BV

You might also like

You are on page 1of 6
Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas Anuales Doesncia Tenvacsstre relex(olg) 1S ators s(oNe! Gestion MIMS Oo pean > | INVESTIGACION Fie EXTENSION amt ITs GESTION Cea) Direccién General ‘Mg, Arq. Maria Teresa ALARCON * Dr. Lc, Jorge ALBERTO * Mp. Lic, Decano de a Facutad Maria Teresa ALCALA * Mg, ing, Ggela ALVAREZ V ALVAREZ * Ara de arqutectura y Urbanismo ‘Abe| AMGROSETTI «ap. Ing. Gullermo ARCE * Arg, Julo ARROYO * Dra. Lc. Teresa Laura ARTIEDA + Mg. Prof Mina Mar'a BALBI + Ing, Indiana BASTERRA Prof, Esp, Claudia Virginia BENEVTO * Esp. Gladys Susana BLAZICH * Or Lc. Water Fernanda SRITES + Arg. César BRUSCHIN! «Arg, René CANESE + Dra. Cra. Ménica Inés CESANA BERNASCONI Dr. Arg, Fubén Osvaldo CHIAPPERO + ing Direccion Ejecutiva Secretaria de Investgacian Comité Organizador Ervique CHIAPPINI*Dr. Arq, Mauro CHIARELLA Lc. Susana COLAZO Herminia ALIAS +r. Ing. Mario€, OE BORTOLI + Mg, Patricia DELGADO Or. Patricia Andes BENITEZ Belén DEMUTH MERCADO * OF. Arq, Juan Carlos ETULAIN « Ma, ‘ona LANCELLE Lc, Cauda FINKELSTEIN «Dra. Le, Mara dei Socoro FOIO + Mg, Patricia MARINO ‘rq Pablo Martin FSCO + Ora Ar, GraciclaCecila GAYETZKY de KUNA ® Dra. Arg. Cauda Fernanda GOMEZ LOPEZ «Dra. Lic. Elcra eee Claudia GUILLEN + Mg. Arg. Dela KLEES * Arq, David KULLOCK + Mg, Lic. mala LUCCA * Mg, Li, Elena Siva MAIDANA » Oa, Lic Sonia Itt’ MARINO + Dr. Arq, Fernando MARTINEZ NESPRAL + Prot Ariba! Marcelo MIGNONE « Dra. Lic, Mara del Rosario MILLAN * Mg. rq Dan ela Geatnz MORENO «Dr. Ara. Matin MOTTA * Oring, ycompilacién Secretaria de Investigaeisn Diseno yDiagramacion Bruno NATALINI «Or. Lic. Ciudlo NUNEZ « Mg Prof Patricia NUNEZ Marcelo BENITEZ * Arg. Susana ODENA + Mg, Lic. Marana OJEDA + Dra. Lic. Maria Mercedes ORAISON * Mg, Lic. Sivia ORMAECHEA + Mg, Lc. Maia Ccorreccién de texto labe ORTIZ * Mg Arg, Jorge PING BAEZ + Mg. Prot. Nia PINEVRO Maria Cecilia VALENZUELA * Dra Llc. na Rosa PRATESI* Lc. Maia Gabriea QUINIONEZ « Dra, Luc. Lilana RAMIREZ * Mg. Maria Ester RESOAGLI * Mg, Lc. Leura Ccolaboracién Liana ROSSO™*Or. rg. Mario SABUGO Mg. Arg, Lorena SANCHEZ eee * Dra Lie Maria dei Mar SOLIS CARNICER » Mg, Arq Luciana SUDAR eon KLAPPENBACH + Mg, Acq, Brian &, THOMSON © Dr. ng. Lu VERA edicion chee dee oe 88H 1666-4095 Li nformsciincontenidaenestevolumen italics Nloned del Nordeste Reservador todos ee absoutaresponsabildad de cada uno esanccgne tes ae los derechos. Im- de los autores Resistencia» Chaco Argentina reso en Via Net, uedan autorizadas las citas y a Chenier eemies Resstenc', Chaco, _reproduccién dela infermacién contends ‘Argentina. Octubre__en el presente volumen con el expreso de 2020, requerimienta de amencion des uente, 4 Comunicaciones Clentificas y Tecnolégicas A RESIDUOS DE CONSTRUCCION Y DEMOLICION. ABORDAJE DESDE LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA CIRCULAR RESUMEN, El presente trabajo abords ia problematica de los Residuos de CConstruccion yDemoicién “RCO” ene dmbto de a cudad de Re- ‘sstencia sobrelahptes's de que «esta materia puede dear de verse como un desperdicie pare perc boge come un recurso i Sex pponen e proceso ylos resultados 2 patrlas diferentes actividades planteadas para la busqueda y ‘andisisde a informacicn a través del metodo cuant tava, para le ‘g0compiementarse cone det)po ual tatvo, Sereaizaron enrev's 1868s actresintervnientes en lmanejo de los RCD y vetas de ‘bras en construcecn ylo demno- legen fa cudad de Resistencia ‘Se describe la problemstics, se Cusntfican yolumenes y ‘pos _proximados yfinsimente se pro- ponen altemativas de mejora Ambientales de' ciclo delamateria dsdela perspecivado andlsise ingpiracion en anaturaleza, dela ccna lacuna”. Seexponen datos ‘elevados dela composiciénde los residues a través del sequimien- to registro dels residuos en is ‘bra, que en au mayor porcentaje ‘esti compuestos de escombros, ‘materiales totalmente reutiizabies ‘come restos de hormigén, morte- res, ado ceramices, y entra ‘menor propacién materiales que pueden sr recilables como pi ios, hierros y madera, Se genera lun valumen ee 125 m/l spon rmadoen a ctudee, dato de mucha vatiacén enrelacén con determ nadas épocas de! ao. Si bien se eterminaron las caractristicas y volimenes aproximados de RCD cen la ciudad, hay mucho por de- lantepara mejorar el manejode ios residuos,comoe|cumpimento de lasnormativasysancionessifue- rantransgreddas iageneracion de ‘conciencia ambiental para tod las partes intervinentesen el ma- nejo de estos materaies deforma fdrectao nerecta, todo esto pars ‘obtener benefcios came la e2o- romia en el ahorro de mater ales, € uidado de! ambiente y revalo- rzscion del mater ma) lamado resi PALABRAS CLAVE Sustentab idad ambienta ret clon recielaje. (GE. "STi 05 ‘Aistides €. BOVEDA, aristidesvovedai@gmall com Investigador de pregrado, FAL UNE. Director: Daniel Vedoya, codirectora: Claudia A, Pilar INTRODUCCION presente trabajo abords la proble- mates des Residuos de Construc- 46n y Demaie on (RCD), que forman parte de ios Residuoe Sdidos Urba- os (RSU) junto con otros tantas¢= pes de desperdicos provenientes de |e actividad tesideneia, comereia, institucional, ete, La construceicn es una actvidaden permanente desarro- i, porquerespondes necesidades y demandas soc ales siempre cecien- tes. or tanto, su mpacto ambiental tambiénesconstantey genera, porun Jado, un gran consumo de recursos, Yor el otra, una importante produc- cin de residuos (Ginka, Vedoya y Pilar, 2005). La ciudad de Resisten- iano es ajena a esta stuacién, por lo que resulta pertinente proponer aiterativas de mejoras abientales Inspiradas en a naturaieza, En términos genersiea, las RCD pre- sentan bao riesgo de contaminaciin ambiental y afectacion de la salud humana, en relacién con /os res- os domiciiarios u otros residuos eapeca'es. La principal roblematica de gestén y isposicion se rfiere 8 sv gran volumen,y por tanta, alos costos de transporte ye! espacio ne- cesariodisponiblequeeloimpica.La ‘tra minima parte que se compone de residuos pelgroses (estos de pintu- ras, bamices plisticos, entre otros) os Intima como paraperudicar el medio yla salud, pero pueden afectare uso Potencial de los residuos recupera- bes yo reublzabes, oque uns ae- cuada gestén permits aprovechar Lun mayor porcentaje de os RCD sin perder sus prop edades {Lammayor parte del volumen de estos Fesiduos es de catdcternrgsriea, lo que representa una oportunidad para su recuperacion en nuevos i= cos econémicos. Sin embargo, lejos eversecoma mater’ os CD son petebidos como unprabema.Loha- ree ‘BRA Remodelacién de hy Lepride 542 ‘vend uniter bituale su“elminacién de las stoe e obra (lo que na signfiea que se cimnen del cc denaturalez) yp an a engcasar os valimenes de 0s besurales municpales, en donde sin ringin toode cis feacisn semezela ada tipo demateralesy seinhabiita su potencal uso posterior Ante todo esto, 5 plantea quelos RCO pueden jer de verse como despercicos y cone derarse mater’, Deeetara era, se puede recuperar gran parte de su volumen para nuevos cicios lecensmcosvaloeoa, dentro 0 fuera dela obra, siguiendolos prinpos de lanatura‘eza donde no existe’ res- v0 (Braungarty Medonough, 2008) MATERIALES Y METODOS € abordsje metodoldgice de trabajo ee detipo cuantitat vo: se ealzaun registra de volumen y tipo de ACD ten tres obras en construccion dela ciudad de Resistencia, Estos datos cuantitat'vas se complementan ‘con una fase de tipo cuaitativa, en la cual, a partir de entrevstas, se pretende conocer as percepe’ones eos RCD paraprofes onsies yun-

You might also like