eximir a los Institutos de Vida Consagrada del régimen de los Ordinarios del lugar, haciendo ue estén sometidos exclusivamente a si mismo o a otra autoridad eclesidstica. 3.1, LA EXENCION Y LA AUTONOMIA EN EL CODIGO DE 1917 Podemos recoger en las siguientes proposiciones la normativa del CIC/17: 1) Todos los Religiosos libres y no exentos estan bajo la potestad del Obispo Diocesano cuando ciercen el apostolado en la Didcesis o bien desarrolian actividad apostélica en ambitos diovesanos, 50 fue fijado pore! Concilio de Trento. p16 CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA CC.573-658 2) Los Religiosos, en lo referente a la profesién de los Consejos Evangélicos y la vida interior del Instituto tienen exigencias particulares que la sagrada jerarquia tiene que tutelar: eso sin embargo se realiza de diferentes modos, segiin si se tratan de Institutos Clericales, Laicales o bien de Derecho Pontificio o de Derecho Diocesano. 4, Los INSTITUTOS DE DERECHO DIOCESANO (C. 595) Siempre en el respeto de la Autonomia que habla el c. 586, los Institutos de Derecho Diocesano «estén bajo el especial cuidado del Obispo Diocesano (c. 594). Ulteriores especificaciones las encontramos enel e, 595: ©. 595 - § 1. Corresponde al Obispo de la sede principal aprobar las Constituciones y confirmar las enmiendas que legitimamente se introduzean en ellas exceptuado aquello en lo que hubiera puesto sus manos la Sede Apostélica, asi como tratar los asuntos mas importantes que se refieren a todo el Instituto y estén por encima de la potestad de la autoridad interna, consultando sin embargo a los demas Obispos Diocesanos, si el Instituto se hubiera extendido a distintas Didcesis. § 2. En casos particulares, el Obispo Diocesano puede dispensar de las Constituciones, El c. 595 le atribuye al Obispo de la sede principal la tarea de aprobar las Constituciones 0 confirmar las modificaciones legitimamente introducidas en ellas ademas de las ‘cuestiones que se refieran al Instituto y que superan las competencias de la autoridad intema, Qué cosa es la Sede principal de un Instituto de Derecho Diocesano? Generalmente aquella en la que el Instituto ha nacido. Sin embargo a menudo ocurre que el Instituto con el tiempo se haya movido a otro lugar trasladando la Sede principal, Por tanto, Sede principal es aquella en la que habitualmente mora el Superior supremo del Instituto, En el desarrollar la competencia de que habla el c. 595, el Obispo de la Sede principal tiene que consultar a los Obispos Diocesanos en cuyas Diécesis esté eventualmente presente el Instituto. Tal consulta debe ser hecha con los particulares Obispos y para la validez del acto es necesario que cada Obispo sea consultado (cf. c. 127 - § 2). VLEL REGIMEN INTERNO Y LA ADMISION (cc. 596-597) 1 LA POTESTAD DE LOS SUPERIORES Y LOS CAPITULOS Los Institutos de Vida Consagrada son estructurados no como grupos amigables y tampoco como Asociaciones Privadas, pero son configurados como personalidades juridicas de naturaleza piblica regidas por normas especificas del Derecho Universal y por sus mismas Constituciones. En todos este textos los Superiores y los Capitulos son détados con una verdadera potestad vinculante al Instituto y sus miembros. El c, 596 - § 1 indica como sujeto activo de la potestad al Superior y los Capitulos, ¢. 596 - § 1. Los Superiores y Capitulos de los Institutos tienen sobre los miembros la Potestad determinada por el Derecho Universal y las Constituciones. § 2. En los Institutos Religiosos Clericales de Derecho Pontificio tienen ademas potestad eclesidstica de régimen, tanto para el fuero externo como para el interno. $3. A la potestad de que se trata en el § 1 se aplican las prescripciones de los ce. 131; 133,y 137-144. -27- CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA.CC573-658 Los Superiores gozan de potestad a cada nivel (general, provincial, local): el Capitulo General tiene la autoridad suprema: los dems tienen la autoridad en la medida a ellos concedida, El c. 596 a diferencia del ex-c. 501 - § 1 que llamé esta potestad dominativa, no califica esta potestad dejando eso a Ia doctrina. ;Cémo entonces puede ser llamada esta potestad? Hay acerca de esto, pareceres diferentes, Esta potestad puede ser eclesiéstica, en cuanto es dada a través del ministerio de la Iglesia y esta unida con un oficio eclesidstico (cf. c. 145). El P. Beyer propone «potestad espiritual». Como tal, esta potestad de la cual habla el c. $96 no es de naturaleza privada sino piblica. Sin embargo no tiene que ser confundida con la potestad de gobierno, también llamada de jurisdicoién. Esta Potestad inntominada, que puede ser eclesiistica o espiritual es piiblica: porque eso responde a la naturaleza publica de los Institutos en la que ella es ejercida, Para los Institutos Clericales de Derecho Pontificio, a la potestad comiin de la cual habla el c, 596 = § 1 (comtin a todos los Institutos), el § 2 aflade la especial potestad de gobierno tanto para el foro externo que para el interno: la potestad de gobierno, es decir aquella potestad con que es gobemada la Iglesia. Los institutos Clericales Religiosos de Derecho Pontificio vienen por lo tanto a disfrutar de una doble potestad: la comin y lade gobierno, En el caso de los Institutos Laicales, también de Derecho Pontificio, no tiene relevancia el hecho que algunos miembros sean sacerdotes: lo que cuenta es el carécter clerical o laical del Instituto, El c. 732 también atribuye tal potestad a los Superiores de las Sociedades de Vida Apostilica Clericales de Derecho Pontificio. La medida y el contenido de la potestad de gobierno de que estamos hablando son definidos en el Derecho Universal y en las Constituciones de cada Instituto. Ahora hablamos de la potestad de gobierno bajo varios aspectos. 1.1. Poresrap LEGISLATIVA Para los Institutos de Vida Consagrada Ia POTESTAD LEGISLATIVA estd reservada a los ‘Capitulos Generales y, en algunos Institutos, a los Provinciales. Pero esta POTESTAD LEGISLATIVA, segin el derecho de cada Instituto, tambien les es reservada @ los Superiores. Luego en la vida religiosa a diferencia de ta sociedad civil, no s6lo los Capftulos tienen POTESTAD LEGISLATIVA sino, en alguna medida, también los Superiores: eso, sin embargo, depende del Derecho Propio de cada Instituto. Aunque se puede precisar que los Superiores tienen no especificamente POTESTAD LEGISLATIVA, sino solamente NORMATIVA. La POTESTAD LEGISLATIVA en los Insttutos de Vidi Consagrada también comprende la facultad de cambiar o abrogar las normas del Derecho Universal. En los Institutos de. Vida Consagrada la potestad legislativa de que gozan los Capitulos y, en ciertos casos, también los Superiores, no permiten la facultad de abrogar las leyes propias aprobadas por {a autoridad eclesiéstica competente (Ia Santa Sede para los Insitutos de Derecho Pontificio y el Obispo de la Sede principal para los Institutos de Derecho Diocesano), DispeNs4: en la Iglesia habitualmente se puede conseguir una dispensa de la ley, pero ino de todas las leyes. Acerca de las disposiciones de las leyes 0 el Derecho Propio, hace falta considerar cuanto dice el Derecho Propio més allé de cuanto es dicho en la Ley Universal. En la Vida Consagrada los Superiores Mayores (no siempre también los locales) pueden conceder la dispensa de las normas diseiplinares del Derecho Propio. Eso esti dicho en casi todas las Constituciones. NORMAS DISCIPLINARES: se trata de obligaciones inherentes a la vida de oracién personal o comunitaria. En las normas disciplinares no son comprendidas las normas que conciernen al gobiemo, la administracién de los bienes y la formacién de los miembros: para estas materias, todos tienen que observar las normas del Derecho Propio y del Universal -28- CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC 573-658 1.2, POTESTAD JUDICIAL (Cc. 1427) ¢. 1427 - § 1. A no ser que las Constituciones dispongan otra cosa, cuando surge una controversia entre religiosos 0 casas del mismo Instituto Religioso Clerical de Derecho Pontificio, el Juez de primera instancia es el Superior Provincial o, si se trata de un Monasterio Auténomo, el Abad local. § 2. Salvo que las Constituciones prescriban oira cosa, si el conflicto se produce entre dos Provincias, lo juzgard en primera instancia el Superior General, personalmente o por medio de un delegado; y el Abad Superior de la Congregacién Monastica, si el litigio es entre dos Monasterios. § 3. Finalmente, el tribunal diocesano juzga en primera instancia las controver entre sas fisicas o juridicas de diversos Institutos Religiosos, 0 también del mismo Instituto Clerical o Laical de Derecho Diocesano, 0 entre una persona religiosa y un elérigo secular © un Iaico 0 una persona juridica no religiosa. En la Vida Consagrada la POTESTAD JUDICIAL (es decir el poder de instituir reales procesos a norma del derecho) es reservado al Superior y a los organismos establecidos por el Derecho Propio (cf. c. 1427), 1.3. POTESTAD EJECUTIVA (LLAMADA TAMBIEN ADMINISTRATIVA) Esta, generalmente, es reservada a los Superiores designados por el Derecho Propio: acerca del mbito de su competencia hace falta atenerse justo al Derecho Universal y al Derecho. 1.4, _INSTITUTOS SIN POTESTAD DE GOBIERNO. Aunque el CIC aplique a la potestad comiin algunos principios y normas de la sola potestad gjecutiva (cf. c. 596 - § 3) también los Institutos dotados de la sola potestad comin (es decir, que estén desprovistos de la potestad de gobierno y que son la mayor parte de los Institutos, sobre todo femeninos) tienen de las funciones que pueden ser equiparadas a la funcién legislativa y jtidicial que tienen los Institutos con potestad eclesidstica de gobiemo: cada Instituto en efecto, también sélo de Derecho Diocesano o Secular, puede emanar estatutos y normas en general, tiene el poder de aplicarlas, tiene el poder de hacer procesos administrativos (pot ejemplo, el de dimisién del Instituto), tiene el poder de infligir castigos (sin embargo, no penas canénicas en sentido estricto). Cada Instituto, por lo tanto, més alld de la potestad ejecutiva goza de una funcién al menos normativa y también de una verdadera funcién procesal, judicial. Entonces no habré gran diferencia en el ejercicio.de Ia potestad entre Instituto Religioso Clerical de Derecho Pontificio (que goza de potestad de gobierno) y los otros que tienen sélo la potestad comin. 2. ADMISION BN EL INSTITUTO (C. 597) 597 - § 1, Puede ser admitido en un Instituto de Vida Consagrada todo catélico de recta intencién que tenga las cualidades exigidas por el Derecho Universal y por el Propio, y esté libre de impedimento. §2. Nadie puede ser admitido sin ta adecuada preparacion El c. 597 enuncia los requisitos por la admisién a un Instituto de Vida Consagrada, tanto Positivamente como negativamente. El primer requisito es.el hecho de SER CATOLICO, tener la PLENA COMUNION con Ia Iglesia Catdlica (cf. c. 205). Eso sin embargo no impediré que de los no-catélicos sean acogidos en calidad de huéspedes o participantes a la actividad del Instituto: sin embargo no a titulo de -29- CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC573-658 miembros del Instituto. Aunque el c, 597 no presenta el requisito de la catolicidad como requisito ad validitatem para la admisién (cf. c. 10), se puede decir que la admisién de un no-catélico en un Instituto de Vida Consagrada ser El segundo requisito solicitado por el c, 597 es el RECT INTENCION: el candidato tiene que entrar con la voluntad de conformarse a las finalidades del Instituto y a cuanto es requerido para su bisqueda, El tercer requisito solicitado por el c, 597 son las CUALIDADES determinadas por el Derecho Universal y Propio. La vocacién a la Vida Consagrada es una vocacién que el Seftor Jesis dona a su Iglesia y en un determinado Instituto de Vida Consagrada y, por esto, corresponde a la misma Iglesia y al mismo Instituto indicar los requisitos necesarios para poder conducir la Vida Consagrada en’ un determinado Instituto, En Ia Iglesia existe una variedad enorme de Institutos de Vide, Consagrada, con muchas cualidades especificas. Otras son las cualidades para realizar la vocacién propia en’ un Instituto de Vida Contemplativa y otras aquellas requeridas por un Instituto de Vida Apostélica. El Instituto tiene que precisar cudles sean las cualidades requeridas. En el nuevo CIC, en la parte relativa a la formacién en los Institutos Religiosos, el postulantado ya no es obligatorio. 2300 (CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC573-654 COS Y LA VIDA FRATERNA (CC. 598-602) VI. Los Consejos EVANG 1. DEFINICION DE LA MATERIA DE LOS CONSEJOS EVANGELICOS 1.1. MATERIA BiBLICO-CANONICA, ¢. 598 - § 1, Teniendo en cuenta su carscter y fines propios, cada Instituto ha de determinar en sus Constituciones el modo de observar los Consejos Evangélicos de castidad, pobreza y obediencia, de acuerdo con su modo de vida. § 2. Todos los miembros no sélo deben observar fiel e integramente los Consejos Evangélicos, sino también ordenar su vida segin el Derecho Propio del Instituto, y esforzarse asi por alcanzar la perfeccién de su estado. EI § I de este canon parte de cuanto ya fue dicho en los 4 cénones preliminares (ef. ¢¢. 573-576) del tratado sobre la Vida Consagrada. El c. 598 solicita que cada uno de los Institutos defina de modo concreto el modo en el cual los Consejos Evangélicos tienen que ser observados. El CIC/83 en los ce, 599-601 contiene una novedad con respecto del CIC/17: una presentacién sintética de los particulares Consejos Evangélicos deducida de los nn, 12-13 y 14 del decreto conciliar PC. En el CIC/17, en cambio, 19 se habl6 del contenido de los Consejos Evangélicos, El orden de presentacién de los Consejos propuesto por el Cédigo es el del Concilio. Sin embargo, debe ser dicho que aunque la Iglesia en el Concilio ha elegido este orden, eso no significa que no sea posible tener otro en los individuales Institutos. Algunos, por ejemplo, ponen en primer sitio la OBEDIENCIA o la POBREZA. Desde un punto de vista canénico, siempre es necesario que los tres Consejos Evangélicos sean profesados (al menos implicitamente), todos y tres. Existen en efecto, las Ordenes que explicitamente profesan uno solo (por ejemplo, los Benedictinos: sélo el voto de obediencia; los Dominicos: sélo el voto de obediencia). Nuestros tres cdnones (cc. 598-601) tienen un contenido predominantemente teolégico y espiritual: sin embargo también tienen implicaciones juridicas. Cada uno de estos tres cénones condensa él objeto y el contenido de cada Consejo, objeto que ser después retomado por las Constituciones de cada Instituto. Pero el dinamismo y el ambito de los Consejos Evangélicos abrazan todo cuanto es la Persona: tienen en efecto una fuerza y una extensién ilimitada. Se evita, en tal modo, de limitar los Consejos Evangélicos al contenido del voto. Los votos, como los demés vinculos sagrados no se identifican con los Consejos Evangélicos. Los votos son los medios con los cuales los miembros se empefian en la prictica de los Consejos Evangélicos, no agotando sin embargo, todo el contenido de los Consejos Evangélicos. Sin embargo, las Constituciones delimitarin qué cosa de los Consejos Evangélicos es asumido como contenido del vinculo sagrado, de modo que pueda ser transformado en obligacién de conciencia. €. $99 - El Consejo Evangélico de castidad asumido por el Reino de los cielos, que es signo del mundo futuro y fuente de una fecundidad més abundante én un corazén no dividido, Neva consigo Ia obligacién de observar perfecta continencia en el celibato. ¢. 600 - El Consejo Evangélico de pobreza, a imitacién de Cristo, que, siendo rico, se hizo indigente por nosotros, ademas de una vida pobre de hecho y de espiritu, esforzadamente sobria y desprendida de las riquezas terrenas, leva consigo la dependencia y limitacién en el uso ¥ disposicion de los bienes, conforme a la norma del Derecho Propio de cada Instituto, CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC 573-658 ¢, 601 - El Consejo Evangélico de obediencia, abrazado con espiritu de fe y dé amor en el seguimiento de Cristo obediente hasta la muerte, obliga a someter Ia propia voluntad a los Superiores legitimos, que hacen las veces de Dios, cuando mandan algo segiin las Constituciones propias. 2, EL EFECTO JURIDICO DEL SAGRADO VINCULO DE LA CASTIDAD ___El voto piblico de CASTIDAD PERPETUA, emitido en un Instituto Religioso, es enumerado entre los impedimentos al matrimonio (c. 1088). La dispensa de tal impedimento es reservado a la Santa Sede, cuando se trata del voto piiblico de CASTIDAD PERPETUA en un Instituto Religioso de Derecho Pontificic (Gf. ¢. 1078 - § 2) mientras a un profeso perpetuo en un Instituto Religioso de Derecho Diocesano la dispensa puede ser dada por el Ordinario del lugar (c. 1078 - § 1). Como motivo de este impedimento matrimonial, la profesién perpetua de un profeso religioso tiene que ser anotada en el registro de los bautismos (c. 535 - § 2). Sin embargo, la invalidez de que estamos hablando, sélo concieme al matrimonio del profeso de votos perpetuos: por lo tanto el matrimonio del religioso de votos temporales 0 bien el matrimonio de un'miembro de un Instituto Secular, también ‘con vinculo Perpetuo, es ilicito pero no invalido, 3. MATERIA DEL SAGRADO ViNCULO DE LA OBEDIENCIA Desde un punto de vista juridico, el Consejo Evangélico de la OBEDIENCIA, segin el canon, obliga @ someter la voluntad a los Superiores legitimos cuando mandan segin las Constituciones. En el canon Son representantes de Dios» (vices Dei gerentes): ef. PC 14, Sin embargo, es0 no significa que siempre a voluntad de los Superiores sea el contenido de la voluntad de Dios. El sentido del canon, por lo tanto, ef siguiente: Dios nos conduce por la mediacién de los Superiores, ya due a nadie Dios habla directamente. La primera de estas mediaciones, es ciertamente la Iglesia. Es por Io tanto voluntad de Dios que se les obedezca a los Superiores legitimos cuando mandan en el dmbito de las Constituciones, Esta tiltima frase ‘merece una profundizacién. 1) Por Constituciones aqui se entienden no s6lo las Constituciones especificamente dichas (es decir el Codigo Fundamental) sino todo lo que es expresado en los principales documentos del Derecho Propio det Instituto, 2) Segtin una antigua formula, el Superior no puede mandar y el miembro del Instituto no tiene que obedecer en materias que son contrarias, fuera, sobre o bajo el Derecho Propio: 2) contra ius: es todo lo que contrasta con las Leyes Divinas y Eclesidsticas; ) supra i + las cosas imposibles, también s6lo moralmente; Ios actos heroicos; * las austeridades no previstas por el Derecho Propio, mehos que sean mandadas por un caso de necesidad. | ©) preeter-infra ius: las cosas ridiculas o irracionales, c Los oficios y las obras de apostolado completamente ajends a la naturaleza del Instituto (al Tespecto podemos observar que las formas de la actividad apostélica de un Instituto generalmente son muy amplias para que a menudo puede resultar dificil formular este juicio de ajenidad. El ejemplo clasico Nevado por Ia doctrina es el siguiente: el cuidado habitual de los pacientes en hospitales por los consagrados de vida contemplativa). Los Superiores a los que el consagrado esta obligado a obedecer en fuerza del sagrado vinculo de obediencia son: el Romano Pontifice como Superior supremo, los Superiores del Instituto. segin las determinaciones del Derecho Propio. =32- Pueden determinar particulares procedimientos. que los Superiores tienen que seguir cuando quieren explicitamente apelarse al VOTO DE OBEDIENCIA. Para los Religiosos, la frase iés habitual es: «mando en virtud de la santa obedienciay. Sin embargo, en este ‘campo, cada Instituto tiene su regla: esta declaracién puede ser hecha por escrito 0 bien delante de dos testigos. No se trata solo de meras formalidades sino sélo una invitacién a ser prudentes y a tener en cuenta la fiagilidad ‘humana: en préctica son un medio para proteger los derechos de los miembros del Instituto, Ademés, en las actuales Constituciones, el contenido del VoTO DE OBEDIENCIA se adectia Principalmente al del CONSEJO DE OBEDIENCIA el cual es expresadd por el canon: sin embargo, en las nuevas Constituciones, el contenido del voto de obediencia no es limitado s6lo formalmente a las érdenes ies recurriendo al voto, ni es limitado a las érdenes dadas por los Superiores Mayores, pero inchiye lnc As todos los Superiores. En efecto, si el contenido del voto de obedieneia fuera limitade & estas ordenes, determinadas en virtud de santa obediencia, el religioso no ten: obasiones concretas para vivir el voto de obediencia. bandon ott? lado, se tiene que decir que, segtin la tradicién (por ejemplo, ver la tradicion dominicana), Sando un Provincial o el Maestro General soliita, por ejemplo, mudarse de casa para asumir oty ciicargo, @ esta orden es sobreentendida la expresién «en virtud de la santa obedienciam. Fe aqui por qué n la tradicién domi ‘0 no hacer una determinada cosan, 4- ORDENAR SU VIDA SEGUN EL DERECHO PROPIO (C. 598 - § 2) ¢. 598 - § 2. Todos los miembros no sélo deben observar fiel ¢ integramente los Consejos Etangélicos, sino también ordenar su vida segin el Derecho Propio del Institute, Y esforzarse asi Por aleanzar Ia perfeccién de su estado. Eo. 598 - § 2, juntamente al e. 602, indica la fuerza vinculdnte de las Constituciones y todo el sete Propio del Instituto, En foro extern la doctrna tiene muchas discusiones en el pasado para saber Jas normas del Derecho Propio obligan o no bajo pecado. En el estado actual, las conclusions pueden Se asi resumidas: las Normas del Derecho Propio ror st no obligan bajo pecado, tampoco venval, Sin embargo, estas normas pueden obligar bajo pena de pecado grave a leve segtin la materia: > sireportan alguna prescripcién de Derecho Divino 0 Belesidsticos ® si delimitan el ambito de los vinculos sagrados (objeto formal de los votos); estas normas pueden obligar bajo pecado si de las frecuentes transgresiones del sibdito nace un dao para el Instituto (por ejemplo, nace una molestia a la disciplina interior o resulta un escéndalo para los otros); > si hay desprecio formal de las Constituciones (sin embargo es muy dificil, en la préctica, velorar ‘este sentimiento), 2, LA VIDA FRATERNA EN CRISTO (C. 602) | ©. 602 - La vida fraterna, propia de eada Instituto, por Ia que todos los miembros se unen en Cristo como en una familia peculiar, debe determinarse de manera que sea para todes enn ayuda Fda gtmplimiento de la propia vocacién personal. Por la comunién fraterna, enraizada y fardamentada en Ia caridad, los miembros han de ser ejemplo de la reconciliacién universal en Cristo. ka vide fratema es considerada en la dimensién comin a cada\ Instituto de Vida Consagrada, La Vida fraterna del e. 602 adquiere ulteriores determinaciones bajo los cdnones siguientes Y, sefialadamente: -33- RECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA CC 573-658 607 - § 2; 608; 665{para los religiosos]; 716 [para los seculares] también véase el c. 714; 740 [para las Soviedades de Vida Apostotical. El conjunto de relaciones que unen a cada uno de los’ siembros de los Institutos de Vida Consagrada, son designadas en el c. 602 como vida fratema por la cual los mienctmes son reunidos en Cristo como en una peculiar familia. El texto latino del canon subraya que las palabras no son usadas en fentido propio: in peculiarem velutifamiliam. Eso evidencia que tal familia nonce ws de la sangre ni de {a camme y que pot lo tanto los vineulos son de orden espiritual. Luego, la imagen de la familia tiene que ser sisade con discemimiento para no trasladar ala vida fratema las connotacfones de la femifia natural Bara no crear ambigtiedades, Ele. 602 mis alié de la reciproca ayuda espirtual para cada uho de los miembros de la comunidad hiere también subs is i -34- ‘CODIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA,CC573-650 TITULO IE Los INSTITUTOS RELIGIOSOS (cc. 607-709) ©. 607 - § 1. La Vida Religiosa, como consagracién total de la persona, manifiesta el desposorio admirable establecide por Dios en la Iglesia, signo de la vida futura. De este modo el religioso consuma la plena donacién de si mismo como sacrificio ofrecido a Dios, por el que toda su existencia se hace culto continuo a Dios en Ia caridad. § 2. Un Instituto Religioso es una Sociedad en Ia que los miembros, segin el Derecho Propio, emiten votos publics perpetuos 0 temporales que han de renovarse sin embargo al vencer el plizo, y Viven vida fraterna en comin. § 3. El testimonio piiblico que han de dar los Religiosos a Cristo y a la Iglesia fleva consigo un apartamiento del mundo que sea propio del caractar y la finalidad de cada Instituto, 1. DEFINICION La vida religiosa y el Instituto en el cual se realiza, presuponen cuanto es contenido en el ¢, 573: por el cual el c. 607 tiene que ser comprendido teniendo presente cuanto ya dice acerca de la Vida Consagrada. En el CIC/83 la Vida Religiosa figura como una especie en la cual se realiza la Vida Consagrada como es descrita en el c. 573. El c, 607 - § 2 es de naturaleza doctrinal, El c. 607, por fo tanto, retoma y subraya algunos de los. elementos que ya hemos visto en el c. 573. El c. 607 explicita algunas particulares consecuencias del c. 573, consecuencias que son manifestadas més claramente en la Vida Religiosa, 2. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA VIDA RELIGIOSA (C. 607 = §§ 2 ¥ 3) EI § 2 del c. 607 considera la Vida Consagrada en cuanto asamblea de la autoridad competente con todos los requisitos necesarios segiin el orden canénico. La Vida Consagrada en cuanto asamblea de {a autoridad competente y segin cierta disciplina, es decir en cuénto institucionalizada, se llama Instituto Religioso. Aqui tenemos por lo tanto, el paso de la Vida Religiosa al Instituto Religioso: como al principio, enel c. 573 - § I fue presentada Ia Vida Consagrada y en el § 2el Instituto de Vida Consagrada, Por lo tanto, en el § 2 del c, 607 es evidenciado el aspecto social de la Vida Reli sociedad institucionalizada. El Instituto Religioso es una sociedad con todos los elementos que la caracterizan desde un punto de vista juridico. ij Para que se tenga un Instituto Religioso se requiere: que existan todos los elementos necesarios para un Instituto de Vida Consagrada a norma del c. $73 - § 2 con las ulteriores especificaciones aportadas por el c. 607 - § 2, es decir: > votos piblicos; > vida fraterna. Por tanto, el Instituto Religioso, es un Instituto de Vida Consagrada en donde encontramos los votos piiblicos y la vida fraterna en comin. =35- CObIGO DE DERECHO CANONICO: VIDA CONSAGRADA, CC573-658 2.1, VIDA FRATERNA EN COMUN Una conocida caracteristica de los Insttutos Religiosos és la VIDA FRATERNA EN COMUN, Se trata &¢ una conocida caracteristca en cuanto ella no es requerida generalmente para los Institutes de Vide Consagrada. Eso esta claro y resulta del hecho de que en los Institutos Seculares no hay normalmente vida fraterna en comin: hay vida fraterna pero no en comin, ‘a vide fraterna a norma del c. 602 es un elemento de cada Instituto de Vida Consagrada. La vida Sees tema es tipica de los Institutos Religiosos: sin embargo, ella también es tipica de las Sociedades de Vida Apostética, aunque con caracteristicas propias. Esta vida en comin fraterna comporta no slo la pertenencia al mismo Instituto sino también Ia vida en una misma comunidad religiosa y la caja comin, pot lo cual se mete a disposicién de I comunidad cuanto se adquiere (quidquid monaches acquirit, monasterium acquiritur), La vida en una comunidad religiosa y la caja comin para los bienes puestos en comtin, son clementos que tendrin_ que ser retomados en consideracién a propésito de las obligaciones de los Teligiosos (cf. Capitulo IV ec. 665 y 668). Se tiene que decir que la importancia y el alcance voncreto de Ja vida comin més alld de los aspectos determinados por el CIC vatia de Instituto a Instituto, segiin la indole de cada uno. La vida comin es obligatoria para todos los Institutos Religiosos: sin embargo hay diferentes modos para vivirla. 2.2. VoTos PUBLICos £1 Instituto Religioso comporta los votos pliblicos, es decir, recibidos en nombre de la Iglesia por ¢! Tegtimo Superior (ct ¢. 1192 - § 1). Viene por tanto excluido eualquier otto tipo de vineulo sagrado (Promesa, juramento, oblacién, etc.). En cambio, en los Insttutos Seculares y en las Sociedades de Vide Qpestdlica los vincules sagrados pueden tener la forma de promesa o juramento. Sin embargo, en las Sociedades de Vida Apostélica los vinculos también pueden ser de ato tipo (es decin, de tipo mis administrativo). El CIC no dice nada acerca de la naturaleza de los vbtos en los Institutos Seculmes: sin embargo se puede admitir que también. en los Institutos Seculares 103 votos, cuando existen, tienen naturaleza piiblica (ef. c. 1192 - § 1). Los votos piiblicos en los Institutos Religiosos, portan.en si una nota suplementaria por la cual también son designados como VoTOs RELIGIOSOS. Por ejemplo, se habla de votos religiosos en el c. 731 = § | 8 propésito de las Sociedades de Vida Apostolica. Parece sin embargo, que se trata del Gnico lugar del Cédigo en que se habla de VoTOS RELIGIOSOS, denominacién que, sin embargo, no se encuentra en otros votos pitblicos (por ejemplo, los votos de los Institutos Seculares). Publicidad: la naturaleza piblica de los votos tiene un.cardcter juridico por lo tanto no un carécter litdrgico 0 sociologico. Para el religioso que hace sélo los votos delante del Superior en una situacién Particular, ta publicidad desde el punto de vista sociolégico no es evidente (como por otro lado tampoco desde el litirgico): sin embargo hay publicidad juridiea, es decir, una unién particular con la Iglesia que hace suyos estos votos por su legitimo representante, es decir I persona misma del Superior que tiene ‘todos los poderes necesarios para recibir los votos del sibdito. Resulta por tanto clara, también la funcién ‘eclesidstica del Superior que, en el aceptar los votos, representa a la Iglesia. Acerca de los votos, en as Congregaciones de Monjas, 0 bien en los Monasterios de Monjas: muy {menudo el Obispo es invtad a presidir la funcién religiosa en la que se emiten los votos. Sin embargo, también en el easo en que la presidencia del ritual litirgico sea hecha por el Obispo Diocesano, no es él que recibe, en nombre de la Iglesia, la profesién religiosa de una monja: quién recibe tales votos en nombre de la Iglesia cs la legitima Superiora. Necesita por lo tanto subrayar la funcién eclesial de los -36- CODIGO DE DERECHO Ca VIDA CONSAGRADA, CC573-658 Supetiores cuando reeiben los votos: ellos son representantes de la Iglesia que, trasmite su, y hace propios los votos emitidos. 2.3. VOTOS PERPETUOS 0 TEMPORALES DE RENOVARSE AL PLAZO Salvo pocas excepeiones todos los Institutos Religiosos, pasado un cierto periodo de tiempo de los Yolos femporales (minimo tes afios) prescriben a los miembros los votos perpetus. Salvo poces excepciones. En estos casos, sélo tenemos votos temporales. La Iglesia, sin embargo, ahora ya no quiere econacer Institutos de este tipo (por ejemplo, las Hijas del Corazén de Maria). El c. 607 admnite que, por el eardcterreligioso, sean suficientes también los votos temporales. La calidad de los votos temporales no sencillamente renovables, pero de renovarse es suficiente para dar el estado de Vida Consagrada en et Instituto Religioso para la estabilidad requerida, La estabilidad deriva del emperio de amor hacia Dios que no tiene limite de tiempo: el tiempo de Jos votos temporales, incluso siendo limitado juridicamente, no es limitado en Ia intencién global del stibdito, porque ése, normalmente, deberia tener la intencién de renovar estos votos al Iegar el momento de su plazo. 2.4. EL TESTIMONIO PUBLICO En el § 3 del c. 607 emergen otros dos elementos caracteristicos con respecto de los Institutos Seculares: > el testimonio puiblico de hacerse a Cristo y a la Iglesia: ® la separacién det mundo. Ambos elementos estin unidos estrechamente entre si: Ia separacién del mundo es uno de los medios con los que se expresa el testimonio piblico. Estos dos elementos incluso, son consecuencia de [a funcién religiosa de ser signo en la Iglesia (LG 44), Todo eso también comporta externamente un estilo de vida que haga reconocer @ los Religiosos como tales. Sucesivamente el legislador expresard de qué manera: teniendo en cuenta la indole de cada Instituto, tendré que traslucir el cardcterreligioso (hébito, vivienda, actividad, etc.). Aparece enseguida evidente que estas notas resultaran de més en un Instituto entregado a la contemplacion que en un Instituto ocupado en el apostolado o en actividades apostélicas que se acercan a las seculares, 2.5. LA SEPARACION DEL MUNDO (C. 607 -§3) La vida religiosa a través de la profesién de los Consejos Evangélicos constituye ya en sf cierta Separacién del mundo, justo por la consagracién en el celibato. Es lo que podriamos llamar la separacién a nivel teolégico, pero que también comporta un minimo de separacién a nivel social, a traves de un adecuado estilo de vida Los Religiosos son llamados a también vivir su consagracion a través de la separacién del mundo desde un punto de vista sociolégico. Tal separacién del mundo, fundamentalmente igual para todos los Religiosos, tiene sin embargo una diferente gradaci6n segiin la indole del Instituto mismo. Pues: otra es la separacién del mundo de un Instituto Monéstico, otra la de un Instituto de tipo Conventual, otra la de un Instituto de Vida Activa. aT)

You might also like