You are on page 1of 4
Introduccién ‘0n pocos los conceptos de Quimica que presen ten tantas difculiades de aprendizaie como Is ragnitud ‘cantidad de susan” ys unidad el mol, y- sin embargo su comprensién es cesencial para profundizar en el desarrollo de In naturalezs até- rmigo-molecular de la materia y, fen particule para fundamentar los cambios sustancales que ‘curren en las reacciones quimi- cas, La importancia didctica dela ense- fanza-aprendizaje de estos conceptos viene apoyada por Ia existencia de un gran nimero de investigaciones sobre esta problemdtica [1,2,3,4,5,6.7,8,9] Para empezar conviene recordar que com- prender un concept cienifico no consiste solamente en conocer el significado pre- iso de st definicin sino que es necesaio conocer en qué contexto surge, con qué ‘o1ros concepts se relaciona y se diferen- | cia, en qué condiciones sociohistircas se ford, qué cambios ha suftido, ete 10, 11} Porello, en la formacién de los con- ‘ceptos de “cuntidad de sustancia'y mol convene destacar, de entrada, que existe una anomalla epstemol6gien: primero se ded 1a unidad "mol" por Ostwald en 1900, y con posteroridad In comunidad cientfica através de ta Unida Intema- ional de Fisica Pura y Aplicada (LU.P.AP), introdjo la magnitud ‘ean- tidad de sustancia’ en 1961. Mis tarde, en 1965 la Unidn Internacional de Qui- mica Pura y Aplicada (LUPA.C.) ‘adopts Ia misma recomendacién convi- ‘nlendo que Ia ‘cantidad de sustancia’ es tuna magnitud diferente de la masa. Ast pues, retrocederemos al siglo XIX para ‘conocer el contexto en el que se ides et ‘concepto de mol y ver sien el tiempo transcurrido desde entonces se ha pro- dducido algiin cambio en su significado. uate Epoca Julio - Sep sous EY j [IST EMD TOD LESTE 7 OTE AL, IMPLIGAGIONESJPARACSUIENSENANZAS ES Talia’, Hlonderiie(Culpea) ‘afm @oadoaes 2 Departament de Didétcn dels Clenlas Experiments, Univers de Veneta ilexfurioBanes 2 Deganmenn Fs pou ides del Pai Va, Origen y evolcién de los conceptos de canta de sustancia’ y de mol Se puede sefilar que el problema fun- damental en el eontexto de a qutmica a finales del siglo X VIM era determinar la ‘composicin en peso de las sustancias ccompuestas, ver si ert invariants y encontrar ls proporeiones (en peso) con que se combina las sustancias en las reacciones quimicas (11). Ello puede enmararse dentro de uno de fos grandes abjetivos de In quimica del siglo XIX, era equiparar esta ciencia, en cuanto a "igor matemtio” a a fisica de la época, En este sentido Hudson {12} indica que J. Richter (1762-1807) “estaba obsesionado con obtener rli- ciones matematieas en quimiea y con- tribuy6 a establecer el concepto de equivalente o peso de combinacién’ (73) Lamxima expesin te6rica dl paradigima equvalentisia de Ia quimica de la época se aleanza con Ia ley de las Proporciones definidss de Proust (1799), Esta ley establece que euando se combinan fos elementos para formar un compuesto, lo hacen en una propor- cin especfia de sus pesos (masas) respectivos. A partir de agu se caleulan Jas masas equivalents de los elementos 4, las de Tos compuestos se obtenen como suma de ls masas equivalentes de los elementos que entran ‘en su composicién. Con ello se podia resolver eualguier problema relacionado con la estequiometria de Ins reac ciones quimicas sin necest- Rafael Azconal, Carlos Furié? y Jenaro Guisasola? gad de recurrir a interpreta ciones de tipo atomista, Conviene, no obstante, recordar que en In quimica del siglo XIX compiten los dos marcos tedricos existen- tes: 1a incipiente_hip6tesis atémica de la materia y el paradigma equivalentista que puede considerarse hegem6nico, en particular, durante la primera mitad de este siglo. En este contexto es en el que Ostwald (1900) introduce y define de forma ‘ontol6giea el concepto de mol, como peso normal o molecular de una sustan- cia expresado en gramos, identificén- dolo por tanto con Ia magnitud masa Usilizando las propias palabras de Ost- watd [13]: "Ast se ha constatado que sive dlluye un ‘male peso normal 0 molecular de wna sus tanciaexpresado en grames se debe lamar «pari de ahora mol) de cualquier stan cele I ltr 0 1000 g de agua, fa diol regulate cangelaa-1,850." (p. 163) Aces respecto Nelson [5] apunta que fa terminologia ideada por Ostwald favo- reefa su propésito, ya que la palabra ‘mol significa en latin ‘masa grande’ (mole), opuesto a ‘molécula’ (masa pequelia), esultando de este modo que el mol tiene el significado de una canti- dad de masa quimica. Esta interpreta- ciéa es coherente con el paradigma cequivalentsta del que participa el pro- pio Ostwald, ‘Sin embargo, desde comienzos de siglo XIX se conoefa Ia hipétesis at6mica emitida por Dalton (1808) y en la con- ferencia de Karlsruhe (1864) se habte, ALGUNAS REFLEXIONES SOERE LA MAGNITUD “CANTIDAD DE SUSTANCIA’Y SU UNIDAD EL MOL IMPLICACIONES PARA SU ENSERANZA, por fin, aceptado la hip6tesis molecular dde Avogadro enunciada en 1811. Estas hipéiesis permiten explicar la composi cida de las sustancias simples y com- puestas, imerpretando desde una nueva perspectiva las reacciones quimicas, la ley de conservacién de la masa y la ley de las proporciones constantes. Desde este nuevo punto de vista 1a masa de ceada sustancia viene determinada por el agimero de entidades elementales que contiene y de In masa de cada una de ella. Esta nueva interpretacién gener cencendidas controversias entre relevan- tes equivalentistas y atomistas durante todo el siglo XIX. Este debate se carac~ {eriz6 por una fuerte resistencia a acep- tar las hipétesis atomistas (14). Tui ier [15] se refiere a este debate y alas fuertes reticencias para aceplar estas hip6tesis durante el siglo XIX apoyén- dose en las siguientes citas: “Si exnwviera en mis manos, borravia la palabra demo de a ciencia, perseadi de ‘que yet mds allé de la experiencia.” (Dumas, 1837). “Loe dams son ain mds invetbles que et Alogisio (..) La teorta atémiea no tiene ninguna base experimental." (Mills, 1871). Wojtkowiak [16] también cita otro ‘quimico francés de la misma época, Ssinte-Chare Deville, fuerte opositor al atomismo daltoniano: "Yo mo adnan aly de Avogedro mlos omos nas molcuas yrechzoebsolua- mene tdo lo que no pueda ver naga Aceste respecto, es necesario resaltar que Ostwald ide6 el concepto de mol debido precisamente a su esceptcismo sobre ln hipétesis at6mica, si bien, scgtin Thuillcr [15], Ia acepié més turde en 1908, El propio Ostwald (17) pone de manifesto su actitud escéptica en la Conferencia Faraday, pronunciads, €1 19 de abril de 1904, En efecto, ante le ‘uestin de cules eran los logros mis, importantes de le quimica de la época, Ostwald responde que: “(x posible deducir odes ls lees exte- ‘quiomérricas (ley de las proporciones constants, ley de las proporciones mil ples y ey de los pesos de combinacin) a partir de los principios de la dinémica ‘qimica, to cual hace innecesaria para este ropésio la hipévsis axémica, poniendo la teorta de las lees estequiométricas sobre base mas Segura que la proporcionada por ma mera hipétess.” (citado por Krish 1968, pp. $08, 509) Es interesante constatar que la persis- tencia de Ostwald en silizarel lenguaie cquivalentista (peso normal en lugar de peso molar 0 peso de unin en lugar de peso atémico) no fue compartida por los traductores de su obra, contempord neos del siglo XX . Ast, en la version {nglesa {18} como en la francesa [19] y cn Ia espaol 20] de ta obra orginal de ‘Ostwald, los respectivostraductores (A. Findley de a obra ingles, L, Lazard de francesa y A. Garcia de la espaol) “corigen” el autor al liza ‘peso molar” cn ugar de ‘peso norma’, Mereoe la pena destacar que esta ‘alterociGa terminol6- fica’ se mantine también a lo largo del texto, y que las versiones traducides del texto original ya no utilizan fos trmninos ‘peso normal’ ni ‘peso de unin’. Ast en Ie traducei6a inglesa, al dfinir el mol se lice: "Ast se ha extablecido que cuando una -molcna-gramo 0 um mol (el peso molar 0 ‘molecular de uve susancia exresado en ramos de cualquier suzanctase dsl en tlio 0 1000 g de au, tao eu tant conglae-1850°(.)" (Ostwald 1902, 1p. 156 (waduecin de los cuore) mientras que en la traduccién francesa expresa en el mismo pérafo: * Seha establecio que cuando se dtye en 1 lino, 0 1.000 ¢ de au, 1 mol de una materia cualquiera (iaruado moléclargramo o abre- vladamente mol, como lo dencminaremos de aqui en adelante, al peso molar expresado en ramos), a dsolain as formadacongel a= 1850° (.)" (Ostwald 1904, p, 186) (radu: cin de os autores En a traduccign espafola se indica: "Sela vio as que, cund secs en un io 0 1,000 gd agua un mol de rea sstane ia cualquiera (en adelante, denominaremos al peso molar de wna materia, expresado en _gramos, un mo) ta dali produc se congelaa-1'86°(.)” (Ostwald 1917, p. 192) Lacomparacién de estas versiones con la original sirve para poner de manifiesto que la persistencia de Ostwald en uil- zar el Jenguaje equivalentista (peso nor- ‘mal en Tugar de peso molar) no es as- ‘mida por sus contemporsneos de comienzos del siglo XX. ‘La razén principal que Ilev6 sla comu- nidad cientifica en el siglo XX a adoptar Ja ‘cantidad de sustancia’ como magni- tu fundamental ya definr el mol como ‘su unidad, deriva de la aceptacién pro- aresiva de la teorfa at6mico-molecular de la materia para interpretar Ios cam- bios quimicas. En efecto el énfasis que este marco térieo pone en la exstencia de pantculas ovetidades elementals para interpretar cémo estin formadas Jas sustancias y e6mo se reestructuran en las reacciones qufmicas, obliga @ cenirar le alencin més en la rlaci centre cantidades de particles que inter- vienen queen lade los pesos de combi- nacién que ustba el marco equivalen- tis, Ahora bien as ingentes cantidades de partculas que intervienen y su extre- ‘made pequefiez dificultan la posbiidad de contarlasdirectamente en el nivel rmicrose6pico. Por ello es necesario introduc la “eantidad de sustancia’ ‘como nueve magninud que hace posible contar en el nivel macroseépico las ‘entidades elementales ® partic de las smasas (0 de ls voimenes, en el caso dels gases de las sustancias que inter Vienen en Ia reaccién, Ast pues, para controlar los tillones de partieulas de las sustancias que intervienen en cual- auier proceso quimico, se define una unidad de cantided de sustancia que pueda manejarseféciimente a partir de a medida de las mases respectivas de dichas sustncias. Esta unidad es el rol que contene un admero de Avoga- dro (N) de parcula, sea cul sea la sustancia, y que tene una masa (masa mola) cuyo valor numérico en gramos coincide con el de la masa at6mica 0 molecular de la entdad elemental que forma la sustancia, La defnicién pre- cisa de mol requiee que, en cada cas, se indigue cules la entidad elemental de referencia que vaa servi de base de ealeulo (tomes, molécols,iones, Esto es, en una misma sustancia como, puede ser por ejemplo el hidrdgeno for- rmado por moléculas, se pueden contar éstas 0 se puede prefers contar los éto- ros existnts. En el primer caso, la cantdad de susancia ser la mitad que en el segundo aunque a masa de hideé- ‘geno considerada sea la misma. Ea resumen si aditimos, a a luz de la teoriaat6mico-molecular, que las reac- ciones quimicas tienen lugar por inte- racciones entre entidades elementales de sutancas especies en una deter- minada proporciéa (por ejemplo: los ftomos de hidrégeno y de oxigeno se combinan en a proporcién 2/1 para for- rar agus, H,0), nos va a failitar la (area de contarpartculas el inventar ‘una magnitud funcional que relacione ta asa del colectivo de entidades com la ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MAGNITUD ‘CANTIDAD DE SUSTANCIA’ YSU UNIDAD EL MOL. IMPLICACIONES 8”* SERIE RO BER RS i eS pase Rea sacs tess teoss [ESE Sm Jt Soenie an ‘masa de un “paquete macroseépico” de las mismas. Por supuesto, ta mast del “paquete” de particulas (masa molar) cestard relacionads eon la masa de las entidades elementals (masa at6mica 0 molecular) que contiene, De acuerdo con las consideraciones precedentes el marco tedrico actual de Ta quimica deja claro que el mol no es ‘una masa y no es una unidad mas de cesta magnitud. Ello supondefa olvidar lo que se refiere al nero de entidades que es un aspecto esencial de la nueva ‘mugaitud, Asf mismo, el mol wmpoco cs simplemente un nimero de particu- Jas, Como expresa la IUPAC [21], el mol resultar ser una ‘cantidad de sus- tancia’, una unidad de una nueva mag- nitud fundamental derivada de la necesidad de centrar la atencién en con- tar con facilidad la gran eantidad de centidades elementales que intervienen ‘en las reacciones quimicas. ‘Actualmente Is comunidad cientifea, a través de las publicaciones de la IUPAC (21), considera anaernice la uilizacidn de los conceptos de equivalente y de rnormalidad como forma de expresar Ia ‘eoncentracién de ls disoluciones. Una prueba de ello es la ausencia de referen- clas al respecto en dicha publicacién, Esto nos puede hacer reflexionar sobre ‘eémo surgen los conceptos en un deter- minado contexto te6rica & histérieo, posteriormente evolucionan, y legado el caso, al cambiar el marco teérico, pueden Megara “desaparecer’, Tal puede ser el caso de los concepts de peso equivalente y niimero de equiva lentes, ue en un contextotericoatomista ‘ya no son necesaros para solucionar el problema de las proporciones en masa con que se combinan las sustancias y son sustituides por los conceptos de mol y de ‘cantidad de sustancia’, respectivamente, Esto iltimo es conse- ‘cuencia de la plena aceptacién por parte de la comunidad cientifica dela teorfa ‘at6mico-molecular para interpretar las reacciones quimicas, es deci, es coherente con el cambio de marco tesrico. Por tanto, I aceptacién del marco tedrico atémico-molecular para inter- pretar los cambios quimicos conlleva kt necesidad de utilizar la magnitud ‘canti- ‘dud de sustancin’y el cambio de signii- ceado de Ia unidad mol a la hora de realizar célculos estequiométricos. En este sentido, un importante nimero de ‘autores muestran su acuerdo con la definicidn actual de mol en el Sistema Internacional [22, 23, 24, 25, 26, 27], resaltando la importancia de Ia nueva ‘magnitud en el sentido de que, a difer- encia del concepto de equivalente, depend exclusivamente de la sustancia considerada y no depende de las condi- cones del proceso, Es decir, es inde- pendiente de ls sustancias finales que se forman en la eaccidn [28] Implicaciones para la ensefianza En resumen, silo que se pretende es In ‘comprensién del concepto ‘eantidad de sustancia’ y de su unidad el mol, ven- Jo las dificultades y evitando las intexpretacionesincomectas, ser necesa- rio plantar una reflexin cualitativa que haga ver la importancia del marco te6= rico atémico-molecular en el anlisis de Js procesos quimicas como interaccio- nes que tenes lugar a nivel corpuscular Los problemas asociados ala introduc- cidn de a nueva magnitud expres ade- mds la tendencia mis © menos incons- cient a reducr los conceptos cientficos a su expresién final operativa no teniendo en cuenta que estos suften cam- bios que pueden ser, a veces, graduales [29] yomras veces, ms radicules (30), Bn el caso que estamos considerando, hemos visto e6mo el concepto de mol, Adefinido en un marco tesrico equivalen- tista, cambia de significado al cambiar el ‘marco teérico y al considerdrsele en la teoria at6mico-molecular como unidad de una nueva mugnitud, la ‘cantidad de sustancia. ‘Todo lo anterior tiene evidentesimpliea- clones educativas. La mis importante, sin duda, es Ia no introduccién de la smagnitud ‘cantidad de sustancia’ en los programas de ensefianza de quimica (31) y la utllizacign ecléctiea de conceptas, ihoy dia obsoletos en el marco testico trémico-molecular, como equivalente- sgramo, étomo-gramo, molécula-gramo, ‘ormalidad, equvalente electroquimico, ‘tc, Todo ello supone un contrasentido, ya que se utiliza una unidad (el mol) inuérfana de magnitud, con conceptos sitados al margen del marco tedrico actualmente asumido por la comunidad cientifica, El mantenimiento de concep- {os como equivalent y nommalidad en la 4qufmica anaftica uilizada en profesio- nes liberales puede explicarse en base al cearicter pragmitico y funcional de su two. Frazer & Servant [3], presentan los resultados de una investigaciGn realizada en lnboratori industales, médicos y de tecnologia del metal, mostrando La amplia tilizaciOn de los equivalentes y de las normalidades como forma de cexpresar la concentracién de ls disolu- ciones, Sin embargo, en un contexto cientiico y educativo no es 16gica ni consistente ta uilizacién de los concep- tos més allé del marco te6rico en el cual, se definen y adquieren su validez. En ‘este sentido, no seria coberente In utliza- cin indiscriminada de eonceptos que pertenecen a diferentes. paradigmas, ‘como el concepto de mol que pertenece ‘un paradigma atomista, mezclindolo con otro conoepto como cl peso equive- lente que se introduce en otro paradigma (cl equivalentista). Utilizar ambos con- ‘ceplos supone asumir de manera acrtica el pertenecientea la teorfa equivalent {que tuvo su apogeo en el siglo XVII y el de la teoria at6miea con la que se cenfrent6 durante todo el siglo XIX. La ensefianza de los conceptos de ‘can- tidad de sustancia’y de mol sin una rele- rencia al marco donde se originaron y la cexposicién de los conceptos implicados ‘como una progresién lineal sin hacer referencia al cambio de patadigma que se produjo llevan a contradicciones y dlificuliades en el proceso de ensefianza- ‘aprendizaje, que son cada vez mis ‘denunciadasen los trabajos de investige- ign educativa (33,34, 8, 11] Estas cor teadicciones levan a Gabel y Bunce [71a plantear que el problema didtieo ya no se limita las difcultades de los estu- antes sino que Ia causa del mismo esti en a ensefianza: fn) Debido a que ef mol es un concepto ‘dead por las eienficos como ayucten tos ileal gino las errors eas estates 0 las concepciones erréneas difeibmente podrion considerarse como concepeianes alternativas, Surgen como eonsecuencia de ‘ua insiructén defciente o de estrategias de enseha inadecuada”. ‘Oura cuestién pondiente de resolver es la referente a la denominaciGn semintica de ‘cantidad de sustancia’ 0 ‘cantidad quimica’, debido a que se asocia ol té ino ‘cantidad” a nimero [35, 5,36, 371 Estos trabajos de investigacién parecen ‘eoincidir en que la magnitud ‘cantidad de sustancia’ tiene un nombre ambiguo debido a que ‘cantidad’ tiene diversos significados y, entre ellos, el mis genent- Tizado es el que considera a ‘cantidad’ ‘como un niimero conereto de algo con ‘muy poca signifieatividad de idea abs- tracta, Sin embargo, existe el consenso dde que se tata de una magnitud funda- ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MAGNITUD “CANTIDAD DE SUSTANCIA’ YSU UNIDAD Et MOL. IMPLICACIONES PARA SU ENSENANZA. mental, aunque queda como cuestién importante a resolver la bisqueda de un singnimo de ‘cantidad de sustancia’. En este caso se puede establecer cierta seme- jnza con la denominacién actual de ta 1, KOLB, D., "The moe”. Joural of he- sical Education. $5 (1) (1978): 728732 2, DIERKS, W, “Teaching the mole” European Journal of Science Education, 3 (2) 0981: 145-148, 3. CERVELLATI, 8, MONTUSCHI, A. PERUGINI,D., GRIMELLINE-TOMA- SINI.N. y PECORINI BALANDI, B., “Investigation of secondary school sti ents understanding of the mole concepé in lly". Journal of Chemical Education, '59 (10) (1982): 852-856 4, LAZONBY, J.Ny MORRIS, Ey WADDINGTON, D.., “The moe: ques Tiong format can make a difference. Journal of Chemical Education, 621) (1985): 6061 5. NELSON, PG. “The elusive mole” Fducaton in Chemistry, 28 (4) (1991): 103-104, 6.FURTO,C, AZCONA, R. GUISA- SOLA, Jy MUJIKA, E,“Concepeiones te los estudiantes sobre na magniud “olvidada” en Ia enseRanaa dela Qu- sical eantidad de susan”. Ese ‘hnza de las Ciencias, 11 2) (1993): lores, 7.GABEL, DL. y BUNCE, DM. “Handbook of research on seiene ese ching and lenming. A Project of the National Science Teachers Association” Research on prublem solving: Chemisty. New York, MacMillan Publishing Com- pany, 1994, B.TULLBERG, A., STROMDAHL, H.y LYBECK, L,, “Students conceptions of | ‘mol and educators” conceptions of how they teach the mole” International Jour- na of Science Education, 16 2} (1994) 145-156, 9, STAVER, LR. y LUMPE, AT, "Two investigations of student’ undersianding fof the mole concept and its ue in pro= bem solving’, Jounal of Reseach in Science Teaching, 32 (2) (1995): 177-193, 10, DUSCHL, R.A., Restructuring science education. The importance of the- cries and their development. New York, ‘Teachers College Pres, 1990, _magoitud ‘carga elétrca’antiguamente Mamada ‘cantided de electricidad’, Se precisa, por tanto, una palabra que cexprese sin ambigledades el auténtico significado de la magnitud con objeto de 11. FURIO,C,, AZCONA, R, GUISA. SOLA, Jy RATCLIFFE, M1, "Dificul- ties in teaching the concepts of “amount of substance" and “mole™ Iterations Joumal of Science Eduation, 22 (12) (2000): 1285-1304 12, HUDSON, 1, The History of Che nis, London, MseMillan: 1982, 13, OSTWALD, W,, Geundinien der ‘Anorganischen Chemie. Leip, W. Engelmann, 1900 1, BROCK, Wi, The Atomic Debates. Brodie and the Rejection of the Atomic ‘Theory. Gret Britain, Leeeser Univer: sity Press: 1967 1S. THUILLIER, P, De Arqtmedes a Einstein, Las cares de lu invencin cient fia, Volumen 2, Madrid, Alianza Edit ral, 190, 16. WOSTKOWIAK, B, 1987, Historia. de ls Quimica. De ia sntgiedad a 1950, (Acrbla: Zaragora. 17.KNIGHT, DM. Classical sient papers. Chemistry. London, Mills & Boon Limited, 1968, 18. OSTWALD, W., The principles of Inorganic Chemistry. London, MacMillan and Co, Limite, 1902, 19, OSTWALD, W,, Blements de Chemie organique. Paris, Gauhiet-Vilas, Imprimeur-Libraie, 1904 20, OSTWALD, W., Quimica Inorgénica Fundamental y Descriptiva. Barcelona, Mazel Maria Eaivr, 1917 21, MILLS, LM, CVITAS, T, HOMANN. K, KALLAY, N.y KUCHITSU, K,ILUPAC. Quantities, tunis and symbols in physical chemist. Oxtont, Blackwell, 1993, 22. GORIN, G., “What do we measure in ‘oles?” Journ of Chemical Education, 60 (10) (1983): 782, 23, CAAMANO, A.*La gramiiica del lenguaiecientfca (I, Maanitudes Fisk ‘ts y qumiens”. Qnademos de Pedago la, 98, (1983) 6467, 28, CAAMANO, A., MAYOS, C., MAESTRE, G. y VENTURA, T, "Consi- derociones sobre algunos errores concep tuales en el aprendizaje de a Quimica superar todos los problemas derivados del cambio do paradigms, Abogamos por ello en abrir un amplio debate sobre ta ccuestién entre el profesorado implicado en laensefianza de la quiinica, 1 Bacio” E 13) (4983 198-20, anzadelss Cencss, 25, SMITH, CG, “Theabstnet moe” Buca in Chemis: 21 (4) (1884): 109, 26, RAMETTE, RW. “The mole concept is useful, Journal of Chemical Esuce- sion, 65 4) (1988): 376, 27. SPURGIN, 8. "Amount of subs tance” The Schl Science Revie 73 (265) (1992): 151-152, 28, VERDU, J, “Sabre los erones ene] ‘wo del concept de mal y dels magni des relaionadan, visa Espo de Flic, 71) (1993) 456. 29. TOULMIN,S. Lacomprension humana lwo cofetivo y It evaucin de los concepos. Maid, Alianza, 1977 30, KUHN, TS, Laestractara de ls Fevoliciones cienfets. Mético DF, Fondo de Cultura Beondmica, 1987, H.AZCONA,R, Anis ertioo dela ensehunz-aprenizaje de los caeepts de “cud de sustanct yd rol, Uo ker ativan basada en el apendizse poe invesigacign, Tesi dost, Sun Seba, Universi el Pats Vase, 1957 32. FRAZER, Mil, SERVANT, D., “Aspessofsoichiometry a wider view?” ucation in Chemistry, 23 (5) (1986): 138-140 83, STAVER, JR. y LUMPE,A.T,“A ‘content analysis ofthe peeseiation ofthe ‘ole conception in Chemisty texbooks”. Sourmal of Research in Science Teaching, 30 (4) (1993): 391-337, 34, STROMDAHL, H, TULBERG, Ay LYBECK, L, "The qualitatively different conception of | mo" rtemational Jour nal of Seience Education, 16 (1) 1994) 17226 35. CLAYTON, DG, “The mole”. Bae ation in Chemistry, 20 (2) (1983): 36. 36, FORBES, RG, “The physicists’ mou ioa" The Science Schoo! Reviews, 73 (263) (1991) 133. 37. GORIN, G.,"Mole and chemical ‘amount. A discussion ofthe fundamental ‘cles dss Rel Sociedad Ep — Sepienibre = Bg ‘measurements of Chemisty". Jouraal ‘of Chemical Education, 71 (2) (1994) 114-116 — SS ——_ AIGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA MAGNITUD ‘CANTIDAD DE SUSTANCIA’ SU UNIDAD El MOL IMPLICACIONES PARA SU ENSENANZA.

You might also like