You are on page 1of 25
on z 3 & 6 laynyw3o™ UNIVERSIp 7) UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABi Facultad de Ciencias Técnicas Carrera de Ingenieria Civil PROYECTO DE TITULACION MODALIDAD ARTICULO CIENTIFICO Previa la obtencién del titulo de INGENIERO CIVIL TEMA: “Revisién sistematica de la economia circular en la industria del hormigén: Efecto econémico ambiental” AUTOR: Gonzalez Molina Karla Alexandra TUTOR: Ing. Byron Patricio Baque Campozano Mgs Jipijapa - Manabi - Ecuador 2021 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABi ‘CREADA MEDIANTE REGISTRO OMCIAL N* 263 DEL 7 DE FEBRERO DAL 2001 (CARRERA DE INGENIERIA CIVIL CERTIFICACION DEL TUTOR Ing. Byron Patricio Baque Campozano Mas. CERTIFICA: Haber asesorade culdadosamente el proceso de desarrollo del Proyecto de titulacion, cuyo toma bajo la modelidad de- articulo cientifica es: “Revision sistemética de ta economia circular en ta industria del hormigén: Efecto econdmic ‘o.ambienta”. Elaborado por el estudiante Karla Alexandra Gonzélez Malina, con numero de cédula 1208983487, de le carrera de Ingenieria Civil, Facultad de Ciencias “Técnicas de fa Universidad Estatal del Sur de Mansbi, proyecto de titulecién realizado bajo la modalidad de articulo cientifico, de acuerdo a las normas técnices de investigacién y en base 2 las normativas vigentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabi, por lo que se autoriza su presentacion ante las instancias universitanias correspondiente, En cusnto puedo ceriificar én honor a la verdad. Ing. Byron Parioo Baque Gempozano Mgs, TUTOR PROYECTO DE TITULACION DOCENTE CARRERA DE INGENIERIA CIVIL UNESUM Email: elvi@unesum:edu.ec APROBACION DEL PROYECTO Proyecta de Investigaciin Modalidad Ariieulo Cientifice, Sometido a consideracién de la Comisidn de Titulacidn de la Carrera de Ingenicria Civil-Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Estatal del Sur de Manabi, como requisite parcial para obtener el titulo de Ingeniero Civil ‘Tema: “Revision sistematien de la economia circular en fa industria del bormiger Efecto econdmica ambiental” APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE MIEMBRO DEL TRIBUNAL. Ing, Martha Alvarez: Alvarezs Mg. Se A MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing, Francisco Ponce Reyes Mz.se SEGA ASG. MIEMBRO DEL TRIBUNAL Ing, Alfonso Moreno Panec, Mg. Se (CYURKUND Urkund Analysis Result Analysed Document: Articulo cientifico Economia Circular de Karla Gonzalez.docx (0103715059) ‘Submitted: 5/4/2021 1:50:00 AM ‘Submitted By: gonzalez-karla3487@unesum.edu.ec Significance: 5% Sources included in the report: Economia circular.paf (0100375170) Articulo cientifico_Simulacion computacional de criterio de durabilidad de hormigones fabricados con residuos de la contruccion.docx (103690072) Art. Simulacién computacional de prueba de resistencia para el hormigén endurecido, juan Jordan Tubay Lépez.docx (0103699670) ART. CIENTIFICO CRITERIOS DE DURABILIDAD DE H. FRANCISCO CEVALLOS,REVISION.docx (87442007) Instances where selected sources appear: 7 UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABi Creada e IF de Febrero del aio 2001, seein Regivtra Oficial No.261 ‘ORGANO COLEGUDO ACADEMICO SUPERIOR ANEXO 1 FORMULARIO DE: AUTORIZACION DE DERECHO DE PUBLICACION EN EL REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL UNESUM EL/Laque suscribe, Karla Alexandra Gonzaler Molina encalidad de outoria del siguiente irabajo escrito titulado Revistdn ststemattca de Ia Economia circular en ta industria del hormigén: Efecto econémileo-amblental otorga a la Universidad Estatal del Sur de Manabi, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos de reproduccién y distribucién pitblica de fa obra, que constituye un trabajo de autoria propia. El autor declara que el contenido que se publicara es de-caracter académi en las disposiciones definidas por ta Universidad Estatal de Sur de Manabi ‘Se autorizaa realizar las adaptaciones pertinentes para permitirsu preservacién, distribucion ¥y publicacién en el Repositorio Digttal Institucional de la Universidad Estatal del Sur de Manabi y se enmarca El autor coma titular de ta autoria de la obra y en relacién a la mista, declara que ta ‘universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de fa obra ¥y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclama o- demanda por parte de lerveros de mimera exclusiva, ‘Aceptando esta autorizacién, se cede ala Universidad Estatal del Sur de Manabi el derecho exclusive de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la obra ‘mundialmente en formato slectronico y digital a través de su Repositorio Digital Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio econdmico. Jipijapa, 28 de abril del 2021 Firma. haipallordiee KARLA ALEXANDRA GONZALEZ MOLINA CL 1205983487 fas UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI { 8 CHEADA MENANTEREGSRO OFCALW 261 DE Be BREIL 201 CARRERA DE INGENIERIA CIVI Officio N° 0314-TELETRABAJO- PRESENCIAL-BPEC-UNESUM Jiplapa, 18 de Diciembre de 2020 ing Glider Parrales Cantos COORDINADOR CARRERA DE INGENIERIA CIVIL. En su Despacho- (De mis consideraciones: Por medio de la presente remito a usted "informe de cumpiimiento @ abservaciones realizedas por pares ravisores asignado por la carrera de Ingenieria civil —faculed de ciencias técnica @ proyectos de ttulacién = modalided articulo cientifice., para continuar con el tramite respective para la praseriacion 3 le defense del proyecto de titulacion del tema: ECONOMIA CIRGULAR EN LA INDUSTRIA DEL HORMIGON. EFECTO ECONOMIGO AMBIENTAL EN LA REUTILIZACION DE HORMIGONES. informando 2 usted que de acuerdo # observaciones reslizadas por pares evalusdores de le carrera de ingenieria civil y en concordancia con la dindmica de la investigacién, sugiero realizar 6! siquiente ajusts al tema: TEMA SUGERIDO: REVISION SISTEMATICA DE LA ECONOMIA GIRGULAR EN LA INDUSTRIA DEL HORMIGON: EFECTO ECONOMICO AMBIENTAL. AUTOR 4: Karia Alexandre Gonzalez Molina, (Autor principal) AUTOR 2: Byron Baque Campozano (Tutor proyecto de itulacién) AUTOR 3: Jullo Johnny Regaiado Jaica (Coautor) Paricular que remio para los fines pertinenies i Ing. Byron Patricio Baque Campozana Mos. ‘TUTOR PROYECTO DE TITULACION DOGENTE CARRERA DE INGENIERIA CIVIL UNESUM E-mail; ivil@unesum.edu.ee vi UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABi (Cravda mechiante regirtco Ofictal 161 sel 7 he Febrenn ot 200} FACULTAD DE CEICNIAS TECNICAS ‘CARRERA DE INGENIERIA CIVIL AVAL DE UN ARTICULO CIENTIFICO El Art. 38 del Réglamento ce Investigacién de la UNESUM, estabiece que la Comisién Cientifica de la carrera avalara la calidad clentifica de! programa, proyecto, articulo clentifico u otra preducte del trabajo clentifica luego de su debate en seston cientifica, &Il Art. 6.- Valoracion sistémica de la produccién cientifica a nivel de earrera: las comisiones clentifices de las correres de la UNESUM dentro de sus funciones esté el valorar Ia pertinencia y calidad técnice - centifica de la propuesta de los programas, proyectos, articuios cientificos, trabajos para presentacion de eventos cientificos, registro, patentes, libras, trabajos de titulacién de grades, tesis de postorado y crus praductos clentificos, garantizando eficiencia y-efleacia-en el cumplimiente de ios objetives investigat'vas Institucionates. Basado en Plan de accién de la UNESUM, numeral 26. Donde indice que: "Los proyectos de titulacién nuevos, podrén ser de sistematizecién bibliagréfica de alts Higurosidad que consten en la hase de dates que elaborard la comisidn clentifica de cada carrera, derivedos de proyectos de docencia, Investigacién, vinculacén o doctorales, cuyos resultados terminen obligatoriamente en ta elaboracién de aiguno ie los tipos de articule clentifico, con el respectivo aval de la Comisién Cientifica de cada carrera’, En base a los antecédentes ectablecidos, en la cudad de Jipijepa's los 17 dias del mes de diclembre del afio 2020, siendo las OSH60 horas concurren los miembros de la Comisién cientifica de la carrere de Ingenieria Civil, Ing. Eduardo Eutiquio Diaz Garcia PhD, Ing. Jullo Cesar Pino Tarragé PhD} Ing. Luis Alfonso Moreno Mg.S¢ ¢ Ing. Martha Johana Alvarez Alvarez Mg.Sc, se instaian 20 sesién cientifica para proceder al andlisis cientifico metogologice del articulo entific "REVISION SISTEMATICA DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN LA INDUSTRIA DEL HORMIGON: EFECTO ECONOMICO AMBIENTAL”, presentado or el-autor del articulo Srta. Karla Alexandra Gonzalez Molina y como tutor el Ing. Byron Patricio Baque Campozana Mg.Sc. Realizada el proceso de evaluation de acuerdo 3 (a establecide en Art. 6 del Instructive para evalusr ia5 funciones ¥ procedimientos de las comisiones cleniificas de carreara de la UNESUM, literales 2 y b, los evaluadores emitieron la siguiente ‘ealtficacion: Calificacion Condicion Aapacnareuaéo obtenids | (Aprebado/ Negado [a Ariicula completo de forma Fisica y ae digital Suna APROBADO b.~ Calidad dentifica Pertinente | J En consecuendia, hablendese cumplide con lo estipulado en el Reglamento de Investiogcién de la UNESUM, Se declare al ARTICULO CIENTIFICO “REVISION (TICA DE LA ECONOMIA CIRCULAR EN LA INDUSTRIA DEL HORMIGON: EFECTO ECONOMICO AMBIENTAL “como APROBADO y s¢ |2 ‘cherga al respective AVAL CLENTEPICO, coneiderando que el mismo cumple con las disposicianes reglementarias establecidas pare ei efecto, los docentes qué actuaron en e! proceso de evaluacién firman ia presente, para dar constanda de Io actuada, vil UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABI ‘Corda atone regio Ofc 261 heh T de Febrero ce 20) FACULTAD DE CEICNIAS TECNICAS "ARRERA DE INGENIERIA CIVIL bs he ‘vara ig Se en 1310077530 Lipiapa, 17 68 diciembre ae 2020 vil eer ts) Eco thet Cred ee Cl tone “ UCi Shoe peti ears 0 EDKIONES ‘octnleacenetacas iets oS FUTURO SERIE CIENTIFICA UCI Profesor, Omar Mar Comelio Editor Jefe wnat @uchcy La Habana, 10de Enero del 2021 Estimados (a}colegas Katia Alexandra Gonder Malina! BByron Boque Camporanc" Judie Joba Repaid Inca? * eeualante de a Carrera ee ingenieria il, Facultad de Clencas Tenicas, Universidad Estata del Sur de Manabi, LUNESURA,iapa, Manabi, Ecuador ® carrera de Ingenieria Gil, Faulted de Gencas éenieas, Universidad Estat del Sr de Manabi, UNESUM, ep, (Manabi, Eevsdor * Carrera de ingenieria Cl, Facultad de Gencias Técricas, Universidad staal del Sur de Manabi UNESUM,lpips, ‘Manabi, Eevador Me complace informarle que después del proceso de revisiin por pares del articulo “Revisn sisterndtica de la economia circular en la industria del hormigén: Efecto econdmico ambiental’, ha sido ‘ACEPTADO para ser publicado por la Serie Cientifica de la Universidad de las Ciencias informéticas en su Vol, 24. NoO1, 2021. e1SSN: 2227-1899 Saludas cordiales bf, Dr-C. Omar Mar Cornelio Serie Cientifica de la Universidad de las Ciencias informaticas, et oreo: Latir Sf 2 ipecre E))| a MAP pet AT seriecientificad@ych cu euketn: Serie Genes nthe ' Urea Gs arts UCI: RGN 15000898 osNPS 150) spIcones radon eka cnt Of ris CERTIFICADO DE PUBLICACION La Habana, 10-de Enero del 2021 ‘Después del proceso de revisién por pares del articula “Revisi6n sistemitica de la economfa circular en la Industria del hormigén: Efecto econémico ambiental”, ha sido PUBLICADO por Is Serie Cientifica de Ia Universidad de las Ciencias Informaticas en su Vol, 14. No.O1, 2021. e1SSN: 2227-1899 Autores: arias Alexandra Gontaie Motna! Byron Baque Camporano* ula Johnny Regal iaca’ * Eatudisnte dela Carrera de Ingenieria Gi, Facuitad de Ciencias Téenicas, Universidad Etatal del Sur de Manabi, LUNESUM, Jniapa, Manabi, Eevador * carrera de Ingenieria Gul Facutad de Chena Tenens, Universidad Estat del Sur de Manabi, UNESUM, lpia, Manabi, Ecuador * carrera de Ingenieria Cul, Facultad de Cencias Técriess, Universidad Estatal del Sur de Manabi, UNESUM, Japa, ‘Manabi, Eevador Saf Dr.C, Omar Mar Cornelio Serie Cientifica de la Universidad de las Ciencias Informaticas Editor lef Be “Fe eco ah DEDICATORIA Liena de regocijo, amor y esperanza dedico el presente trabajo a mi Dios padre celestial y a Mamita Marfa que con su manto bendito me ha acobijado y lenado de fuerzas, ha sido mi motor y escudo, ellos permiten que sea posible cada paso que doy. Hs para mi una gran satisfaccién poder dedicarles este proyecto, que con gran esfuerzo, esmero y determinacién me lo he ganado. A mis padres, Ing. Carlos Gonzalez y Sra. Silda Molina porque ellos son la motivacién de mi vida, por sus consejos, apoyo incondicional que en momentos cuando ya no queria continuar siempre estuvieron ahi, gracias por su paciencia, hoy todo lo que soy es gracias acellos. ‘A mi hermana Karla Valentina que es la luz de mis ojos, con su amor supo ayudarme a sobrellevar esta etapa y sentirme tan orgullosa de culminar esta meta y poder ser su ejemplo para el dia de maiana. GONZALEZ MOLINA KARLA ALEXANDRA. xl RECONOCIMIENTO Le agradezco a Dios por ser el motor principal en mi vida, por acompafiarme y permitirme confiarle mis anhelos con la certeza de que estos se materializaran. Les agradezco a mis padres porque desde muy pequeiia me enseifaron el significado de perseverar y luchar por nuestros suefios, a mi hermana porque ella ha sido mi principal fuente de inspiracién para culminar mis estudios. Agradezco el apoyo de mis familiares y amigos tanto econémico como moral, mi triunfos también son suyos, ya que ustedes contribuyeron con este logro. Agradezco infinitamente al UNESUM por haberme acobijado y abierto sus puertas para poder estudiar mi carrera, asi también a diferentes docentes que brindaron su conocimiento y apoyo para seguir adelante dia a dia. Agradezco también a mi Tutor el Ing. Byron Baque Campozano por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento cientifico, asi como también haberme tenido toda la pacient del mundo para guiarme durante el desarrollo del proyecto de titulacién. Y para finalizar, también agradezco a todos los que fueron mis compafieros de clases durante mi vida universitaria, a ellos gracias por el compafierismo, amistad, apoyo moral han aportado un alto porcentaje a lo que va a hacer la vida profesional xi INDICE DEL CONTENIDO Tabla de contenido DEDICATORIA.. RECONOCIMIENTO.... INDICE DEL CONTENIDO... INDICE DE TABLA... Resumen Abstract. Introduccién.. Materiales y Métod08 Revisién De La Literatura. Resultados y Discusién.. Conelusiones Bibliografia .... INDICE DE TABLA Tabla 1 Residuos de la industria de la construccién a nivel mundial ...ssusnnnnnnnse 20 XII Revisién sistematica de la economia circular en la industria del hormigén: Efecto econémico ambiental. Systematic review of the circular economy in the concrete industry: Environmental economic effect Karla Alexandra Gonzalez Molina ' gonzalez-karla3487@unesum.edu.ee https://oreid.org/0000- 0003-0784-900X Byron Patricio Baque Campozano ™ byron baque@unesum.edu.ee https://orcid org/0000-0001-9701- 2179 Julio Johnny Regalado Jalea ™ ulio.regalado@unesum,edu.ec https://orcid, org/0000-0003- 1669-8522 Correspondencia: gonzalez-karla3487@unesum.edu.ec '” Estudiante de la carrera de Ingenieria Civil, Facultad Ciencias Técnicas, Universidad Estatal del Sur de Manabi Master en Gerencia Educativa, Carrera de Ingenieria Civil, Universidad Estatal del Sur de Manabi ™ Magister en Educacién Informatica, Facultad Ciencias Técnicas, Carrera de Ingenieria Civil, Universidad Estatal del Sur de Manabi 14 Resumen El presente trabajo fundamenta la pertinencia de la implementacién del modelo de economia circular en el sector de la construccién en Ecuador, especificamente el reciclado y reutilizacién de hormigones, motivado por el positivo efecto econémico-ambiental ya avalado cen varias experiencias consultadas. Desde un enfoque de investigacién mixto, se complementan Jos métodos deductivo y bibliogrifico, fundamentando varias experiencias ya desarrolladas en otros paises, sustentadas con cifras, las cuales sirven de orientacién a seguir en el camino de la reconversién de una industria constructiva lineal altamente contaminante en el Ecuador, hacia una economia circular, via la optimizacién y menor uso de recursos, ambientalmente limpia, mas competitiva y resiliente ante crisis econémicas y ambientales. Especificamente, en el sector de la construccién en Ecuador, la reutilizacién de los hormigones reciclado ofrece condicionantes idéneas con la mayoria de los principios que rigen la economia circular. Estratégicamente en zonas rurales del Ecuador, por citar una aplicabilidad, los programas pendientes de formacién de caminos pueden ser cubiertos con estrategias circulares que utilicen hormigones reciclados de fuentes locales, exhibiendo la iniciativa una alta viabilidad econémica-tecnolégica. Esta aplicabilidad puede ser extendida a todas las aplicaciones civiles demandadas, siempre que se implementen requerimientos avalados para el uso de materiales reciclados. En cualquier caso, este nuevo escenario obliga al sector de la ingenierfa civil, tanto arama de la investigacién y la docencia, a sacar provecho de todo este potencial, asimilando y mejorando la competitividad econémica-tecnolégica de estos materiales reciclados alternativos. Palabras claves: economia circular, hormigones reciclados, medio ambiente. Abstract The present paper supports the relevance of the implementation of the circular economy model in the construction sector in Ecuador, specifically the recycling and reuse of conerete, 45 motivated by the positive economic-environmental effect already supported in several experiences consulted. From a mixed research approach, the deductive and bibliographic ‘methods are complemented, basing various experiences already developed in other countries, supported by figures, which serve as guidance to follow on the path of reconversion of a highly polluting linear construetion industry in the Ecuador, towards a circular economy, through the optimization and less use of resources, environmentally clean, more competitive and resilient in the face of economic and environmental crises. Specifically, in the construction sector in Ecuador, the reuse of recycled conerete offers ideal conditions with most of the principles that govern the circular economy. Strategically in rural areas of Ecuador, to cite one applicability, pending road formation programs can be covered with circular strategies that use recycled concrete from local sources, the initiative exhibiting high economic-technological viability. This applicability can be extended to all demanded civil applications, provided that endorsed requirements for the use of recycled materials are implemented. In any case, this new scenario forces the civil engineering sector, both in the research and teaching branches, to take advantage of all this potential, assimilating and improving the economic-technological competitiveness of these altemative recycled materials. Key words: circular economy, recycled concrete, environment, Introduccién En las ultimas décadas el desarrollo industrial ha promovido el consumo de materias. primas al extremo que los expertos sefialan que el ritmo comprometerd la capacidad del planeta sino se consigue frenar o cambiar el actual modelo lineal de produceién y consumo. Esta preocupacién por la disponibilidad de los recursos y la calidad del medio ambiente tiene su origen en campafias impulsadas por ambientalistas como Rachel Carson (1962) y por los 16 gobiernos desde el final de los afios 80 como refleja el reporte de Brundtland (1987), donde se definié por primera vez el concepto de desarrollo sostenible. En la década del 90 se manejaba el enfoque de sostenibilidad combinando tres dimensiones econémica, social y ambiental. Este enfoque fue luego superado por la postura de Mebratu (1998), que seitala que la sostenibilidad no se reduce a la combinacién de estas tres dimensiones, sino que la sostenibilidad econémica depende de la sostenibilidad social, y estas dos dependen de la ambiental, manifestandose no solo una relacién sino una determinacién de una sobre otra La presente investigacién cientifica tiene como objetivo una revisién de la literatura académica relevante sobre la experiencia e implementacién del modelo de economia circular en la industria del hormigén y su efecto econémico-ambiental en Ia reutilizacién de hormigones reciclados. Sefialandose lo relevante de una implementacién en el Ecuador de modelos cireulares en la construccién que facilite la reutilizacién de residuos de demoliciones, especificamente mediante el recielaje de hormigones. Materiales y Métodos La realizacién de la actual investigacién se fundamenta en informacién proveniente de libros electrénicos, articulos cientificos en revistas indexadas, y resultados de grado publicados -adémicos nacionales e internacionales, en repositorios ‘Metodologicamente el enfoque de la investigacién es mixto, con una complementacién entre método deductivo y método bibliogrifico, mediante el manejo de una amplia fuente de bibliografia, se analizan las experiencias internacionales en el proceso de reciclaje de residuos de demolicién, particularmente hormigones que se pueden implementarse en una propuesta de modelo de economia circular del hormigén en el Ecuador. v Revisién De La Literatura Recientemente, una nueva visién ha formulado que el desarrollo sostenible tiene una cuarta dimensién: “el tiempo”, ya que las acciones hacia la sostenibilidad tienen un impacto de corto, mediano y largo plazo. Esta dltima dimensién ha permitido estructurar la actividad econdémica dentro de los ciclos productivos e interconectar los fines de unos con las demandas de otros (Lozano, 2008). Paralelamente, la sociedad, las empresas y los gobiernos han abordado la sostenibilidad como un objetivo con diferentes modelos industriales y desde una perspectiva lineal. Incluso muchos de los esfuuerzos para solucionar los problemas ambientales suelen reducirse a medidas correctivas de cierre de la cadena de emisién de residuo y a la modemizacién teenolégica, la cual puede afiadir una bonanza de tiempo dentro de la cadena productiva, pero al final los residuos continuaran acumulindose evidenciando una situacién de insostenibilidad; siendo fundamental activar la transicién hacia un nuevo modelo productive que reduzea Ia presién sobre el medio ambiente, y que sea capaz de generar desarrollo econémico y social, incluso que sea un modelo que agregue valor (Huessemann, 2016) En este escenario, el paradigma de la economia circular se presenta como la altemnativa, ya no como modelo lineal sino circular ¢ interconectado. La economia circular permite responder a los desafios del crecimiento econdmico y productivo actual porque promueve un flujo ciclico para la extraccién, transformacién, distribucién, uso y recuperacién de los materiales y la energia de productos y servicios disponibles en el mercado (Park et al., 2010). La economia circular es un paradigma que tiene como objetivo generar prosperidad econémica, proteger el medio ambiente y prevenir la contaminacién, facilitando asi el desarrollo sostenible. Es por eso que este modelo se apoya en el principio de las 3 Rs (Reducir, Reusar, Reciclar), aplicable a todo el ciclo de vida de los productos y en estrategias de disefio sostenible Las estrategias de disefio sostenible como la de Cradle to cradle propuesta por McDonough y 18 Braungart (2002) son importantes porque facilitan que los productos y servicios puedan ser reintroducidos al sistema como recursos biolégicos o técnicos, es decir que actian como catalizadoras del funcionamiento de la economia circular (Sandoval et al., 2016). La economia circular, como definicién a priori, es un modelo estratégico que permite reducir, tanto los procesos de entradas de los materiales virgenes como la produccién de desechos, cerrando los “bucles” o flujos econémicos y ecolégicos de los recursos necesarios para la produccién (Sandoval et al., 2017). Una definicién més integradora es aportada por la Fundacién Conama, consideréndola como aquel modelo econémico que: ~ Utiliza la minima cantidad de recursos naturales necesarios (incluidos el agua y la energia) para satisfacer las necesidades requeridas en cada momento. - Selecciona de forma inteligente los recursos, evitando los no renovables y las materias primas criticas, y favorece la utilizacién de materiales reciclados siempre que sea posible y cumplan para una finalidad determinada, ~ Gestiona eficientemente los recursos utilizados, manteniéndolos y recirculdndolos en el sistema econémico el mayor tiempo posible, generando menos residuos y evitando utilizar recursos que sean innecesarios. ~ Reduzea los impactos ambientales, ademas de que permita restituir el capital natural y fomentar su regeneracién, De esta forma, dicha definicién no s6lo atiende al cierre de ciclos, sino que destaca la reduecién de las dependencias, la eficiencia y la necesidad de que el modelo econémico mantenga y restituya el capital natural y sus servicios ambientales minimizando las afecciones ambientales a la sociedad (de la Cruz, 2020), 19 En el Ecuador la nocién de economia circular esta asociada a iniciativas sobre reduccién de emisiones de diéxido de carbono, donde se pretende implementar un estindar de calidad para las empresas de exportacién, motivando el cumplimiento de requisitos que permitan el logro de una industria sostenible. Esto es una de las manifestaciones primarias de la implementacién de Ja economia circular en el Ecuador, Esta marca se lanz en los Premios Latinoamérica Verde. A la vez es un modelo, basado en el concepto de eco-eficiencia y sintetizado en el lema de las 4R Reduccién, Reutilizacién, Reparacién y Reciclaje- no solo gestiona residuos sino busca también mecanismos soci -conémicos que regeneren los ecosistemas naturales y promuevan el bienestar, salud y felicidad de todo ser vivo (Morin, 2019), La economia circular permite mantener unos de los retos més efectivos del eje de desarrollo sostenible y de conservar el clima buscando limitar las acciones negativas del cambio climatico, el Ecuador segin INEC (2018) recaudo 12.337 toneladas de residuos sélidos por dia, es decir 4.5 millones TM al afio, de los cuales solo el 6% se reciclo entre ellos cartones, botellas de plisticos, metales, residuos de demoliciones, entre otros; aunque no se ofiecen valores por tipologia de residuo, la cifra evidencia que es una problemética que demanda ser resuelta. En este sentido, el gobiemo implementa iniciativas enfocadas a la aplicacién para el 2030 de la economia circula en Ecuador. Resultados y Discusion Un enfoque global evidencia que el sector de la construecién plantea un gran reto en el aspecto medioambiental, en Ia tabla 1 se refleja el comportamiento promedio de los residuos que genera la industria globalmente. Tabla 1 Residuos de la industria de la construccién a nivel mundial Datos relevantes Porcentaje ‘Consumo final de energia 40% 20 Emisiones de gases de efecto invernadero 35% Industria extractiva (TM) 50% ‘Consumo de agua 30% Rresiduos generados (TM) 35% Residuos vertidos 6-34 % Residuos de edificaciones. 71% Residuo de obracivil 29 % Fuente: (Reynosa et al., 2017; Morganti et al., 2019) La problematica del reciclado esté asociada sobre todo por la durabilidad que suponen los productos finales, dado que la construceién presupone periods de vida titil de 50 a 100 afios como minimo, a la misma vez el procesamiento de los residuos generados en la actualidad ya 5 un reto en si mismo, lo que implica un problema actual y en acumulacién. Por otro lado, uno de los efectos altamente nocivos la industria de la construceién la accién extractiva, la cual pudiera ser disminuida si se desarrollara estrategias circulares de recicladoreutilizacién de residuos Si bien los porcentajes muestran un impacto de la industria de la construccién alarmante, no obstante, se aprecian esfuuerzos para la transformacién del sector hacia una economia circular, sobre todo implementando energias renovables en combinacién de tecnologias de reciclado 6p as. Mas especificamente, en la industria del hormigén se emplean a nivel mundial aproximadamente 10'° TM de arena y roca natural cada afios, a la vez que genera mas de 10° de TM en residuos de construccién y demolicién cada afio (Mehta, 2001) Los principales implicados ya han ido tomando conciencia de la problematica y han comenzado a implementar estrategias de mitigacién. En tal sentido, en Estados Unidos se estima que dichos residuos aleanzan valores del orden de 250 2 300 millones de toneladas/aiio, Por su parte, en Japén se generan 85 millones de toneladas/aiio de residuos de construccién, de los cuales un 40% corresponde a desechos de hormigén (Tam et al, 2018). a En la Comunidad Europea se estima que la generacién de residuos de la construccién es del orden de los 200 a 300 millones de toneladas anuales, lo cual equivale entre 0,5 a 1 tonelada per cApita por afio, Asimismo, aproximadamente el 28% de estos desechos fueron reciclados hacia fines de la década del ’90 (Silgado et al., 2018). En el caso de Alemania, los residuos ascienden a 88,6 millones de toneladas anuales de los cuales el 69% es reciclado y utilizado para la elaboracién de materiales de construccién, y de ello, s6lo 1,9 millones de toneladas (aproximadamente 3,1%) es empleado como agregado para hormigén. Por otro lado, Holanda, genera anualmente 20 millones de toneladas/aiio, equivalente a 1,25 toneladas por habitante, de los cuales més del 95% es reutilizado, ‘mayormente para sub-bases de caminos y sélo un 3,3% en hormigén, (Cajamarca et al., 2019) En Espaiia, la generacién de residuos es de 38,5 millones de toneladas, y un 20% constituye desechos de hormigén, (Asensio et al., 2016). Por otra parte, en Israel, la cantidad de residuos de construccién es del orden de 7,5 millones de toneladas anuales, equivalente a 1,1 tonelada per cépita por afio; siendo la mayoria de ellos depositados como relleno en sitios tanto legales como ilegales. Los residuos de construccién y demolicién procesados mediante una simple trituraci6n dan lugar a un material granular con una buena aptitud para su empleo como material de relleno o utilizados como material de base o sub-base para la construccién de vias o caminos de tercer orden. Pero sin lugar a dudas, el r iclado de los mismos para su uso como agregados en la produccién de ‘nuevos hormigones constituye una alternativa relevante y a la vez deseable tanto desde el punto de vista ecolégico como econdmico, (Verian et al., 2018) Considerando la importancia que en la actualidad adquiere el impacto medioambiental, el empleo de los agregados reciclados presenta dos beneficios: por un lado, se utiliza un material de desecho, permitiendo disminuir las cantidades que se depositan, mientras que por otro lado se reduce la cantidad de agregados naturales a extraer, los cuales constituyen una fuente de 2 recursos no renovable, En lo que se refiere a la explotacién de canteras a cielo abierto, se produce una situacién particular ya que en muchos casos se origina un gran impacto sobre el paisaje del lugar modificandolo, hecho que también perjudica en cierta forma a la industria del turismo, Los beneficios relacionados con cuestiones de costos estén, en nuestro pais, fuertemente asociados con el transporte de los agregados naturales desde las fuentes de extraccién hasta los centros urbanos donde se los emplea, ya que, en el caso de los agregados reciclados el lugar de generacién es el mismo en el cual se dan las posibilidades de su empleo. A ello debe sumarse un beneficio econdmico, y en definitiva de conservacién de energia, relacionado con la trituracién de los hormigones, ya que la energia consumida podria resultar ‘menor que cuando se tritura piedra natural, debido a una menor resistencia por parte de los mismos, Conclusiones La transicién del sector de la construccién hacia una economia circular no s6lo implicaré una importante reduecién de los recursos naturales y del impacto ambiental, sino que significara una oportunidad econémica derivada de la ventaja competitiva, ademés también significard una mejor restitucién y regeneracién del capital natural, si se desarrollan los procesos de restauracién necesarios, En base a lo anterior, y con el fin de incentivar el empleo de los residuos de construccién y demolicién, resulta indispensable en primera instancia tomar conocimiento en laboratorio sobre las caracteristicas fisico-mecanicas que poseen los agregados reciclados, como asi también de Ia influencia que tienen sobre las propiedades de los hormigones con ellos elaborados, haciendo hincapié en el comportamiento durable de los mismos, ‘ign y menor uso de recursos, La reconversién a una economia circular, via la optimiza colaborard en la generacién de un sistema econémico ambientalmente limpio, mas competitivo y resiliente ante crisis econémicas y ambientales. 23 Bibliografia Asensio, E., Rojas, M. F., de Rojas, M. I. S., Martinez, C. M., & Rodriguez, G. (2016). Evaluacién de la gestidn de los residuos de construccién y demolicién en Espafia en el Ambito de una economia circular. Cemento Hormigén, (976), 52-62. Cajamarca Cajamarca, E. S., Bueno Sagbaicela, W. R., & Jimbo Dias, J. S. (2019). De cero a dinero: La basura como fuente principal para un negocio inclusive de reciclaje en Cuenea-Eeuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administracién y Economia, 9(17), 71-87. Carson, R., Silent spring. Boston : Houghton Mifflin, 1962., 1962 De la Cruz, J. M. G. (2020). Resefia: Economia circular-espiral. Transicién hacia un metabolismo econémico cerrado. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Epoca, (1), 249-250, Huesemann, M. H., “The failure of eco-efficiene y to guarantee sustainability: Future challenges for industrial ecology,” Environ. Prog., vol. 23, no. 4, pp. 264-270, 2004. Stahel, W. R., “Circular Econom; Nature, pp. 6-9, 2016. McDonough, W. and M. Braungart, Cradle to cradle : remaking the way we make things. New York : North Point Press, 2002., 2002. Mebratu, D., “Sustainability and sustainable de velopment,” Environ. Impact Assess. Rev. vol. 18, no. 6, pp. 493-520, 1998, Mehta, P. K. (2001). Reducing the environmental impact of concrete. Concrete international, 23(10), 61-66. Mordn Loor, P. J. (2019). La marca sectorial “economia circular del Ecuador” y su impacto en el comercio exterior (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias Administrativas). Morganti, R., Tosone, A., Abita, M., & Di Donato, D. (2019). Learning from Finland: from circular economy to circular building. Tema: Technology, Engineering, Materials and Architecture, 5(2), 68-83. Lozano, R., “Envisioning sustainability three-d imensionally,” J. Clean, Prod., vol. 16, no. 17, pp. 1838-1846, 2008. Park, J. et al., “Creating integrated business and environmental v alue within the context of China’s circular economy and ecological modemization,” J. Clean, Prod., vol. 18, no. 15, pp. 1492-1499, Oct, 2010. 24 Sandoval, V. et al., “Circular Economy : An economic and industrial model to achieve the sustainability of society,” in Proceedings of the 22nd Annual International Sustainable Development Research Society Conference. Rethinking Sustainability Models and Practices: Challenges for the New and Old World Contexts, vol. 2, no. July, R.F. .Joanaz de Melo, Jodo ; Disterheft, Antje; Caciro, Sandra; Santos and T. B. Ramos, Eds. Lisbon: ISDRS, 2016, pp. 504-520, Sandoval, V. P., Jaca, C., & Ormazabal, M. (2017). Economia circular. Memoria Investigaciones en Ingenieria, (15), 85-95. Silgado, S. S. S., Molina, J. D. A., Mahecha, L., & Calderén, L. (2018). Diagndstico y propuestas para la gestion de los residuos de construccién y demolicién en la ciudad de Thagué (Colombia). Gestién y Ambiente, 21(1), 9-21 INEC. Instituto Nacional de Estéidistica del Eeuador, 2018. Link: hitps://www.ecuadoreneifras.gob.cc/segun-la-ultima-estadistica-de-informacionambiental- cada-ecuatoriano-produce-058-kilogramos-de-residuos-solidos-al-dia/ Reynosa-Morales, L. M., Olguin-Coca, F. J., Guillén-Trujillo, H. A., Alonso-Farrera, F. A., Castro-Borges, P., Lépez-Gonzilez, A., & Ramos-Torres, G. (2017). Sustainability evaluation of different techniques for concrete mixing based on quality control. Revista ALCONPAT, 7(1), 87-103. Tam, V. W., Soomro, M., & Evangelista, A. C. J. (2018). A review of recycled aggregate in conerete applications (2000-2017). Construction and Building Materials, 172, 272292. Verian, K. P., Ashraf, W., & Cao, Y. (2018). Properties of recycled conerete aggregate and their influence in new concrete production. Resources, Conservation and Recycling, 133, 30- 49, WCED, “Report of the World Commission on Enviro nment and Development: Our Common Future Acronyms and Note on Terminology Chairman's Foreword,” Oxford ; New York Oxford University Press, 1987, Brundtland, 1987, 25

You might also like