You are on page 1of 12
CAPITULO 31 Estrategias de afrontamiento C. Vazquez Valverde, M. Crespo Lopez y J. M. Ring INTRODUCCION Ante un mismo suceso potencialmente estresante la gente presenta reacciones muy diversas. La muerte deun esposo suele suponer un profundo golpe emo- cional, pero para algunos pocos resulta una bendicién. Las investigaciones iniciales sobre el estrés (p. e., las de Selye en los afios cincuenta) partian del supuesto implicito de la existencia de estresores practicamente universales, es decir, ciertas condiciones ambientales con capacidad para llegar a agotar la resistencia de cualquier organismo. Pronto se observé que habia enormes diferencias en cémo diferentes personas afrontan el mismo suceso. Asi, de una nocion mas fi- siolégica-universal del estrés en las décadas de los se- senta y setenta, se pasé en la década de los ochenta a una perspectiva més psicoldgica/idiosincrasica (La- brador y Crespo, 1993; Sandin, 1989; Valdés y Flores, 1985; Lazarus y Folkman, 1986), segtin la cual un suice- so es estresante en la medida en que el sujeto lo perci- bao lo valore como tal, sean cuales sean las caracteris ticas fisicas objetivas del suceso. {Qué iactores determinan que un acontecimiento sea finalmente estresante? Ante la aparicién de un su- ceso determinado, el individuo realiza una serie de va- loraciones sobre el mismo (véase el excelente trabajo de Lazarus y Folkman, 1986). En primer lugar, existe una valoracién primaria, consistente en analizar si el hecho es positivo o no y, ademas, valorar las conse- cuencias presentes y /o futuras del mismo, En segun- do lugar, se produce una valoracidn secundaria en la que el objeto de analisis son las capacidades de! orga- nismo para afrontarlos y serdn los que con més pro- babilidad susciten reacciones de estrés (fig. 31-1). Por lo tanto, los modelos actuales de estrés conciben la propia respuesta de estrés no como una consecuencia inevitable y directa de elementos universal e inequivo- camente definibles, sino como un resultado de una de- licada y continua transaccién entre las presiones que |, Estresor potencial (suceso eterno) — [| Evaluacién primaria ‘iene el suceso implicaciones positvas, negativas o neutras? Si son negativas, gen qué medida fs dahino en Ia actualidad, amenazante para el fuluro ¥ ‘supane un reto potencial? Evaluacién secundaria Estrés Respuestas, fistolégicas, cognitivas, emocionales y conductuales 2S0n suficientes tos recursos y apacidades de afrontamiento cexistentes para superar el dari, amenaza,o eto planteado por el suceso? Figura 31-1. Modelo psicoldgico del estrés. 425 Parte IV, Areas especiales uno percibee del medio (interno o externa} y los recur- sos de afrontamiento que uno considera disponibles y activables, CONCEPTO | En este contoxto descrito, se ha desarrollado Ia in- vestigacidn en los dllimos 20 afias sobre las denomi- nadas estrategias de aftontamiente [copiug, en inglés) Su objetive us precisamente analizar cémo se eniren- ta la gente ante elementos estresantes determinades: enfermedades crénicas, estresores cotidiangs como tun fuerte ritmo de trabajo o sucesos witales estrasany- tes come la perdida del puesto de trabajo 0 un diag ndéstica de infertilidad (Stanton v Dunkel-Schetter, 1991), De modo general, el afrontamiento se refiere aa serie de apensamientos y acciones que capacitan as, Personas para mongjar Gtuaciones diffeilus- Gtone y cols,, 1988, pag. 185), Consiste, por lo tanto, en un pro- ceso de estierzos ditigides a mangjar det mejer mudo posible {reduciende, minimizanda, tolerande a con- trolando) las demanclas internas y anbientales. En re sumed, el afrontamiento quedaria defnido come aquellos procesos vagnitives ¥ conductuales constan- temente cambianies que se desarrollan para manejar las demandas espeeifieas externas y/o internas que sen evaluadas coma excedentes o desberdantes de los recursos del individuo- (Lazarus y Fotkman, 1986. pay. 164), Con esta amplia definicisn se puode pensar que fas reacciones emacionales come la ira, ola de- presién, también forman parte del procese general de afrontamiento que efectiia un nrgamismo ante una sis tuacién demandanle. Por oiymple, quedarse on la cama cuando une se siente deprimidoes un lipo dees: trategia de afrontamicnto, del mismo modo que To puede ser una estrategia mas activa (P. 4. ira la con- sulta médica). Aungue la naturaleca de estas estral pias no siempre es consciente, a investigacidn empiri- ca se ha centrade basicamente en aquellas que los individuos pueden conscientemente reconocer. Normalmenie se distinguen dos tipos generales de esteategias (J azarus y Folkman, 198}: J. Rstrotegias de resolucisin de problemas: son aquellas dizectamonte dirigidas a manyjar o alterar el problema que esté causando ef malustar 2. Estrategias de regulacién emocional: son los meé- todos dirig.dos a regular la respuesta emocional ante el problema Por ejemplo, ante una ruptuca matrimonial, uno. puede acuta [os abogados, Hamar a amigos en btts 426 queda de soluciones, etc. (estrategias dirigidas a solu- cionar el problema), pero tambien cabe salir mas de casa para na sentirse tan mal, intentar no pensar en los aftos pasados, cle. (estrategias ditigidas a aliviar el ma- lestar que produce la situacidn) Aveces, el empleo de una estrategia de sulucion de problemas tiene por si misma repercusiones favor Tables en la rogutacidn emacional. Por ejemplo, si al- guien presenta una denuncia por observar basura en su bartio, esto puede ser una estrategia eficaz para so- lucionar el problema y, a la vez, reducir su ira 0 ma- lestar, Pero puede suceder lo contrario. Por ojemplo, una estcalegia aparentemente eficaz pata la regula- cidn de ta ira (p. cj,, car un grito a una persona), pue- de dejar el problema fal come estaba ¢ inchiso crear ‘otros nuevos p. ¢)., rechaze por parte de la otra per- sora). MITOS DEL AFRONTAMIENTO. La investigacién sobre las estrategias de afronta. mienta ha estado conceptualmente dirigida tanto por una serie de estereatipos culturales respecto a coma creemos que la gente normalmente s2 comporta 0 cuche coniportorsvy ante un sueeso aversive deterani- nadie come pur tvurias apoyadas en escases datos tn medidas poco fiables y validas (tabla 31-1). Ante una enfermedad cxdnica o la muerte de un hiya, por eetmplo, se espera que haya una reaccién de profun- da desosperaciin’ y; en consecuencia, el enfoque de es tudio se ha centrado en estas reacciones negativas de duelo, desesperanza y depresion. Sin embargo, inves tigacionos recientes sobre e! afrontamienta de suicesos nogalivos irteparables demuestran que estas caracte- rislicay visiones pueden responder mas a un estereeti- po que a lo que realmente ccurre (was? una dctallada dlescripcion en Avia y Vazquez, 1998) Hasta hace poco casi nadie se ha alrevido a anali- ‘rar. por tjemplo, si existen reaceinnes pasiivas. me- joras en la calidad de vida. eic., cuandes avontecen tac- tores estresantes subjetivamente percibides como importantes y, ademds, Jampoco se han empleace me- didas rigutosas del extade emacional. Por ejemplo, Workman y Silver (1989} han sefialado algunos de los miitos que existen acerca de come ba geate afecnta se ros relos vitals de natttraleze inrevoeable (muerte subita de-un hijo, accidentes que ocasionan pacaplejias, o muerte de un cdnyuge), Frente a Je que habitual- mente se cree, las reacclones patolégicamente inten- SFr, ILL det apex (pws Boe bv sansa ancant "pia teen poanaice faked am ams rod cionalmente este sapuuste nn probadereepiricamen’: Capitulo 31. Estrategias de afrontamiento TABLA 31-1, Milos y reatidad del atrontamiento de situacianes de pérdina irreversible (atts dat afromtamieotn La depreston o la desesperacién intensas son inevitebles El malestar es nanesarie y su ausencia Incicatfa patologia Es importante valaborars la pérdida, Le enegecibn+ 0 el ‘bloquee de sentimientos son improductives y patclégicos a expectativa de recuperacion es buene a largo plazo Se alcanza un estado final de resolucifn en el que ‘3 +aceptas hinalmante la parcida De Rua y Wiaques 1905 528 ip. ¢). un episodio depresive diagnusticable con chiterios estrictos) np sen muy habituales. Ademals, es irecuente la existencia de reacciones positivas muy poco despin’s del suceso, « incluso a los pocos dias 0 semanss, ef estado animica general va es mas pasitivo que negative?, De abi la importancia de analizar can medidas advcuadas y no sesgadas emo reacciona realmen la gente ante sucesis estresantes detormina- dos’, de modo que pueda diferencianse mujer lo ner. mal defo paluligico. ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO Friston en realidad machas estrategias posibles de afrontamiento que puede manejar un individu. E} use de unas ur oiras ea buena medida suele estar de- terminiedo por la naturaleza del estersor y Tas ¢ireuns- tancias en las que se produce. Por ejemplo, las situa ciones en fas que se puede hacer algo constructive favorecen cstraiegias focalizadas en la selucisin del problema, mientras que las situaciones en las que lo Tor eletmplo, «kas SU igs dela mart espor, n BSE Le los persnas ge cnshudan se contin tristes, Fores nin 3% pee Seeks una depresin dhesnsticable con crterus« peralivos esiriies w6ase Wort ¥ Silver, TH ‘Orta ejempla pertinenwe es elle la iiayente teoria de Bue bbler-ticms 46 sabi las fases por Las qlte pasatis wna persona ‘ants ie Gra mL SesUh Kubler Koss las personas pasar pareincy lass negacion, ta, negoclaunin, depeesit © replat, ers las investigacicnes realizadas el Tespecte han dlemstzac ue ay mucha variavidn de penerua persca ¥qucel apeye empinice pata la reisenicia estos towers muy ondeble /WisTonan ¥ Sie [SFY 1H, Realidad del afrontarstento La mayoria de ta gente no muestra una depresion de intensidad clinica Las reacciones de duelo no son necesanes y la gente que a las manifiesta en sui momenta no desarrolla problemas en e) futuro Cuanto mas se piense sobre las causas del suceso, 0 se intente buscar sentida a fo ccurrido, el maiestar psicolagico es mas intenso y duradero ‘Une sustancial minoria de personas parece que tienen una recuperacion muy escasé o inexistente después de mucha tiempo Fara muches personas. 1o sucedico nunca ve a ser aceptado ‘como algo «reals ¢ «justo», especialmente para sucesos repentines Unico que cabe es la aceptacion favocecea et use de estrategias foualizadas en Las emociones (Forsythe ¥ Compas, 1987), ‘Aun asumicnde la validez de esta dicotomie gene ral, Investigaciones mas recientes han puesta de mani- fiesto la existencia de una mayor variedad de modos de afrontamienio. Por ejemple, Iaescala de Modos de Aftontamienta (Ways of Coping, WOC) de Folkman ¥ Lazarus (1985), un instrumento que evaltia una com- pleta serie de pensamientos y acciones que se eteetian Pare manejar una situacisn estresante, cubre al menos vcho extrategias diferentes (las dos primeras mas cen- tradas en la solucign del problema, las cinco siguientes en Ja regulacicin emocional, mientras que Ta altima se focaliza on ambas dreas): 1. Controntacién: intentos de selucioner direct mente la situacicn mediante acciones dizectas, agresi- vas, ¢ potencialmente arriesyadas. 2, Planificavién. pensar y desarrollar esirategias para soluctonar el problema. 3. Distanciamiente: intentas de apartarse del pro bblema, no pensar co dl, oevitar que le afecte a und. 4. Autocontrok: esfuerzos para comtealar los pros picy sentimientos v respuestas emocionales, 5, Acuptacién de responsabilidad: revonover e] pa pel que uno haya tenida en cl origen o mantenimien- to del provlema. 6, Escape-evitaciin: empleo de un pensamiento irreal improduelivo (p. ef, «Chal4 hubiese desapareti- doesta situcciém)o deestratepias como comer, bebes, usar deogas v lomar medicamentos, 7. Reevatuacin positiva: percibic los posibles a pectos positives que tenga o haya benido la sit estresante, ant Parte IV. Areas especiales: TADLA 31-2. Comparacién de las dimensiones halladas 0 empleadas en diversos estudios y esealas ce afrontamiento Estrategias de afrontamiento ‘WOE (Folkman y lazanus, 1986) y cole., 1889) Afrentamuento directo si Apoyo yio informacién socis! $i Distanciamienta 0 negacion Si Escapelevitacion (p. €).. pensamientos Si magicos, comer, beter. elC,) Planifieacién y solucién de prablemas si Reevaluacion positwa SI Aceptacién de responsabilidad Si Autocontrol Si Autoacusacion Descargas emocioniles lara, conductas agreswvas, etc.) Conductas de autocuidado (anregiarse. vestirse bien, etc.) Realizar activinzces solo a cen gente (eal, ordenar cosas, etc. + sow deco liny abs val Sle aetna are Latta are SSP a fan: hyena a ge Aronamerode Gereo'n, WE ree tarde Eee COPE (Carver Coyne ycels. Moos Rippare" CID" (Vazquez q1g80) (1988) (1977) y Ring, 1996) Si si st Si si s st Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si Si 8i $i Si 31 8i 8i si Si St si si Si si st si si $i 8 8 2a negate treme APOAT e TABLA 31-3, Ejemalos de algunos de los items inaluidas en ta Coping Inventory of Depression Tipo de ostrategias Namero de tems FL Actundades 8 F2 Aetividadas sociales. a F3 Evitacion 3 Fa Focalizacién en el problema 4 FO Fisiologia 7 F5 Actividades pasivas a 7 Autocuidado 2 FB Respuestas emocinnales 4 ra Evaluacién cogritwa 5 Perdue ¢ RITE. S. Busquedta do apoya social: acudir a otzas perso” thas (amigos, familiares, ete.) para buscar avuda, in- forniecivin Gumbién comprensién y apuye emocional Estas esteateg) as huallades con ol WOU coineidan en buena medida con las encontradas en ntros estudios gue han empleade ésta u otras eseaias semejantes para cvaluar Jus recursos geadricos de afrontamionta de as personas. No obstante, no existe waa evinddeneia absoluta en todos Jos instramentas, En algunos apare- cen tents gue No se encuontran en otfs (Pe). con, aluctay reliyivses coma recat, el emplee del humor, le restacelin de llevar a cabo ciorias acciomes, ete, (t= bblas 31-2 y 31-3] Lyidentemente, estas av sen Jas thnigas dimensior nes posibles de afrontariento. Posiblomnte existen algunas otras que estén vinculadas a estresore especi- 428 Gomples Salgo al cine, al teat, etc, Hablo con personas que me aconseien ¥ apoven Intenta na pensar Establezco un plan de actividades Bebo alcohol Rezo Me cucho 0 me baiy pera relajarme oro pare alivianme Busco el aspecto hurroristico de lo que esta pasande ficus 0 a personas con carecteristicas espectales (p.j, nites), La investigacion future debors determinar sa values y generabilidad FACTORES MODULADORES Enel proceso y resultado final del atrontamient pueden intervenir muchas variables interfiriendote 9 potoncindole (Cohen v Fdssarcs, 1984), Tanta los fac tores internos (rslilos habitual de afeontamient © ak gunas variables de peesonalided | como los extemnes (recursos materiales, apayp social y fa actuacicin de ‘otros factores extzesantes simulbinecs) pueden modu lar de forma favorable desiavorable; et impacto de un estresor (fig. 31-2) Capitulo 31. Estrategias de afrontamiento Recursos tangibles | (dezomaidse de vero, ‘educacién, dinero, | calidad ge wa) ot = [oe | — Recursos/Impedimentos externos, ros estresores sociales (sucesos vitales importantes y estresores cotidianos) Valoracién secundaria la accién, respuestas equilibrio emocional ae - Meee Suceso estresante, | | Valoracién e Respuestas y Tareas de afrontamiento | | Resultados det fase en la que esta |__| interpretacion estrategias de | |_| afrontamiento ¥ curso futuro | del estresor afrontamiento para | | Para reducir condiciones antierpado fesolver el problema | | _ambientales |_| Funcionamiento Vateacionprimara y la regulacion Para tolerar austarse pucolegeo | Datos 0 perdias J eotenal a sucesos orealidaces | | Reanudacién 6e Dresentes eee negatives actividades smenaza future rece ion | | Para mantener una catiiones, Grado dereto iste nbd autoimagen positive Malestar gitecta, inn bicén de | | para mantener el paieaigico Evaluacion de los Fecursos y opciones Tos dem: de atrntamiento es demas intrapsiquicas, volverse hacia Para mantener relaciones satisfactorias con los demas ! \ | Estio(s) habitualies) | de atrontamionto Factores de personalidad: Optimismo Buisqueda de sensaciones ‘Sensacién de contro! Dureza Recursos/impedimentos internos Figura 31-2. El proceso de afrontamiento (coping). (Adaptada de Taylor, 1991). Recursos o impedimentos internos Estilos de afrontamiento Aunque en teoria se pueden emplear multitud de estrategias para manejar una situacidn estresante, cada individuo tiene una propensién a utilizar una serie de- terminada de estrategias en situaciones diversas. Esto es lo que se denomina estilo de afrontamiento. Por ejemplo, algunas personas tienden casi de forma in- variable a contarles sus problemas a los demas, mien- tras que otras se los guardan para si mismos. Sélo una setie de estilos de aftontamiento se han investigado de modo sistemético. Veamos algunos: 1. Personas evitadoras y personas confrontativas: hay personas que tienen una tendencia evitadora (0 mi- nimizadora), mientras que otras tienden a utilizar un estilo mas confrontativo (0 vigilante) bien sea buscando nformacién o tomando una accion directa ante cual- quier problema. Aunque ningiin estilo es por si mismo mnés efectivo que otro, el estilo evitador es més itil para sucesos amenazantes a corto plazo, mientras que el es- tilo vigilante es més efectivo cuando existe un suceso amenazante que se repite o que persiste a lo largo del tiempo. El estilo confrontativo es util pues permite anti- cipar planes de accién ante riesgos futuros aunque pue- de que tenga un coste mayor en ansiedad. Como sefiala Taylor (1990), el estilo evitativo puede que sea itil para visitar al dentista, pero bastante ineficaz para solventar situaciones de tensién continua laboral. No obstante, los estudios longitudinales seftalan que, ala larga, el es- tio evitativo suele ser ineficaz para manejar circunstan- cias vitales complicadas (Holahan y Moos, 1987). 429 arte W, Areas especiales 2. Catarsts: aunque éste es un tema de tradicisn psicuanalitica, la investigacicin cientitica sobre lus trau- mas ha comenzado tambies a indagar si el hecho de expresat los propios sentimientos y estados emocione- los intensos puede ser eficaz para alrontar situaciones dificiles, Pazece, en efecto, que hablar y comunicar nuestras preocupaciones tiene e! efecto de reducir tan to la probabilidad de que se produzcan rumiacianes bsesivas con el paso del tiempo como de que aparer- ca1un incremente en la actividad fisiolsigica (Peineba- ker y Susman, 1988)". Adn ac se conacen bien Las vias, de actuacitin de este fenémeno: hablar con otras per- sonas no tiene ningin efecto emagico» sino que, a su vez, puede favorecer al afrontamienta de muchas ma- nneras (Ge recibe informacion, apoyo afective, fuerza a ‘persat mejor sobre To que nos preacupe para comuni- carlo efectivamente, etc} 3. Uso de estrategias multiples: fa mayor parte de los estresores conllevan una serie de problemas de na- turoleza diferente que requieren estrategias de afron- tamiento diferentes. Por ejemplo, una persona en un proceso de divorcio debe vnfrentarse a muchos pro- blemas (impacto emocional, cargas financieras, custo- dis de ins hijos, etc.) Evmuy probable que, en general, un afrontamiento con duenes resultados requicra la capacidad de usar de forma adecuada multiples es trategias de un modo flexible. Factores de personalidad 1. Busqueda de sensaciomes: Zuckerman (1974) ha desacrallado esta interesante variable de personali- dad que contribuye a explicar un buen mimero de canduictas. Las personas rhascadoras ue sensaciones+ fserentiiaue scokurs), span la Escala de Buisqueda de Sun- sacianies, son individuos a los que no tes importa to- mat riesgos (hacer preetiny. probar drogas, tener vi jes de aventyras o Vivir oxperiencias inusuales) y, por Jo tanto, parecen tenes una mayor tolecancia a la est mulacidin, ol ciespo y lasestresates que otras personas, 2. La sensacién de control: ana de Jas variables mds impostantes que medulan los vtecios de un estre- sor potenciales la sensacisn de contral sebze e] misma. Multitud de investigaciones experimentales con ani- males y humanos han demestrady que la pérdida de seasacién de control constituye un elemento crucial etiokigico de fa depresidn y otros trastarnos emocio- rales, Mas cn concrete, el modelo de depresicin de la desesperanza indefensién aprendida thearwed fel- Pernacbuher y cay Sep has allude que el use de un diario en ol yun so dletallen porssetito Ios preccaparios mejotadde manera sipaifirtiva et Funciomamicnts marnsarkigicen diversas rariablesde hes jets uso. mado sprpeenden: 30 plossness) propane que inevitablemente se desarrollara unestado depresivo cuando una persona perciba que no dispone de ninguna estrategia, ni ahora ni el futu- 0, pare cambiar una situacién aversiva personal (Sanz y Vairquez, 1995; Seliganan, 1983), En definitiva, cuan- do e] individuo considera que absulutamente ningdn modo de afrontamiento va a ser eficaz para controlar una situacidn negativa (Avia y Vazquez, 1998), 3. Optimismo: consiste en una expectativa genera- livada de que los resultados seran positives. Las per- sonas con Una actitud optimista patecen mancjar me- jor los sintomas de enfermedades ffsicas como, per ejemplo, cdncer o cimmgia cardiaca (Scheier y Carver, 1992) y esto parece deberse 2 que las extrategias de ws- tas personas suelen estar centradas en el problema, 1a busqueda de apayo social y buscar [os lados positives dk [a experiencia estresante. Por el contratio, las per- sonas pesimistas se caracterizan més por el empleo de la negacion y el distanciamiento del estresor, centrin- dose mas en los sentimientos negatives produridos por el estresor (Avia y Vazquer, [998), 4, Otras variables: aunque se han propuesto mu- chas otras variables psicoligicas que pudieran alectar la efieacia del afrontamiento (sentido del humor, sen sacién de coherencia de ls propia vida, inteligencia, no tomarse las cosas muy en serio, cic.) ninguna de ellas ha sido objeto de una investipacisn profunda, Ne obs- tante, parece cada vez emerger mas claramente in pa- itn de petsonalidad proclive ala buena salud y ca- racterizade por el optimismo, sensacikin de control y capacidad av adaptacion (Taylor, 1941) Recursos o impedimentos externos fambign interviencn en cl afrontamiente etemen- los externos como los recursos tangibles (education, dineta, nivel de vida, ute.) el apove social reihido, 0 Iuexistencia de diversos estresores simaltances (p. cj tuna relackis dificil de pareja, dificuitades econsimicas wenfecmedades eninicas). Estes factores pueden intervenir de des modo di- ferentes pero complementarins, En primer lugar, pur den atectar de ferma directa en les capacidades de afromtamiento de un individuo ante cualquier tipo de estresor, o bien pueden actuar como un amortigue- dor del efecto de los estresivres, en especial cuando & tos son iuertes (Ja denominada «hipstesis del bufte- ings) Por ejempla, tener dineto permite disponer de dcteeminados recursoe para atrontar una situacisn problemaitica. pero por otro lade también pucde amer- figuar los potenciales ofvctas de un esteesor (p. eh, ser despodido de! trabajo). Ei apaye social hace referencia a sentinse: queride, protegidn y valorado por otras personas corcanas {normalmenie amigos ¥ familiares)’, Noes tanto la red «disicas vmimer de personas cercanas coma el apuya percibide pur parte de fa persia EL apoyo social puede considerarse de dos mane- ras, En primer fagag, como un recurso o estrategia de afsuniamieato (p. ej, hablar con un familiar 0 amiga ante un problema}; en este sentido, es une de los me- canismas que la gente valora como més eficaces para afrontat situaciones enuncianales diliciles (Folkman y cals,, 1986; Vazquez ¥ Ring, 1992, 1996), En segundo Tugar, puede entenderse como un amortiguador del propio este’s Barrera, 1988): por ejemplo, Ja falta de [personas prciximas en las que contlar en carcunstancias dificiles cleva de forma extragedinazia el rienge de aparicion de episoius depresives en personas vulne- rables (Brown y Harris, 197), Come técnica de atrontamiento, el appye social se utiliza més por mujeres que por hombres, un 16%. Frente a un 11%, respectivamente (Stane y Neale, 1984) Aunque la mayor parte de la investigaciin se ha con trado en el prublema (es decir, buscar conseja, infor- mactin, vias de solucion, ete.) ng cabe diuda de que este procedimiento también sitve como una importan- te fuente de apoyo emocional (aliviv, empatio y ayw- da itsica). Por otro lado, Investigaciones con humanos y ani- inales indican que la existencia de un apoyo social efectivo tivae también repercusiones en la salud: dis. ininaye la probabilidad general de presentar enfer- medades ip. of herpes, infarto de mivcaedio, compli- ones durante e} parte o trastornos psiqutidtricas diversion), acelera la recuperacion y reduce las tasas de mortalided, aunque unin no se convcen con exact! tud Jos mecanistnos psicubiolbgices yuu operan estos cambios (House y cols., 1988)". No tode apoyo social cs igualmente eficaz come protector contra el estrés, El mas efective parece ser te: ner alguien cexcano on quiea confiar (p. ej. 19 esposo 6 una pareja). Por otra lade, los ofvctos del apoyo so- cia! parecen ne ser acunulativos. Asi pues, th impor- tante os tenor al menes un amiga falimo mas que tener muchos amiges ¢ conceidus. En iltime lugar, noes Glo importante tener una red disponible, sino que el individu sepa y este dispuesto a extraer de modo cfoctivo el apoyo que necesita de otros (Dunkel Sdret- ter ycols,, 1987), ea [os antivalesclemesticus cambio puelanser un veel mais Fed de apy 4C ulti. 1997). “Por ciempio, vn un estudiy ekxtuidy wn 7.000 cesidentes autos de Catiorniagerkinan y span, 12%, so lenestaieque una lta tasa de contacts suctales estaba Tyna a una mace supers vestiaal cuba de eres tani en vanes (2,3 alos] camer muews U2 aes les artandi Ta untiuencaa ee othss ators (nivel S900 tovomaiis. este se 000) oe Capitulo 31, Estrategias de afrontamiento INSTRUMENTOS DE EVALUACION Appartir delos atios ochenta, can la aparicisin del ci- tado modelo de estes de Lazarus y Folkman (1984) se hizo patente la necesidad de evaluar el aleantamiento gomo un proceso an reiacisn con la situavign concreta ¥ con la veloracién que el sujets hace de olla, Lezarus 41986] sefala que desde esta nueva perspeciiva, ef alrontamionto debe ser descrito cumplicndo tres cri- lerios fundamentales: @) debe reserirse a un cunterto cespecifico; 1 deben observarse Jos cambias tempora- les, en diferentes ccasiones, y rl debe adoptarse un enfogue longitudinal para estudiar esas cambios, Cuestionarios La creacidn de instramentos se ha encaminade ber cia la alaboracién de pragbas de lapiz y papel, sone Has ¥ de facil aplicacidn que permitan la evaluacien de estrategias de atrontamiento ante diversas situaciones, Entre los cuestionarins de esie tipo mas conocidos ¥ Utilizados esti el desarzollado por el propie Lazarus y su grupo, el WOC, que evaltia estrategias generale de afrontamsiento diferonciando estrategias centradas enel problema ip. ej, «Me he concentrado exehaviva mente en fo que tenia que hacer a continuacién, en el proximo pasos} centradas en la emocion («De algtin modo exprest mis sentimientos>), Con posterioridad, partiendy del mismo modelo tedrico ¥ siguiendo un procedimionto de elaboracisn similar, Carver, Seheier y Weintraub (1989) han desa- rrolade una aiternativa al WOC, el cuestionaric: COPE, que pretonde, segtin sus autores aleanzar una mayor precisidn en [a farmulacisn de los items (wha- blo de mis sentimicntus con alguien; «llevo acaba una aceida directa en tomo al probieman), y abareat una serie de reas que ellos considoran releeantes pero no cubiertas en el cuestionario de Lazarus y Folkman (religidn, diferenciacidn entre buisqneda de apoyo so cial emocional ¢ insteumental), Ambos cuestionaris pregunten al sujete por la Frecuencia de uso de cada Lina de las estraiegias. Pueden ademas uilizarse pare evaluar tanto las estrategins empleauas de Forma hadi tual por la persona ante situaciones de estrés («zque hace usted habitualmente cuando se encuentra bajo esirés?.), como las cstratupias wtilizadas ante tina si> narign concreta de la vida del sujeto (-;qué ha heche usted cuando se ha encontrado con une situacicn X?>) por lo general enmarcada en un periode temporal dado (p. ¢, celerida al acontecimienti mas estresante que el sujeto haya experimentade en los tltimos 2 ce ses). Una aplicacién y adapzacidn del cuestionario COPE cn nuestra: pais puede consultarse on Crespo y asi Parte IV. Areas especiales Cruzadu (1997), Ambos cuestionanos se desctibon de- talladamente on los anesus vejuntes, pesar de str punto de partide ledricn, estos ins teumentos se han seguido construvendy de acuerdo. con Las pautas cvtablecidas para la eleboracién de cuestionarias de personalidad de rasyins, alvidando asi el cardcter situacional y procesual que se spone poseen Las estrategios de afrontamiento. Ttentando subsanar esta deficiencia, Stone y Nea- lo (1984) desarrollaron una medida de estrategias de atrontamiento con problemas colidianos, En su prueba Utilizan un formate abierto, presentandss ai sujeto ocho frases, cada una de las cuales describe una estra- tegia general de afrontamiento (distraceién, redetini- cidn de la situacidn, accién directa, catarsis, acepta- én, busqueda de apnye social, relajacicin y religign ). El sujeto ha de indiear si utilizs} « no cada una de esas estrategias enie une situacitin concrela, Cuando res- ponde de forma afirmativa a una estrategia, ha de des- cribir la accion » pensamiente especitice que tuve lugar. Incluyen ademds una novena categoria para que eo] Sujeto recoja Las eespaustas de entrentamiente que no quedan cncuadradas en las vcho categoria consi- deradas, A continuaeisn, el sujeto ha de indicar cudl de Las nueve estrategias fue «may importante» para manejar ul problema. Este cuestionario se aplica res pecto a situaciones concretas, y se complementa con una serie de preguntas acerca de las caracteristicas de Ja situacsen seleceiomada (controlabilidad, deseabili- ad, grado de cambio, pesibilidad de anticipacion, im- pertancia, grado en que es estresara para el sujet, te.) Las caraeteristicas de esta pracka y cl hecho de que fuera jeteada para ser cumplimentade diariamen- te, hacen que se siiie a medio camino enize cuestiona- rio y autoreegistry, La correcta aplicagisn de esta prue- vba fequiere un entrenamiento previo de los sujetos en el reconocimiento de las diferentes estrategias de afrontamiento, asi come cierto estuerz0 por parte Ge éste a la hora de rellenarlo, lo que puede limitar de manera considerable su aplicaciin y utilidad en la practica elinica, Otros pracedimientos De manera allernativa puede ulilizarse fa observa- cidn conductual cuando nuestra foco de interés es cl modo de airontamiento de la persona ante un estre- sor ambiental conereto. En ese caso, se reproduce en la sala experimental ese estresor (mediante su presen- cia fisica, imapinacidn o role-playing) y se observa qué hace el sujcto para manejar'a. También puede ser facti- Die la observacisn en ef ambiente natural aate acante- cimivntos estresantos de caricter cutidiane (ataseos Uc tratico, discusiones familiares, etc.) 9 sitvacione’s 432 cronificadas (enfermedad prolongada de algtin fori liar v pany), Sin embargo, esta ubservaciga sataral se hace mas diffcil en caso de aeentecimientos poco fre- cuentus.¢ impruvisibles (catéstrotes naturales, mucrle repentina de un ser querido) ya que, por las caracteris- ticas propias deestos acontecimientos, resulta bastan- te dificil hacer coincidir nuestros perindos de nbsr vacidn con su aparicidn. De modo similar, la entrevista es aplicable. prinei- palmente, paraevaluse las estrategias utihizadas por la persona ante una siluacidn conctela o ante situa es de estres cronificadas: se le propone al sujeto que piense en una situaciin o acontecimiento determinade vse le pide informacidn acerca de lo que hizo para controlarlo o afrontaria, + puede establecerse alin ipo de clasiticacion de las estrategias de afrontamien- to para facilitar sa cuontiticacién. No chstante, muchos de estos métodes presentan Jas mismos problemas que las pruebas de Lipsz y pa- pel, lo cual, afadide a su mavor coste en cuanto a Giempo y esiuerce por parte Gel aplicador, y su Tiabili- dod mais problematica, ha fimitado de ide conside- rable su utilizacidn. PROBLEMAS EN LA EVALUACION. DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENT! Ex extremadamente dificil captar In complejidad y la variab'lidad interpersonal o intersituacianal de un fondmeno como + afrantamiento con procedimientos, cleevaluacisn simples y estandarizados, porloque las pruebas disponibles presentan ciertus problemas e ca rencias (Parker y Endler, 1992) 1. Muchos de los items enunciades en los cuestio- narios pueden ser asignados a varias estrategtas de alroniamiento diferentes en funcién de la interpreta- cidn del sujetey de la situacién, io que dificulta nota- bblemente su analisis 2, Le consideracidn de! afrontamiento coma proce- sy haria deseable establecer en qué momenio del cranscurso die fa situacion se Mlevd a cabo cada una de las ustrategias de afrontamivnte, ast come la suxuen- cia de uiilizacion de dias, 3. El tiempo transcurrido entre la apericiin del problema v ef mamento de realizar la evaluacion pue- de ser problematico en ua doble sentido. Por un lado, cuanto mavor es el periodo transcurrida desde la apa- icin del ostresor mas estratogias suelen ponerse en marcha y este deberia tencrse en cuenta en las medi das de affontamienio, Por oite, cuanto més tiemapa pase es mis probable que aparezcan los problemas proptus de todo metodo retcospectivo (esto es, meme- ria selectiva, introduceiin de sesgosen el recuerdo, etc.) De hecho, se ha constatado un myjor y mayor se cuerdo de aquellas estratepias de afrontamiento que obtuvieron el resultado desvado, que aquellas otras que resultaran tallidas 4. Algunos itemsde lasescalas clegidas pueden no ser aplicabtes a algunos problemas o situaciones con cretas (pe), items referidos a conductas des contacto social con tamiliaees o amigos son difieilmente tacti- bles en persons insliluciunelizadas), Este pucde ses- gar de manera considerable los resuultadas obtenidos por el sujeto en Ia escala y, por lo tanto, el investiga- dor eel clinica ha de ser cuidadisi al seleccionar la medida v analizar sus contenides. 5. Apesar de reconocerse la estrecha telacion en- {re siluacicin y estralegias ulilizadas, la mayoria de las pruvhas no recogen informacign alguna sobre Ta si- fuacidn, por lo que seria conveniente introducir algtin Capitulo 31. Estrategias de atrontamiento tipo de pregunta acerca de fe sittiacign. Fi la tabla Wed puede nbsurvarse un modelo de procedimiento de evaluacién de este tipo, disedade para poblaciones que, sometidas a una situacidn cormin (en evi caso el diagndstico de cancar de mama), son interroyadas acerca de ella. Se pueden también diseiiat, por ejeen- plo, procediinientos semejantes para evaluar el (les) Suicese(s) ands estrosante(s} que el propio sitet seftale haber vivide. En definitiva, ninguna de las pruebas disponibles hasta la fecha esta exenta de vificultades de diversa dole (metodoldpica, conceptual, psicométrica, pricti- 2, etc },lo que ha llevadiya algunos autlores.a citestio- nar que estan evaluando en realidad las cuestionarios de afroniamiento (Stone y cols, 1991). Se hace patente la nvcesidad de elaborar nuevos instrumentos que permiten subsanar las deficiencias encontradas. De TABLA 31-4 Ejermplo de un modelo ce evaluacién de alguns aspectos del anfrentamienta referido a una sinacién especifica Cunteste a las siguientes preguntas centrandose en ef momento en que recibid el diagnéstico de su enfermedad 1. Senale (can una x) a cual de los siguientes aspectos afecté asta situacion Relaciones de pareja L Familia c Trabajo Salud r Sconomia Otros Relaciones con amigos £3 o 2. Indique en la siguiente escala (rodeando con un circulo el niimera correspondiente), en qué grade le afects, teniencio en cuenta que O= no meafects en absoluto 5 = me afecté extrerracamente o 1 2 3 4 3, Radee con un citcula el numero correspondiente a la atiemacion que més se ajuste a su situacién raspecta al chagnostico: 1. Es una situacion que no puede moaificarse 2. Es una situacién que puede moditicarse: ‘ngin control; § = control abselutc). o 1 2 3 4 {Cudnto control tenfa usted sobre esa situacién? (Rodee con un cireulo el piimero correspondiente, teniondo an cuenta que 5. 2En qué medida esa silvacién era anticipable? (Rodee con un circulo el numero correspondiente, siendo © = completamente inesperada: o 1 2 3 4 ompletamente esperada): 6. :Cuanto duraran las efectos de ese acontecimienta? (Rode con un circulo el numero correspondiente): 1. Un dia 4, Mas de un mes, 2. Una semana 3. Un mes, 5. Continiian en ta actualicad 7. ¢Le habia ccurtido con antarioridad esa situacién’ (Rode con un eiteule su respuestal: No si {Cvantas veces? 43s Parte Iv. Areas especiales: cualquier modo a la hore de seleccionar la estrategia de evaluacién a utilizar v ala vista de les instrumentos disponibles, se han de tener en cuenta les objetivos concretos que mueven nuestro trabajo y las conside= raciones que se acaban de sefalae AREAS DE APLICACION Enfermedades crénicas y SIDA Fi coneepto de afrontamiento se ha empleado para describir las reacciones de les personas ante mumes0- sos teastamnas fisicas ~reumatismo, cancer, hiperten- siti, dolos, ete, y mentales (Taylor, 1990; Suts y Wan, 1984: Peterson, 1989) Por ejemplo, una enformodad eronica plantea a quien la padece diversas retos y ta- reas de afrontamiunto (Taylor y Aspinwall, 1990: Avie y Vazquez, 1998) 1. Dificultades en conseguir un tratamiento ade- cuada. 2, Respuestax emecionales negativas (p.¢}., depre- sicin y ansieud } ante La enfermedad. 3° Fl impacto de Ia enfermedad ea la red social de} pacienle ¥en las respuestas empcionales ae los armgos y la tornilia 4. Lay conseuucndias en téztainos laborales (en al- gunes casos, cl desomplea} y de vei (mids cansancio menos capacidad para participar en actividades come antes 5. Las consecuencias en La propia autoestima de] paciente. Enfermedades coma ¢] SIDA prosontan atin mas complicaciones por cl esligma asociade con la enfer- medad, cl miedo de los pacientes a pedir apoyo de la familia v los amigos ¥, finalmente, el destino fatal de la untermedad (Llerek, 190), Hay una surie de categorias penerales de afronta- mienté ante el estrés que suele ser de uso comtin ante enfermedades: 1. La brisqueda de informacién puede ser til tan- to para calmar la ansiedad asociada con la enferme- dad come para desarrollar estrategias de cesolucisn de los problemas resultantes de la misma, Por eer plo, para algunos pacientes una conversacidn muy clara y directa proveniente de su médicoe de otras rentes de informacign fable, sobre las sintomas y las nuevas limitaciones caratteristicas del curso de la en- fermedad puede reducir las lantasias ansidgenas so. bre Ia misma (US Repartment of fealth and Human Services, 1982). 434 2. Laaccidn directa es ky que el paciente hace cs pecificamente para responder a algun aspecte de su enfermedad, Un paciente de sida que no pueda cami- nar come consecucnicia de la fatiga, puede afrontar esta sizuacient consiguiendo alguien que leavude, 3, (a inhibicicn de Ja acerén es una forma de atron. tar el estrés no haciendo algo que agrave o empecte la situacidn, Lin paciente con sida, por ejemplo, podria reducir su nivel de expresidn do quejas si observa que esto solo sirve para incrementar la ansiedad tanto endl mismo como en Jos familiares que le rodean. 4. Las tienicas psicaldgicas pueden incluir proce. ses como fa negacicn 0 el distanciamiento det proble- ina para tranquilizaese, Esl puede observarse en los pacientes que no aceptan la gravedad de su entorme- dad on los que siempre buscan cl aspecto positive e humoristicn de cualguivr situacitin 5, La busqueda de apoyo secial es finalmente un importante mecanismo en estas citeunstancias, La red de amigos ¥ familiares puede ser an especto muy inte portant del atrontamiento de anichos pacientes 3110 que, en otros casos, puede servir mas para inquietar Jes que para tranquilizarles v apoyaries. FI médico, la enfermera, 0 el terapeuta pueden oo Jaborar con ¢1 paciente en analizar stas estrategias de afrontamiento, valorar su obilidad, v oftecet vttas poe sibilidedes que quizd no se le habian ocurtide al pa- cient, Fr cuantoasu efectividad, existe evidencie que demuesiza gun, on general, el fatalismo, 1a sensacisn, de incontrolabilidad, Ins técnicas de evitacian, la incl pacidna otras personas, y 1a autoculpabilizaciéin, son actores que interfieren eon el ajtiste priceligice a una enfermedad come, pur ejemplo, ef eincor (Hilton, 1989), mientras que las estrategias mds activas tavorecen cho ajusts, Per otro lado, parece también que el aso doestrategias multiples es mas adeeuado que aterrar- sea una sola estrategia predominante. Violacion (Oteo interesante gemply para ilusteac Ta importan- cia de Jos mecanismos de afrontomiente vs ul de la vic~ lacién, un suceso episédico que puede tener wepercu- siones de largo alcance. Un ataqae violenty sexual puede dejar una sori de secuelas psicologivas como miedo, pesadilles, desconfianza, problemas sexuales v de las relaciones intimas, ¥ reaccianes emocionales como depresin, rabia y argustia, En algunos casos, hay cogniciones de autuculpaciein, aulucastigo o ideas de suicidio. Burgess ¢ Holmstrom [1986] [evaroni a cabo waa investigacion para iduntificar Jas estrategias de afrontamiento que a large plaze resultan muy tikes tras una violsciin: 2} msinimizacién: hacer cumpata- iones de lo que sticedis con lo que pudicra haber oct: do auin peor; by supresidn: bloquear toxios Tos pensa- niientus vo imdgenes recusrentes relacionados con la violacisn; ¢1 incremento de Je autoestima: tnd autoes tima negativa (dudas sobre si misma v subze su noF- malidad, sentimientos de culpebilidad, o una perspec- tive fatalista o incontrolable sobre su propia vidal interliere con una recuperacién adecuada, Par ef eain= trario, el usp de droges uv alcohut, son factores de afrontamiente ineficaces v cs imprescindible que el medivo, psiguiatra o psicdlego que trabaje con las vie- tinas de violaciin evaluien fas tendencias de estas res- pulesias peligrosas en este prupo de alty riesgo (Eehe- bucdia, 1992) Depresion 1.a depresisn os uno de los trastornus oventales mas comunas y quiz uno de ls paradigmes en los que parece demostzarse que quien la padeee no esta siendo capaz de aftontar can dxity alguna situacidn vital difi- cil, Dade que aproximadamente un 15%: de las perso~ nas padecen un episudio depresive a lo large de su vila (Viaauez y Sanz, 1985), podemos preguntarnos por qué el 45%, restante patece vinmunes a este tras lomo a pesar de que todos los seres humanes alguna ves tienen que afrontar a fo largo de sus vidas situa- clones dificiles. Si somos capaces de compronder de forma adecuada €l tipo, la frecuencia y la utilidad de las diversas estralegias de aftomiamientes que la gente normal emplea para combatir el propio estado de ani mo negative, posiblemente sezemos capaces de marie mizar ja ulilidad de los progeamas de tratamiento y prevencidn de Ja depresion en los pacientes que Ia sutren Ripper: (1977)y sus colegas fueron los primeros en estuciar las estrategias espontanoas que emples la gente para afrontar un estada de anime deprimida, y pare ello preguntaron de modo abiesto a una amplia serie de sujetos qué hacian cuando su sentian tristes & deprinndos, intentando asi comprobar si caisten algu nasestrategias mais vficaccs ouc otras, Recientemente se ha comenvade aanalizar de modo sistem Stico usta tnisma cuestion por medio de un cuestionarin espect- tico (cl Coping Depression Inventory, CID) (Ring y Vazquez, 1991} en muestras espafolas. Los primetos resultados de esta investigaciin sefialan que tanto pata stijetos normales como pata pacientes psiquidtri- ‘ns, las estrategias de afrontamionte consideradas mas Btiles son Las relacionactas con actividades (p. ej, «sal pea dar una vuelta), mivatras que las menos ttiles son interitar evilar ¢l problema (p. ej. eintento seguir como gi no pasara nada |, focalizarse de forma exce vaenel problema (p.¢}., pienso en la causa del proble- Capitulo 31. Estrategias de afrortamiento ima pata sentirime mejor), y actividades coraloss comy tomar atcohal, drogas o comer mucho. Paradgjica- nente, cuanto ms preecupado esta tui subse su es tao de dntimo, mas se emplean estas iltimas estra- legias ineficaces, sin que se consiga alivaar pues la tistera, Ts interesante ronstatar que esta percepeidn de Ia gente (patolsgica © no} le lo qute resulta atl para com- batir un estado animico triste, coineide con la aprox macién de lus terapeutas cognitivo-conductuales quit= nes insisten en que el mejor mode de comenzar una terapia es intentar activar inicialmente al paciente sin esperar'a que se eneuentre bien animicamente (Beck ¥ cols, 1983; McKay y cols. 1985), En todo caso, el tera- pettia duberia examinar las estrategias espontaneas que emplean los pacientes para luchar conita sus pro- blemas, las cuales con frecuencia estan basadas en jleas populares de su familia y la cultura, para es blecer desde aqui un plan de intervencidn mis ado- cuado. Finalmente, como suctde con el afrontamiente de las enfermedades cranicas, Ta informacitin sobre ol cusdro, los sintomas ¥ el prondstico de la depresion pueden servir al paciente para transfermar sits pen= inuistas sobre st futuro ¥ sb estade de BIBLIOGRAFIA Avi MD. Viizquez C. Optimisme inteligonty, Poicaloia de las pmoeiones pesitivin Madina: Alignie3, 1G Barrera. Vincels af sonal anpport and lifestress: Reyond the buffering hypothesis, Env Cohen LIT (ud). Lake events and psychological! Rinctioning, Theoretical ancl methodalagical Isstes, Newhury Park: Sage, HRM) 211-236, Beck AT, Shaw BE Emery I lorapia vuginitiva de la depresisin Bilao: Dester ae Hrawer, 183. (Ong, 1974) Burgess, Holmstrom |. Acaptive strateples and recowery trom tape, En: Mons RH (ed ) Coping sith lie ores, New York Plenum, 198A, Career CS. Scheie Mk: Weintraub [K. Aswssing coping st sles a theoretically aseed approach. | Personal Soc Psechol L990: 267-283, (Cohen S, Fudwands JR. Petsanality characteristics as mouloratars ofthe relationship bewssen stascand aiscinder, Fy Newtek RW] (xb), Advances in the investigation of psychological steess. New York: Wyiley, 1989: 235-253. Crespo M, Cruzado JA. La evaluacion del afvunta ment adap lacidn espatula dell cuxstionarin COPE ca ana muestra ce estudiantes universitaros. Andlisis y Moditicaciom de Cane uct 1997: 23: 797-830, Cullitom JB, Take two pets and valde in the musening. Seenee 1987: 237: 15-1584 Department of Health and Human Services: Coping with ‘cancer: A resource for the health professional, Washington: Covesnement Panuago Office, 1982 Dunkel-Sherter C. Finkiman S. Lazarus RS. Cornslats of social suyiport ewipt | Persona] Sac Payehaol 1987: 56:78 435 Parte IV. Areas especiales Echeburtia Eeed.» Avances en el tatamianto piculigica de his trastinos de aisietiad. Madre Pirimide, 19. bedhman, Lavarus RS, Dambel-Sehetter Cv els, Dytoebies nh Stressful encounter Cognitive appa cop ig ane encunr tecoutcames | Personal Soe Psychol 198%: 3: 952-1003. Forvihe C], Compas BE, Interaction of copaitive appeainals ot steesnful events aod copoug: Testing, the goodness of fit Hryputhesis. Cogn Ther Res 1987; 1 A7 5-485 Merck GM. less, stigana, ane! AIDS. En. Costa P, Vandenbers GR eds } Psychological aspects of serious illness, Wasting ton: American l'sychologicel Association, 1490 103-150. illon 8 the relationship of unceetainty, ccrteal,commnitment anal threat of recurrence tocoping steategnrs usc by women diagnosed with breast cancer, J Behay Med 1989; 12: 29-54 Holchan Cj, Moes RH, Risk, resistance, and psychological dis: tress. A longitudinal analysis with adults and children, T Abo Paychel 1987; 96. 3-13. Mouse JS, Cmbersen 2. Landis KR. Stuetures and 1eesses of soesal Support Am Rev Sh iel TSR, Mh 2FE HS, Labrador FL Ceespui M, Estecsy trastoenos peivatisnoligieos, Madrid: Cadema, 1993, Lerarus BS, Folhinan §. Estrés y prowesus engnitivens, Bascele= tia: Martine. Hoes, 1966, (Original ake IB) Lovarus RS. Coping Strategies, Env Metfagh 55 Vallis TM fost ness behavier A muiltivisciplinery model. New York Plenum Press, 198, 3-H, Mokay M, Davis M, Fanning P Taian coggitasan para el teatae mine del estes Barexlona; Matinee Roca, 1985, (Original de 1681 Pennebaker IW, Kiewit-Glase J, Glaser B. Cononting trauma- tic eperienee sna immungcompelerce. A reply to Neale, Cas. Vallimarndeti. and Stone | Consull Cin Porchot 1985, 56° 638-69 Pennebaker JW, Susman JR, Disclosure of tesumas and asvcho- somatic processes. Suc Sa1 Med 1988; 26: 327-332, Peterson fed) Special Senes Coping ith medical illness and rracdica] proxvaduzes, | Consult Clin Pypshol 1989; 57: 331-295, Ring JM, Vaequce C. Coping inventory of Depression ¢CID} Tocuitad de Psicologia, Universidad Complutense, 1991 Rippore V. What's the thing to do when you're heeling dep sex A pilot stady. Beha Res Chex 1977, 18: 185-191 Sandia B. fsttds, arontamientos, » alteraciones psienfiniol’gi- ‘ans Ln: Sandin B, Benmddes J feds}, Proceses ernocionales y salud, Madriei: Univorsidad Nacional de Educacicn a Dis- tancia, 1989) 48.72 Sane |, Vaiagace C. Teastornes del estadks de Sim: Teoeias psi- enlégicas. Eo: Belloch A, Sandin B, Ramos F (eds. Manual dv Poicopalologia, Vol. 2, Madrid: McGraw Hill, 1995; saa 436 Scheler ME, Carver CS. Eitects ef eptimism on psychulogical aun pliysical well-oving: Theoretical aversiow and empiri aT tpdate. Copa ther Res 189% 16 20-228, ‘Scligean MEP. Indofensisn. Madrid Debate, 1982, (Orig, de 73.1 Stanton AL, Dunkel-Schetter © Intertilty, Perspectives from siiess ang coping gcscarch. New York: Plenurs, 1991 Stone Ad, Greenberg M, Kennedy-Moore E, Newmen MG. Selfreport,s tualinn specific coping questionnaires: What tre they measuring? Personal Sac Peyel 149161: 648-85, Stone AA, Slelder L, Schneider MS, Coping with stnsstol events, Coping dimensions and issues. En: Cohen LH (ed. Litcevents and psychological functioning: Theoretical and methodolegival sues. Newbury Pork: Sage, $988; 182-210, Stone AA, Neale JM. New measure of daily coping: develop- ment arai preliminary eesults | Personal Sor Psychol 1984; 4. 882-906. Suls 1, Wan CK. Lifects of sensory and procedural information Con cuping with stressiul meslcal procedures grab pain: & rets-onsalyss, J Persumel box Payee) Pi, 37: 372379 lavlor’ Health Poyshologs. New York: MacGrow Elil, 1X) Taylor 5. Positive Illusions, New York: Vasic Books, 1991, (Isau, espafiala en Martinez Roca, 1993: Tayler 5, Aspinall L. Paychotogical epee uf chesnnc illness Fru Conta PT, Warkentin GR fecs ) Psychological axpectsot serious iiness: Chonie conditions fatal diseases, ard clini- cal care, Washinglon: American Psycholagical Assoriction 1390. Valdés M, de Hotes l PsicabiJogia del estrés Barevlenar Marti see Roca, 1983. Véieguce C, Ring C. What de vou do and what din you feel when ‘You feel blue? Trabajo presentad ene) VWod Congseas bf Cognitive Therapy, pio 1992, Toronto, Canad Veeguea€, Ring C. Letrategiaa de aftentamiento ante la dope si6n: Un analisis de su Frecuencia y utilidad mediante e) Coping lnventory of Depression (CiD}, Pauologin Conduc tual 1906: 0-28, Vazquez €, San? | Traatormes dol otade de snime: Aspustos ci riicos. En Bellach A, Sandin B, Ramos F (eds.1. Manual de sicypatclogia, Vol, 3. Maded: MacGravs Fill, 1995; 28.310 Workman CR, Slvee RE Coping with inrwvecable loss. Hs Vary sdenBos CR, Bryant BK feats) Cateclysrns, erien tid eta trophies, Washington: Arerican Psychological Arociotion, 1997, 189-23 Woetinan CB, Silver RC. The myths of coping with loss. | Const Clin Pacha 1080; 57: 340 347, Zuckerman M. The sensation seckingg muire, En: Maher Bled Progress in os perimental personality research. Vol. 7. New York: Academie, [YL

You might also like