You are on page 1of 16
2 ‘TICA EN LOS NEGOCIOS CONCEPTOSyCASOS Séptima edicién Manuel G. Velasquez Santa Clara University ‘Traduccién Maria de Jesis Herrero Diaz Expecialista en temas de Administracién Revisién técnica Enrique Estrada Velézquez Departamento de Estudios Empresariales Universidad Iberoamericana, México Pacinos Enos en Los Nesoces 105 i La Es posible plantear el mismo argumento de otra manera. Como existen muchos ti- ela pos de libertad, es posible que la libertad de un grupo de agentes para buscar algunos de sus intereses restrinja la libertad que tienen otros para trabajar en pro de intereses que mflicto con los primeros. Asimismo, la libertad de kas corporaciones para usar su propiedad y contaminar el ambiente restringe la libertad de los individuos para respirar aire limpio cuando ellos quieran. La libertad de los empleados para formar sindicatos esta yersonal no sindicalizado. En ‘upo implica restringir algdin otro tipo enconflicto con la libertad de los empleadores para contrata consecuencia, permitir un tipo de libertad a un de libertad para otro grupo: una decisién en favor de la libertad para buscar los propios Uecisién contra ki libertad de otro tipo de interés. Esto significa que no podemos apoyar cierto tipo de libertad afirmando simplemente que las restricciones siempre constituyen un mal y que debemos sustituirlas por libertad, Bn vez de ello, defen: der una libertad especifiea debe mostrar que los intereses que se satisfacen con ese tipo de ms intereses implica w libertad son, ce alguna manera, mejores 6 més valiosos que los intereses opuestos de otro tipo de libertad. Ni Nozick ni otros libertarios dan esos argumentos. Més aiin, no es que los principios kantianos puedan apoyar la perspectiva libertaria de Nozick. Kant sostiene, como se vio, que se dehe respetar la dignidad de cada persona ycontribuir a su capacidad para alcanzar los objetivos que libre y racionalmente haya cl sido. Como tenemos estas obligaciones unos con otros, la coercién del gobierno es leg ‘ima cuando sea necesario asegurar el respeto a la dignidad de los ciudadanos, o cuando s aecesario ayudar a las personas a conseguir los fines que libre y racionalmente eligicron, Esto, como Kant afirma, significa que el gobierno puede, de manera legitima, establecer limites en el uso de la propiedad y en los contratos, ¢ imponer restricciones de mercado impuestos obligatorios cuando asf se requiera para velar por el bienestar y el desarrollo de as personas “que no estén en condiciones de mantenerse a sf mismas”. Kant no da razén nte también tiene derechos positi- vos, y a teorfa de Kant apoya esto tanto como los derechos negativos, | para pensar que solo existen derechos negativos. [ nye | ide | ner 2.3 Justicia y equidad Hace varios aftos, un subeomiré del Senado de Estados Unidos escuchs el testimonio de varios empleados que habian contraida bisinosis (también conocida como fiebre del lu- nes) una enfermedad causada por respirar polvo de las fibras de algod6n, al trabajar en los mofinos del sur." La bisinosis es una enfermedad pulmonar er6nica con sintomas si- nilares al asma o al enfisema y es una causa de muerte prematura. Los trabajadoresinca- paitados buscaban una ley federal que les facilitara el proceso de obtener de los molinos dealgodn una indemnizacién por incapacidad, similar a Js leyes Federale referentes a laneumoconiosis, una enfermedad pulmonar que se contrae al trabajar en las minas de catbin, rela cio- Senador Strom Thurmond: ngir Varias personas me han hablado de estoy sienten que sel gobierno federal entr6 pie al campo de la neumoconiosi, deberia entrar al campo de la bisinosis; si quie- luso nes han suftido por la neumoconiosis reciben la consideracidn federal, entonces ede parece justo que quienes suren por la bisinosis reciban también consideracin ia, federal [..] Si nuestros empleados (de los molinos de algodén del estadol tienen iva lesiones y no se les ha iniemnizado de manera adecuada, entonces deben tomarse 1 si medidas para proceder en conseeuencia. Queremos quc se les trate le manera justa y honesta, por lo que hoy esperamos [.] el testimonio. _108 Repaso breve 2.12 Tipos de justicia ‘Justicia distrbutiva: se refiere a a distribucion e beneficiosy carges. Justicia retributive: se Tetiere @ la imposicion de castgos y sanciones, ‘Justicia compensatori se rfiere ala compensacién por lesionos 0 actos incorrectos. PRINCIPIOS BASICOS Sefiora Beatrice Norton: fins y tuve que salir en 1968. I que mi madre, Cada dia me ‘Comencé a trabajar en el molino cuando tenia 14 | Trabajé en medio del polvo afto tras ao, igual | De pronto, ya no tenfa trabajo ni dinero y estaba enferma, demasiado enferma para volver @ trabajar. [| Los legisladores del estado demos traron en dos sesiones sucesivas que no iban a actuar para ayudar a las vietimas de Ia bisinosis, por eso estamos en Washington y pedimos ayuda. Hemos esperado ‘muchos de mis compafieros murieron esperando, No quiero cenfermaba mas. [ mucho tiempo, y motir por una injustcia Sefora Vinnie Ellison: Mi esposo trabaj6 21 afios en [el molino de] Spartanburg, en las zonas con mis polvo del molino: en la desfibradora y en Ia fi ala de 1960 comenz6 a tener dificultades para 2s respiratorios. Su jefe le dijo que habia nada y lo despidid. [..] No tenia asistencia social. [..] Mi esposo impieza de conductos de aire acondl ionado. [.-] A prineipios de la dé cconservar su trabajo debido a proble sido un buen empleado, pero que ya no valia pensidn ni de qué vivir y tavimos que solici 13 mucho y muy duro, y perdi6 su salud y muchos afios de salario por el ado como basura humana cuando no pedo con taba polvo. No es justo que To haya ech: El trabajo por estar enfermo a causa del polvo. No pedimos li que le deben a mi esposo por 25 afios de trabajo arduo. sn los negocios con frecuencia se entrelazan con refe- FFste es e] caso, por ejemplo, cuando una persona acusa a (otra de discriminarla injustarmen omando una parte justa de la carga en un proyecto cooperativo. Resolver disputas como estas requier compet nr ean on coi ela encontrar rg entre elas. Justcia y equi ch een jones. Son ‘cémo se compara el trato que se otorga a los miembros de mosteando favoritismos dnjustos hacia algu conceptos que se centran ¢ tin grupo con el trato que recibe otro grupo cuando se distribuyen los beneficios y gis, cuando se aplican los reglamentos y las leyes, cuando se trabaja en cooperacin o es 'a las personas por los errores que cometen 0 se las com- érminos justcia y egnidad se usan casi como competencia, y cuando se castiga pensa por los males que sufren. Aungui sindnimos, se tiende a reservar la palabr algunos autores sostienen que el concepto de L ‘Camp justicia suclen considerarse m que los del GEE” socied mbros, entonces, por lo comtin, conden Siuna ‘s injosta para muchos de sus mi mos a esa sociedad, aun cuando las injusticis aseguren mas beneficios utlitaries para todos, a exclavitua es injusta, por ejemplo, entonces condenamos a Ia sociedad sistema esclavista haga que esa sociedad sea més productiva, jquier forma, mente consi= que Si pensamos que I donde esta existe, aun cuando el Mayore parece que bay una tendencia a pet Ucrables, es legitimo tolerar cierto nivel de injusticia.** Tendemos a pensar, por ejemp! en los patses con pobreva extrema es conveniente renunciar a cierto grado de equidad para la situacién de todos. obtener mayores gananeias econdmicas que mejoren I TLos estindares de justicia, en general, no invalidan los derechos morales i cierto grado, la justicia se basa en e308 derechos. Fl derecho adividuales Parte de la razén es que, en moral a ser tratado como una persona libre e igual a los dems To que esti detris de Ia idea de que los beneficios y las cargns por ejemplo, es parte de leben distribuirse de forma cequitativa Per tifica Io sacific Sin cml aras de] Lo: categor cién 4 casos de a los tra Jos trab ala imp justa es el mare cuando propore del sust la senor les debi Est un andli iguales) retribut Justic Las pre demand ble satis de hene! en com otro lad pesado, cientes | deseos d Cui seven f y has car sos pri Ely como ta forma m Los nn refe- nes. Son bros de las car- as com: aunque ondena ra todos, sociedad nductiva, x forma, nplo, que dad para Principios Ericos ew Los Necocios 107 Pero rodavia mis imporcante es el hecho de que, como se vio, un derecho moral iden tea los intereses de las personas, cuya bisqueda libre no se puede subordinar a los inte rests de otros, excepto cuando hay liga exeronalmere en Fae igifica que, en su mayor parte, lo He algunos individuo (GBR #0 de aseprar una dssibucién un poco mejor des bene ae ozo ih embargo, correyir la injusticias extremas podria justificarrestringir los derechos de Algunos individuos. Por ejemplo, es legitimo redistribuir los derechos de propiedad en ans de ajusticia. Analizaremos los intercambios de este tipo con mayor detalle después de tener una mejor idea de que significa la justcia Los aspectos que incluyen preguntas de justicia y equ caregorias, Justicia distributiva cin equitativa de los’ ad suclen clasificarse en tres a, se ocupa de la distribu- U. En las audiencias de los «2208 de bisinosis, por ejemplo, el senador Thurmond sefialé que sila ley federal ayudaba 2 los trabajadores que los taba guntiramos si serfa justo penalizar a los molinos tel algodén por causar neumoconiosis entre sus empleados. Justicia compensatoria, la preporcional ala pérdida que sufTié la persona a la que se debe compensar (como pérdida dl sucento). Durante las audiencias sobre los casos de neumoconiosis, por ejemplo, tanto lasehora Norton como la sefiora Flot alegaban que, por justia, os molinos de algodn lesdebian una compensacién por las enfermedades causadas Esta seccién examina cada uno de estos tres tipos de justicia. La secciéin comienza con 'nandlisis de un principio bsico de la justicia distributiva (los iguales deben tratarse como iguile) y luego examina varios puntos de vista sohre los criterios relevantes para deter~ minar si dos personas son iguales. Después, se hace wna breve presentacién de la justicia retibutiva y, finalmente, se realiza un anilisis dc la justicia compensatoria, Justicia distributiva Las proguntas acerca de la justicia distributiva surgen cuando personas diferentes hacer Dee cite i a huhaerruicrte aiecceinen ea aS nr fx comparacin con cl numero y los deseos de las personas que quieren estos bienes. El 9 Ino de Ia moneda es que tal vez se tenga demasiada carga —trabajo desagradable 0 ado, vivienda por debsjo del estindar, diversas afecciones de salud-— y no haya suf Gentes personas dispuestas a compartirla. Si hubiera suficientes bienes para satisfacer los deeos de todos y suficientes personas dispuestas a compartir ls cargas de la sociedad, tones no surgirian los conflictos entre la gente y no seria necesaria Ia justciadistributiva, Cuando los deseos y las aversiones de las personas no concuerdan con sus recursos, sven forzadas a desarollar principios para asignar de manera justa los beneficios cscasos Jliseargas no deseadas, para asi resolver los conflicts de manera equitaiva. Desarrollar #55 principios es tarea de la jusica dstributiva de la justicia distributiva es que los iguales deben ser tatados tomo tales, y los individuos que no son iguales deben ser tratados dle manera desigual.” En foma més precisa, el principio fundamental de la justcia dstributiva se expresa como sigue Los individuos que son similares en todos los aspectos relevantes al tipo de trata miento en cuestién deberian recibir beneficios y cargas similares, incluso si son Iusticia distributiva Requiere la distribucién de los beneficios y las cargas de una sociedad de manera equitativa, justicia Fetributiva Requiere culpar o castigar a les personas en forma equitativa por actos incorrectos. justicia ‘compensatoria Requiere que se restituya a una persona lo que perdié cuando alguien actud J incorrectamente contra J ella, 108 _ PRINCIPIOS BASICOS diferentes en otros aspectos irrelevantes; y los individuos que no son similares fen un aspecto relevante deben tratarse de manera diferente, en proporcién a la dlisimibitud, Por ejemplo, si Susan y Bill realizan el mismo trabajo y no hay diferencias relevantes entre ellos o en el trabajo que hacen, entonces, en un acto de justicia, deben recibir salarios scuales Sin embargo, :/ GHEE). de tiempo que Bly cl iempo de trabajo es ean e cane. en detrminarlorsnarios en el jo de tabi que realzan, entoncss 5 lala. 1. Pa ee a ere senader' Thurmond, cute ue quince suten de Dsinoss (ambi vl psec fle Fe rite decade dl et, Po emp resar al ejemplo anterior, si el gobierno erminado trabajo? Cast ges relevante la raza cuando se determina quién debe realizar de todos dirfamos que no, pero entonces, zqué caracteristicas son relevantes al det {qué beneficios y qué cargas deben tener las personas? Ahora se examinarin diferentes pun- tos de vista acerca de los tipos de earacteristicas que son relevantes al determinar quién 1er qué. Cada punto de vista supone un principio material de justicia (es decir, debe ol tun prineipio que da un conten ween Bor emia, wn principio aeeilo que se usn con fecuencig ge decide guia tuna fila para especifico al principio fundamental de la justicia distr: que opera cuando se espera Dien, el principio que sustenta los sistemas de antigtiedad laboral que usan las empresas 9 principio sgn leat ve primero en leg eel primero enseratendido” supone que : Gitir el servis cuando resulta imposible tender a todos ala ver Sin dud, usted pensaré : ten muchos otros principios seneillos que se usan. No obstante, aqui nos eoncentraremos en varios principios que muchas veces se piensa que tienen mayor fandamento que los princi | pios del tipo “el primero en llegar es el primero en ser atendido”. : La justicia como igualdad: Igualitarismo ce Quienes defienden el igualitarismo sostienen que no hay diferencias relevantes entre ls a personas que justifiquen un tratamiento diferente." Segtin el igualitarismo, todos los be- neficios y las cargas se deben distribuir de acuerdo con la siguiente formula: e “Toda persona debe tener exactamente igual proporcion de beneficios ycargas en f tuna sociedad o un grupo. . El igualtarismo basa su perspectiva en la proposicn de que todos los seres humanos m son iguales en cierto aspecto fundamental y que, en virtud de esta igualdad, cada persona viene xin el igualitarismo, esto implica m que los ys Sociedades enteras¢ incluso grupos u organizaciones de menores dimensiones propo- ti non a la igualdad como principio de justieia. Dentro de una familia, por ejemplo, con fre po ‘euencia se supone que Tos nifios deben, en el curso de sus vidas, recibir partes iguales de los di bienes que los padres les procuran, En algunas compaiias yen ciertos grupos de trabajo, es en particular cuando tienen un fuerte sentimiento de solidaridad y trabajan en tareas que pu regiuieren cooperacién, Jos integrantes piensan que todos deben recibir lx misma compen ect sacién por el trabajo que realizan lat - tas ica n fre Je los bajo, < que pen: Princiios Ericos EN Los Necocios 108 Japon, que se distingue por tener una cultura colectiva, los empleados prefieren el Principio de igualdad, a diferencia de lo que sucede en paises como Estados Unidos, que se destaca por tener una cultura mas individualista.”® Desde luego, Ja igualdad es para muchos un ideal social atractivo, y la desigualdad un efecto. “Todos lo hombres fueron creados iguales”, dive la Declaracin de Independen- cia de Estados Unidos, y el ideal de igualdad fue la fuerza que impulsé la emancipacién de os esclavos, la prohibicidn del servilismo obligado por contrato, la eliminacién de los requisitos de raza, sexo y propiedad para votar y tener un puesto politico, y la institucidn dela edueacién pablica gratuita, Los estadounidenses se enorgullecen de la falta de con- cdencia de clases en sus relaciones sociales, A pesar de su popularidad, los puntos de vista igualitarios han estado sujetos a fuer- ‘ws criticas. Una linea de ataque se centra en la afirmacién i aliaria de que todos los ste un HIRD ue vos hrumanos deren en sts habilade todas las dems inteligencia, virrudes, necesidades, deseos y s. Si esto es asi, entonces, los seres humanos racteristicas fis nenta topos de igualdad: la politica y la econ6mica La igualdad po a Bt ica se refierea la parti- ales en los medios para controlar y dirigr el sistema politico. Esto sig. para participar en el proceso legislativo, asi como igualdad y-en los derechos al proceso debido. La igualdad econémica se nifierea la igualdad en ingreso, riqueza y oportunidades. Algunos eriticos de esta postura ‘eialan que la igualdad solo se aplica a la economia y no ala pr tica, Aunque todos esta- tin de acuerdo en que las diferencias de necesidlad, abilidad y esfuerzo justifican algunas lesigualdades en la distribuci6n del ingreso y la riqueza, también hay consenso acerca de te los derechos y las libertades politicas no se deben distribuir de forma desigual. Asi, la Pesiciin igualitaria se refere tanto a la igualdad politica como a la econémica. Ossian la err gd a ini I aa Sabon dct gor geal burn ge es gt canon pul diseibur entonces con diferencias ificultad importante que debe enfrentar ese tipo de igualitarismo econdmico limitado ‘sespecificar qué significa nivel de vida minimo. Las diversas sociedades y culturas tienen el esfuerzo, eteétera. Una pints de vista distintos sobre el significado del nivel minimo necesatio para vivir. Un: conomia relativamente primitiva colocari el minimo en un punto més bajo que una lusramente abundante. De cualquier forma, la mayor ia de la gente estar de acuerdo en Politica Supone igual Participacion e igual trato por parte de los, sistemas polit igualdad econémica Supone igualdad de ingreso, Fiqueza y oportunidades. 6tica puritana Etica segiin la cual cada individuo tiene la obligacion religiosa de trabajar intensamento de acuerdo con su vocacién (la carrera que Dios asigna a cada individuo), ética del trabajo Punto de vista que valora el esfuerzo individual y cree que el trabajo arduo debe conducir, y de hecho eanduce, al éxito. 110 _ PRINCIPIOS BASICOS que la justicia requiere que las sociedades acaudaladas satisfagan al menos las necesidades basicas de sus miembros y no los dejen morir de hambre, frio 0 calor, o enfermedades, 2 dus capitalista ‘edad se deben distribuir en la ‘mas contribuya una persona a la reserva de bienes econémicos de una sociedad, tanto mis poded tomar de la reser; 5 un indivi ADS. Cac ‘que cada una obtiene del intercambio debe ser al menos igual en valor a su contribucién. veloral ler thom conerbeci, Ds snd mde sacl Justicia basada en la contribu: Los beneficios se deben distribuir de acuerdo con el valor de la contribucién que hace un individuo a una sociedad, una tarea, un grupo o un intercambio. El principio de contribucién es quizé el principio de la equidad que mas se usa para esta~ blecer salarios y sueldos en las compafias estadounidenses. En los equipos de trabajo, en especial cuando las relaciones entre sus miembros uuno es independiente de los esfuerzos de los demis, los empleados tienden a sentir que se les debe pagar en proporcién al trabajo que realizan.** Por ejemplo, ya sea que se trate de representantes de ventas que deben viajar, o de empleados de costura independientes son impersonales y el producto de cada que claboran prendas individuales o hacen otros trabajos por pieza, unos y otros consi- rT dleran que sc les debe pagar en proporcidn a la cantidad de bienes que cada uno vendi6 0 confecciond re sefialarque cuando sh os emplea og GEEUB con el surge entre ellos ‘ne atméafer somes en la que no se comparten recursos o infor- tienen culturascoletivista, como Japon. La pregunta principal que surge con el principio de contribucidn de la justia dist butivaes c6mo se debe medi el “valor de la conteibucién” de ada individuo. Una trad trabajo, Cuanto mis se esfuerce una persona en su tabsjo, mayor ser a partiipacin de Jos beneficios a los cules tiene derecho. C {que se merece. Esa es a suposicion de 4 @@Ga)pGEARR, fa cval sostiene que los individuos rrera que Dios asigna a cada individuo), yestablece que Dios recompensa de manera jst trabajo arduo debe conducir, y de heche =. bbucién.” Primero, compensar el esfuer20 duo que produce algo que no tiene valor para nadie equivale a compensark Segundo, sise recompensa a la gente solo por sus esfuerz0s y se yl producei- vidad relativa, entonces los individaos con talento y altamente productivos tendran poco rar bienes para la sociedad. El ro mis arduamence se trabaje, mis seré lo nduce, al éxito, la pereza se debe castigar incentivo para invertir su talento y productividad en el resultado seria una disminucién en el bienestar social u térmir persor literan ignora sin for para d: ep tivas d Pi person valor d dela cc meread por su duo tox meread comper Fecomp Justic Puesto hablar ¢ dictame Lenin ( “De cad socialise Las cid Este pri potenci desarrol tuna pers bajo seg promow modo 4 para sati socialista las carga familia ¢ ades sluso nfor en el S que radi- ene mn de ri lo «duos ja ca jnsea cula- ras el istri- uct poco. a. El PRING}PIOS ETIcos EN Los Necocios 111 Una segunda corriente importante sostiene que las contribuciones se deben medic en términos de la productividad. A mayor cantidad de productos con los que contribuye una persona, mas deberd recibir. (Producto aqui se debe interpretar cle modo que incluya ser- Vieios que se prestan, capital invertido, bienes manufaeturados y cualquier tipo de trabajo literario, cientifico 0 estético).” Un problema crucial eon esta segunda propuesta es que se ignoran las necesidades de las personas, Tal vez os os, 08, sin formacién o inmaduros i se recompensa a la gente por su productividad, las necesidades de los grupos en desventaja no se reconocerian. F problema fundamental con esta segunda propuesta cs la dificultad para dar una medida objetiva para el valor de la produecién de un individuo, en especial en ‘campos como ciencias, artes, entretenimiento, deportes, educacién, teologia y cuidado de hasalud. zQuién querré que el precio de sus productos dependa de las estimaciones subje- tas de alguien mi Para manejar esta tiltima dificultad, algunos autores sugieren una tercera versi6n al Pes stress pinta Sentosa nian nocle ics pero se debe determina por ilies salor de un producto dependerfa no de su valor intrinseco, sino del grado en que es relati- vamente escaso y de qué tan deseable es para los comp itr es elas lv Spree Cora y demcis cloacal eons ena Ie i Qa 2x del produc de un nd Bieicsipceetis porestaries ince mecca ee Reeompensan a una persona que, por azar, termina con algo (como una herencia) que es ‘sciso y que la gente desea. Para muchos, esto parece se! grado maximo de la injusticia Justicia basada en necesidades y habilidades: Social mo Presto que existen tal vex tantos tipos de socialismo como socialistas, es un poco inexacto hablar de fa posicion socialista acerca de la justicia distributiva. De cualquier manera, el dietamen que propuso Louis Blanc (1811-1882) y luego Karl Mars (1818-1883) y Nikolai Lenin (1870-1924), por tradicién, representa la perspectiva socialista sobre la distribucign: in su cada capacidad, y a cada uno segiin sus necesidades"” El principio 3s, se expresa como sigue *De-cada uno se socialista, ento Las cangas de trabajo y los beneficios se deben distribuir de acuerdo con las capa cidades y las necesidades de las personas, Bae principio socialista se basa, ante todo, en Ia idea de que las personas d potencial humano cuando ejere deurrollo del pleno potenc rollan su in sus habilidades en cl trabajo productivo.”® Como el es un valor, el trabajo se debe distribuir de tal manera que ‘ua persona pueda ser tan productiva como sea posible, y esto implica distribuir el cra- Ino segiin sus capacidades. Segundo, los beneficios que se obtienen por el trabajo deben promover la felicidad y el bienestar de los seres humanos. Esto significa distribuirlos de ‘modo que se cumplan las necesidades biol pars satisfucer otras necesidades que no son Sovialsta es la nocién de que las sociedades deben ser comunidades donde los beneficios y las cangas se distribuyan segin el modelo de la familia. Al igual que los integrantes de una familia estin dispuestos a mantenerla, y apoyan icas y de salud, y luego usar el remanente Quizs lo esencial de la perspectiva miembros necesitados, también los miembros de una sociedad contribuyen con sus eapacidades aceptando sus cargas, mienteas productividad La Cantidad que produce de manera individual una persone o un grupo de personas. 112 PRINCIPIOS 8ASICOS. que comparten los beneficios con los necesitados. Como sugiere el ejemplo de la familia, el principio de distribucién de acuerdo con las necesidades y las eapacidades se usa en gru- pos pequefios igual que en sociedades mis grandes. Sin embargo, esce principio es menos reconocido en el mbito de los 1 el principio cuando asignan las actividades mAs dificles a quienes son més fuertes y capa- ces, pero con frecuencia se retractan cuando estos empleados se quejan de que se les asige ‘os. En ocasiones, los gerentes de una compaiifacitan nnan cargas mas pesadas sin mayores compensaciones. Los gerentes también suelen citar el wer necesidades principio cuando hacen concesiones especiales a empleados que parecen t especiales. (De hecho, esta fue una considers aprobo la Ley para los Ciudadanos con Capacidades Diferentes). Sin embargo, rara ver ha- n clave cuando el Congreso estadounidense ccen concesiones de este tipo y, en esos casos, suelen recibir eriticas por mostrar favoritism, De cualquier manera, hay algo que decir en favor del principio socialista: sin duda se deben tomar en cuenta las necesidades y eapacidades al determinar cémo distribuir los beneficios y las cargas entre los miembros de un grupo o una sociedad. La mayorfa de las personas, por ejemplo, estariin de acuerdo en que debemos hacer una contribucin mayor a los trabajadores de los molinos de algodén con bisinosis, que tienen necesidades mayores te sus vidas que los individuos sanos que tienen todo lo necesario. Muchos también estarin de acuerdo en que los individuos deben desempefiar las actividades laborales en las cuales son més capaces, y esto significa tratar de hacer coincidir las habilidades de una persona con el erabajo adecuado, Se supone que las pruebas vocacionales en la preparatoria y la uni= versidad udan a los estudiantes a encontrar las carreras que se ajustan asus habilidades el principio socialista también ha recibido eriticas, Primero, los oposi- tores sefialan que, con este principio, no habria una relacidn entre la eantidad de esfuerzo que realiza un empleado y la remuneracién que recibe (porque esta iltima depende de las necesidades y no del esfuerzo). En consecueneia, los detractores concluyen que los emplea- No obstan dos no tienen incentivos para realizar un mayor esfuerzo sabiendo que al final recibirsn ka misma remuneracién, sin importar si trabajan arduamente o no. El resultado, afirman, sera tuna economia estancada con una productividad decreciente (aunque esta es una aseveracién que no parece estar apoyada por los hechos).” El fundamento de esta critica es una obje cién mds profunda, a saber, que no es realsta pensar que una sociedad completa se puede modelar con base en la relaciones familiares. Los crticos del socialismo sostienen que la naturaleza humana, en esencia, es egoista y competitiva, y por ello las personas no estén motivadas por la voluntad fraternal de compartir y ayudar como To hacen en el seno fami liar. Los socialistas suelen responder a esta acusacién diciendo que la sociedad moderna ensefa a los seres humanos 2 adquirir los vicios del egoismo y la competitividad, y que ls instituciones econémicas inculean y promueven este comportamiento, pero las personas no nacen dentro de la familia donde, por instinto, valoran la ayuda mutua. Si estas actitudes instintivas y “naturales” se rian valo fuera de la familia y adquirirfan las virmudes de cooperacion, ayuda y generosidad, Kl debate sobre a qué tipos de motivaciones esti sujeta la naturaleza humana todavia no fi Una segunda abjecién de quienes se oponen al principio socialists ex que tienen estos vicios por naturaleza, sino que los seres humane: desarrollaran més y no se erradiearan, las personas se indo Ia ayuda incluso cipi ae hicers compli, exnguir I iberadindvkal” De acuerdo con ee princi lnstipeda i cit peter a det pn enpaces y p f tna hogeea de pan, pero quiere una cervera, tendré que tomar el pan. Elsacrficio de ded gobi dco ea tea sion 0 speared sn pace bienes obtendrd segin sus necesidades. Las decisones de la oficna central se imponen ae eo Hes Est 80 p lera los trace elt unig ola yeu segu parte fami ores man nila, cea capa sasig- iar el idades idense ezha- | duda de hs cuales launi- ides. fuerz. de las mplea- ,obje- puede aque la »estin fami oderna que las familia es” se neluso debate e prin- cipio, a libre obrero or. De jo de la central sy qué Principios ETIcos EN Los Necocios 118 entonces sobre otras personas a expensas de su libertad de elecci6n, El principio socialista instaura el paternalismo en lugar de la libertad. La justicia como libertad: Libertarismo La altima seccién presenté los puntos de vista libertarios de los derechos morales; los li- bertarios también tienen algunas perspectivas claras y relacionadas con la naturaleza de la justicia. FI libertarismo sostiene que ninguna manera de distribuir los bienes se puede llamar justa o injusta, excepto cuando los individuos realizan cleceiones libres. Cualquier distibucion de los heneficios y de las eargas es justa si es el resultado de una libr de las personas para intereambiar entre sf los bienes que eada un lider libertario, sugera el, De cada uno (quizi con la ayuda de otros) y set aquello que han recibido prev hhan consumido 0 transferido.”® uiente principio como basico de la justici ina posee. Robert Nozick, distributiva an lo que elija hacer, « cada uno seguin lo que haga para si mismo Gn lo que otros elijan hacer por él y darle de mente (de acuerdo con esta mixima) y que ain no ExxonMobil, Amerada Hess y Marathon Oil en Guinea Ecuatorial los més pobres del mundo, sobreviven con un .délar por dia y tienen un promedio de vide de 46 aos. Pero en 2004, Guinea Ecuatorial tuvo un producto interno bruto (P18) de $4,472 per capita, el mas alto on sa regién. En 1995 Guinea Ecuatorial encontré patro- leo en sus costes y, para 2004, ExxonMobil, Amerada Hess y Marathon Oil —todas companias patroleras de Estados Unidos~ ayudaban a ese pais afticano a gene- Far $4,000 millones de ingresos por petréleo al ano. E! gobierno inexperto de Guinea Ecuatorial acordé dar ol 80 por ciento do estos ingresos @ las companias petro- leras que extrajeran el petréleo para ellos, aunque en los paises en desarrollo estes companias suelen tomar 50 por ciento de los ingresos de los proyectos de ex- |: gente en los paises de Africa Occidental, entre ltacci6n de crudo. Las compatias petroleras —a través dl Riggs Bank, segun un informe del Senado estado- unidense en 2004— canalizan ciantos de millones de dhlares al presidente de Guinea Ecuatoriel, T. Nauema su familia por “compras de tierras”, “servicios de seouridad” y "renta de oficinas”. Un informe del De- partamento de Enorgia afirma que como Nguema y su familia controlan el gobierno, el 20 por ciento de losin {505 del petrdleo se gasta en “lujos personales”, de fener que la mayor parte del dinero procedente de! petréleo se “concentra en las manos de los altos fun: cionarios gubernamentales, mientras que la mayoria de la poblacién sigue en a pobreza”. Si Nouema no hu: biera recibido su pago, es seguro que el gobierno nunca habria eprobado los proyectos de extraccién del pe- tréleo, ExxonMobil afirma que ha gastado $4 millo: ines, y Marathon Oil y Amerada Hess aseguran haber “invertido millones de dé " en escuelas, bibliote- ‘cas, programas para la erradicacion de enfermedades como la malaria, la poliomielitis y el sida, clinicas de salud, puentes, acueductos y plantas de genera: cidn de energia eléctrica, Un informe de Estados Uni: dos sobre derechos humanos afirme que el gobierno de Guinea Eouatorial viola los derechos de libertad de expresién, prensa, reunidn, asociacién, religion y circu: lacién de los ciudadanos, asi como los derechos del proceso debido, y emplea la tortura, los azotes y otros abusos fisicos en contra de sus opositores py ticos. 1. {Qué dirian el utiitarismo, let seine | do ExxonMobil, Amerada Hess y Marathon | 114 __ PRINCIPIOS BASICOS Fs bastante sencllo, “de cada uno segsin lo que elja, a cada uno segdn lo ebijan”. Por 1 ejemplo, si yo elijo escribir una novela o esculpir una estatua en un trozo de madera, en- ‘ tonces, si asi Jo deseo, puedo conservar ka novela o la estatua; o bien, puedo regalarlas 0 intereambiarlas por otros objetos con quien yo elija. En general, se debe permitir que ls ‘ personas actiien con libertad para conservar tad lo que hacen y todo lo que les regalan. Es, 3 cevidente que esto significa que seria incorreeto cobrar impuestos a alguien (esto es, tomar b su dinero) para brindar beneficios sociales para alguien mas. El principio de Nozick se basa en la afirmacién (que ya se analiz6) de que cada persona tiene derecho a la libertad ya no ser forzado; este derecho tiene prioridad sobre todos los demis derechos y valores. La ‘inica distribucidn justa, segin Nozick, es la que se obtiene de las elecciones libres de los individuos. Por lo tanto, seré injusta cualquier distribucién que resulte de un intento por imponer cierto patrén en la sociedad (como imponer igualdad para todos o tomar de los {que tienen para darlo a los que no tienen). Ya se observaron algunos problemas asociados con la posicidn libertaria. La mayor | dificultad con esta és que consagra cierto valor —ser libre de la coercién de otros— y saerifia ante este todos los demas derechos y valores sin dar una razén persuasiva de por R qué debe ser asi. Quienes se oponen al punto de vista libertario aducen que se deberian fi garantizar otras formas de libertad, como ser libre de la ignorancia o del hambre. En mu- thos casos, esas otras formas de libertad tienen mis importancia que el hecho de estar libre os de coercién. Si un hombre se mucre de hambre, por ejemplo, su derecho a ser libre de ls es restricciones que el hambre le imponc es més importante que el derecho de un hombre s4- de tisfecho de estar ibre dela restriceién de ser obligado a compartir su excedente de comida no ara asegurar estos derechos mis importantes, la sociedad impone cierto patron de distri~ de bucién, aun cuando esto signifique, en algunos casos, forzar a algunas personas a curplir lo com la distribucién, Quienes ticnen excedente de dinero, por ejemplo, quiza tengan que in pagar impucstos para proveer a quienes se estén muriendo de hambre. he Una segunda critica a las afirmaciones libertarias es que el principio libertario de ly nu justiciadistributiva genera un tratamiento injusto de quienes estin en desventaja.” De do acuerdo con el principio libertario, la parte de bienes de un individuo depende por com- el pleto de lo que es capaz de producir con su esfuerzo 0 de lo que otros elijan darle por ea- se tidad (o por alain otro motivo). Tal vez, ninguna de estas dos fuentes esté disponible para les una persona, aunque no sea culpa sya, Quizis un individuo esté enfermo, discapacitado, em imposibilitado para obtener las herramientas o la tierra necesarias para prosuci bienes, su dlemasiado vijo 0 demasiado joven para trabajar o, de alguna manera, sea ineapas de pro- dlucir algo mediante su esfuerzo personal, Otros individuos (quiza por avaricia) se niegan pre a proveer lo necestrio a esa persona. De acuerdo con el principio libertario, esta ltima sus no deberfa obtener nada, Pero esto, dicen los eriticos del principio libertario, sin duda es me erréneo. Si las personas sin cometer falta alguna se encuentran incapacitadas para cuidar sus de si mismas, su supervivencia no debe depender del azar externo (que otros le suministren ber Jo que necesita). La vida de cada persona es valiosa y, en eonsecuencia, se debe cuidar a ren cea uno, incluso si esto significa foreara otros para distribuir su excedente est como equidad: Rawls fie Estas discusiones sugieren varias consideraciones que se deben tomar en cuenta para la fia distribucidn de los beneficios las cargas en una sociedad: igualdad politica y econémies, fee nivel de vida minimo, necesidades, eapacidad, esfverzo y libertad. Sin embargo, lo que se prin necesita es una teoria integral capaz de tomar en euenta estas cansideraciones y colocarlas en un texo logico. John Rawls ofrece un enfoque pars la justiciadistributiva que al menos yso 5 aproxima a este ideal de una teorfa integral ™ priv Ta eorfa de John Rass suponc quc los conflietos que se relacionan con la jusicia er se deben arreglar, primero, disefando un método para estableeer los prineipios mediante isn *. Por arias 0. que las lan. Es rick se to por de los de por berian libre de las bre sa omida distri umplir an que ode la 2” De le para citado, le pro- niegan altin jada es cuidar nistren sidar a para la que se pearlas diante Principios Encos EN Los Necocios 115 Inseules se resolvera cl conflicto. A partir de ahi, los principios elegidos deberian servir como base para la justicia distributiva Rawls propone dos principios basicos, los cuales, dice, seleceionarfamos si tuviér mosque usar un método justo para elegir los principios focal.” Los principios de lajusticia distributiva que él propone sostienen que la distri baci de los beneficios y las cargas de una sociedad son justos si y solo si 1. cada persona tiene el mismo derecho a las libertades hisicas més amplias compatibles con libertades similares para todos, y 2, las desigualdades sociales y econdmicas se arreg Jan de manera que sean 4) para el mayor beneficio de las personas con mayores desventajas, y 4) parte de los oficios y los puestos abiertos para todos en condiciones de igualdad de oportunidad justa Rawls nos dice que el principio 1 debe tener prioridad sobre el principio 2; en caso de con- fico entre arbos, dentro del principio 2, cl incisob tiene prioridad sobre el E principio Ise lama principio de igual libertad, En esencia, dice que las ibertades de cada ciudadano se deben proteger de la invasidn de otros y deben seri las de ¢05.Dichas libertades bsicasincluyen el derecho a votar, la libertad de expresion y Steconcencia,y las dems libertadesciviles, como la libertad de tener propiedades perso, tales oa libertad de no ser sujeto a arresto arbitraio." Si el principio de iguales bert. des es correcto, entonces implica que es injusto que las empresas invadan la privacidad de losempleados, presionen a los gerentes para vorar de cierta manera, ejerzan una influencia inlebida en los procesos politicos usando sobornos, o violen de alguna otra forma las le femades politicas iguales de los miembros de la sociedad, Ademds, segtin Rawls, como tuestrs libertad para celebrar contratos disminuiria si tuvigramos miedo de ser defiauda, toso de que los contratos no se cumplicran, el principio de dluso dela fuerza, cl fraude 0 ual libertad también prohibe el engafio en las transacciones contractuales y requiere que secamplan los contratos justos."" Si esto es cierto, entonces las transacciones contractua- {sscon los clientes (incluyendo la publicidad), en general, deben estar libres de fraude y los tmpleados tienen la obligacién moral de presta su empleador los contrat, los servicios, de manera justa, para los que Flinciso 2) del principio 2 se llama prineipio de diferencias. Supone que una sociedad Prodoctiva tendri desigualdades, pero dard los pasos necesarios para mejorar la posicion dk sasmiiembros mis necesit aeoras impongan tal carga 10s, como los enfermos y los discapacitadios, a menos que esas 4 sociedad que torlos, incluyendo los necesitados, empeoren sts condiciones," Rawls afirma que cuanto més productiva sea una sociedad, mayores Luneficios brindara a los miembros con mayores desventajas. Como el principio de dife ‘ancas obliga a maximizar los heneficios para quienes se enc entran en mayor desventaja, S10 significa que las empresas deben usar sus recursos de la manera més eficiente como 5 posible. Si se supone que un sistema de mercado como el nuestro es mis eficiente fearclo ¢s més competitivo, entonees, el principio de diferencias implica, de hecho, que les mereados deben ser competitivos y que las p Siar precios y los monopolios, som injustas. Ademss, puesto que la contaminacidn y otros tlectos externos daitinos para cl ambiente consumen recursos de manera ineficiente, el Bincipio de diferencias también implica que es incorrecto que las empresas contaminen El inciso 4) del principio 2 se llama principio de justa igualdad de oporcunidad Farstiene que todos deben recibir igual oporcunidad para competir por los pmestos mis 2ivilegiados en las instituciones de la sociedad." Esto significa que la eualificaciOn para !wabajo se debe relacionar con los requisitos de la tarea (por con fcticas en contra de la competencia, como iguiente, la diserimina- Sin racial y sexual se prohiben), y que cada persona debe tener acceso a la capacitacidn y q P 1 resolverdin nuestros conflictos Wibertad La afirmacion de que las libertades de cada ciudadano se deben proteger de la invasién de otros y deben ser iguales a las de estos. principio de diferencias La afirmacién de que una sociedad Productiva incorporara desigualdades, t pero daré los pasos ' necesarios para mejorar la posicién de los miembros mas necesitados de la sociedad, Principio de | justa igualdad de ‘oportunidad La afirmacién de que todos deben recibir tuna oportunidad | igual para competir | or los puestos mas Privilegiados de las instituciones sociales. posicién original Rounién imaginaria de individuos racionales yon intereses, personales que deben tlegir los principios de justicie que regiran su sociedad, we ignorancia El requisito de que las personas en Ia posicién original no deben saber las particularidades acerca de si mismos que pucieran influir en sus elecciones, como su sexo, raza, religion, ingreso, estatus social, etcétera Repaso breve 2.13 Principios de la justicia distributive * Fundamental: distibuye los beneficios y las cargas por igual entre iguales, y con desigualdad entre desiguales. * Iguaiitario:cistibuye por igual entre todos. + Capitlista:distribuye segin la contribucion do cada uno * Socialsta distribuye de acuerdo con Tanecesidad yla cepacidad, + Libertario: distribuye segin la libre eleccién. Rawis: distribuye -segin igual libertad, igual oportunidad y las necesidades de quienes estén en desventa. 116 _PRINCIPIOS BASICOS la educacidn necesarias para desempefiar el trabajo que desea. Los esfuerzos, las habilida- des y l contribucién de una persona determinarsin entonces su remuneracién. Los principios de Rawls son bastante amplios y retinen las principales consideracio- nes que sefialan otros enfoques de la justicia que ya se analizaron. Ademas del conjunto de principios de justicia, Rawls también propone un método general para evaluar de ma- nra justa cualquier principio moral. El método que propone consiste en determinar los principios que elegiria un grupo de individuos racionales con intereses personales al sa ber que van a vivir en una sociedad regida por esos principios, pero desconocen los re- sultados que daria en la préctica cada uno de ellos.'* Por ejemplo, podria preguntarse si ‘ese grupo de personas racionales eligen vivir en una sociedad regida por un principio que discrimina a los negros cuando ninguno de ellos sabe si en esa sociedad habri personas de color. La respuesta clara es que ese principio racista se rechararia y, en consecvencia, segin Rawls el principio seria injusto. Asi, Rawls afirma que un principio de justicia esti moralmente justificado si, y solo si, un grupo de personas con intereses personales racionales lo acepta porque sabe que viviré en una sociedad regida por los prineipios aceptados, pero sin saber qué sexo, origen étnico, habilidades, religidn, intereses, posi- con social, ingreso u otras caracteristicas particulares poseeri cada uno de ellos en esa sociedad futur Rawls se refierea la situacisn de este grupo imaginario de personas racionales como la posicién original, ya su ignorancia sobre las particularidades acerca de si mismos como el velo de ignorancia." El objetivo y el efecto de decretar que las personas en 1a posicidn original no saben que caracteristcas particulares poseeré cada uno de ellos intents aseurar que ninguno prtea sus interes especiales, Puesto que ignoran sus gados a ser justos cualidades particulares, quienes estén en la posici6n original se ven obli ¢ imparciales ya no mostrar favoritismos hacia grupos especiales: deben buscar el bien de todos. De acuerdo con Rawls, los principios que aceptan los grupos imaginarios en la posi~ ente justificados,)" porque la posicién original in corpora las tres ideas morales de Kant de reversibilidad (los grupos cligen principios que ellos aplicarfan a si mismos), universalidad (los principios se deben aplicar a todos por igual), y la idea de tratar alas personas como un fin (cada persona tiene una vor igual en Ja eleccidn de los principios). Los principios se justifican ain mis, dice Rawls, porque son congruentes con nuestras intuiciones mds profundas acerca de la justicia. Los prineipios ‘que eligen los grupos en la posici6n original se ajustan a casi todas las eonvieciones mora les que ya tenemos; cuando no es as, estarfamos dispuestos a cambiarlos para que se ajus- ten a los principios de Rawls una ver, que reflexionemos sobre sus argumentos. Rawls asegura que los grupos en la posicisn original, de hecho, clegirian sus princi- pios de justicia es decir, de iguales libertades, de diferencias y el de la justa igualdad de oportunidades."”” El principio de iguales libertades se clegiria porque los grupos querrin ser libres para buscar sus intereses especiales, cualesquiera que estos fueren. En Ia posicién. original, cada persona ignora qué intereses especiales tend; de esta forma, todos querrin asegurar la méxima libertad al entrar en esa sociedad. El principio de diferencias se eleginfa porque todos querrin protegerse contra la posibilidad de tetminar en la peor posicién. Al adoptar este principio, los grupos aseguran que se caide inchiso la posicidn de los més ne~ cesitados. Fl principio de la justa igualdad de oportunidades se scleccionaria, segiin Rawls, porque todos en la posicidn original querrin proteger sus intereses si se encuentran entre Jos talentosos. Fste principio de igual oportunidad asegura el progreso de todos al usar sus habilidades, esfuerzos y contribuciones. Si Rawls esté en lo correeto al asegurar que si los grupos eligen los principios de la posicién original, entonces, dichos principios estin moralmente justificados para servir como nuestros principios de justicia y serian los adecuados de la justicia distributive. Sin embargo, ls eriticos objetan varias partes de la teorfa de Rawls.! Algunos arguyen que la cin original seri, ipso facto, moraln pos Rav gin peit sob) seh inst trab den del pres del red unt alir igua que de 1 Jus Laj ele por Principios Encos en Los Necocios 117 prsicion original no es un método adecuado para elegir los principios morales. Segiin es- toscritions, el solo hecho de que grupos hipotéticos en la posieidn original seleecionen un Conjunto de principios no nos permite saber si estos estin moralment justifieados. Otros triticos argumentan que los grupos en la posicién original no elegirian los principios de Rawls. Los ucltarios, por ejemplo, airman que los grupos hipotéticos en la posicidn ori- ginal elegirian cl utilitarismo y no los principios de Rawls, Otros més aseyuran que los Principios de Rawls estén equivocados, porque se oponen a nuestras convicciones bisicas concermientes a lo que es la justicia A pesar de las critieas a la teoria de Rawls, sus defensores afirman que sus ventajas sobrepasan sus defectos. Por un lado, aseguran, la teoria preserva los valores bisicos que sehan integrado en nuestras ereencias morales: libertad dy pre- ‘ccupacién por quienes estén en desventaja. Segundo, la teoria se ajusta con facilidad a las insttuciones econémicas bisicas de las sociedades occidentales; no rechava el sistema de mercados, los incentivos de trabajo ni las desigualdades consecuentes en la divisién del tmbajo. En vez de ello, puesto que las desigualdades funcionan para beneficio de los me~ nos prvilegiados y al requeri Ia igualdad de oporrunidad, la teoria muestra cémo se pu den compensar las desigualdades que se originan por ladivisin del trabajo y la libertad delos mereados libres y, por ello, convertirse en justas. Tercero, la teoria incorpora las Presiones comunicarias e individuales intrinsceas en la cultura occidental. El principio de lis diferencias promueve que los mas talentosos usen sus habilidades de manera que thinden en el beneficio de coneiudadanos que son menos afortunados, lo cual promueve un tipo de preocupacién comunitaria o fraternal." El principio de iguales libertades deja alingividuo libre para buscar sus incereses especiales. Cuarto, la teoria de Rawls toma cn ‘cuenta los crterios de necesidad, habilidad, esfuerzo y contribucién. El principio de dife- Jad, mientras que el principio de iguildad de oportunidad jusea, en efecto, distribuye los beneficios y las cargas de acuerdo con las habilidades y las contribuciones.:"® Quinto, los defensores de Rawls argumentan suc la posicidn original ofrece una justficacién moral. Dicha posicién original se define de manera que los integrantes elijan principios imparciales que tomen en cuenta los inte- reses iguales de todos, y esto, aseguran, es la eseneia de la moralidad. aldad de oportunid rencias distribuye los beneficios de acuerdo con la neces Ju ia retributiva Lajusticia retributiva se ocupa de la justicia al eulpar o castigar a las personas por h cer algo incorrecto. Los filésofos han debatide mucho sobre la justificacién de la culpa y leastigo, pero no e: necesario detenernos en esas discusiones aqui. Mas relevante para nuestros objetivos es la cuestidn de las condiciones en que es justo eastigar a una persona El primer capitulo examiné algunas condiciones impor intes en que las personas no gnorancia e incapacidad. Es- tus condiciones también son relevantes para determinar la justicia de castigar 0 culpar a se consideran moralmente responsables por lo que hicieron alguien por actuar indebidamente. Si las personas no saben o no cligen con libertad lo que hacen, no €s justo castigarlas o culparlas por ello. Por ejemplo, silos duesos de los molinos dealgodén que se mencionan al principio de esta seecién no sabfan que las condiciones de sus molinos causarian bisinosis, entonces, seria injusto castigarlos porque el trabajo en sus alinos provoca esa enfermedad, Un segundo tipo de condicidn para los castigos justos es la certeza de que la persona ala que se va a castigar actué de manera incorrecta. Por ejemplo, muchas empresas usan sstemas més 6 menos complejos para los procesos legales, cuya finalidad es asegurar sila ‘onducta de un empleado fue en realidad tal que merece ser despedido o algtin otro cas tigo.'' Penalizar a un empleado con base en evideneia frigil o incompleta se considera, con razén, una injusticia, en culpar o castigar con justicia a las personas por sus actos incorrectos. 118 PRINCIPIOS BASICOS Justicia compensatoria Implica restituir con justicia lo que perdio tuna persona a causa de un acto incorrecto que otra cometio. Un tereer tipo de condicién para los castigo justos es que deben ser congruentes y proporcionales al error. Un castigo es congruent solo cuando se impone a todos la misma penalizacin por la misma infraccin; cl castigo es proporcional al error cuando la penali- zaciOn no es mayor en magnitud que el dao infligido."? Es injusto, por ejemplo, que un gerente imponga multas fuertes por infraceiones menores alas reglas 0 que sea tolerante on sus favoritos, pero demasiado estrcto con los dems. Si el objetivo de un castigo es di suadir a otros de cometer el mismo error o evitar que quien actué mal reincil cl castigo debe ser congruente para lograr esos propésitos. entonees, Justicia compensatoria La justicia compensatoria se refiere a restituir con justicia lo que perdié una persona 1 causa de un acto incorrecto que otra cometié. En gen persona actia con dolo y dafa los intereses de otra, quien actia mal tienen una obliga cién moral de compensar de alguna forma a quien resulté dafada. Por ejemplo, si yo destruyo la propiedad de alguien o Te robo, seré moralmente responsable de pagarle los dais. afirmamos que cuando una No existen reglas contundentes y directas para determinar lo que debe compensar el malhechor a la vietima. La justicia compensatoria requiere que Ja compensacién deje ala vietima igual de lo que hubiera estado si el malhechor no la hubiera lastimado. Esto quiere decir que la restitucidn debe ser igual a la pérdida que se produjo. Sin embargo, algunas pérdidas son imposibles de medir. Si yo pongo en entredicho con alguien, por ejemplo, Incluso hay pérdidas que son irrem: plazables: gcémo se podria compensar la pérdida de la vida o de la vis cl Ford Pinto, donde la lesidn es tal que no es posible una restitucion completa ue la pérdida, es comin determinar que el malhechor debe, por lo menos, pagar los danos materiales mensurables presentes, pasados y futuros que la victima sufti6, ademas de una cantidad razonable del valor de las pérdidas intangibles o no cuantificables. Estas pérdidas podrian surgir de dolor temporal 0 erénico, estrés mental y suftimiento, desfiguracién, incapacidad fisica o mental, pérdida del gozo de vivir, pérdida de compaiia, reputacién dafiada, eteévera alicia la reputacién de 1ué restitucién debo haces En situaciones ‘Supongamos, por ejemplo, que mien: tras camino por una calle saturada de gente sin hacer nada malo, alguien me empuja y, aunque intento evitarlo, caigo sobre usted lastimandolo. Aunque yo soy quien di- rectamente le causé la lesidn, como no soy moralmente responsable de Jo que ocurrid, no estoy obligado a darle una compensacidn. ¢En qué condiciones tiene una persona ‘que compensar a quien lastima? Los moralistas tradicionales argumentan que una per~ sona tiene la obligacién moral de compensar a la parte lesionada si estin presentes tres condiciones: 1. La accién que provocs el datio era incorrecta 0 negligente. Por ejemplo, si al administrar con eficiencia mi empresa vendo més barato que mi competidor y lo saco del negocio, no estoy moralmente obligado a compensarlo, ya que esa competencia no es incorrecta ni negligent emtonces le debo una compensacion, o si no tengo el debido cuidado cuando, manejo, debo una compensacién a aquellos a quienes lesione. era si robo a mi empleador, 2, Laaccidn de la persona es la causa real del perjuicio. Por ejemplo, si un ban- quero presta dinero a un cliente y este lo utiliza para engafiar a otros, el ban= {quero no esté moralmente obligado a compensar a las victimas. Pero si el banquero defrauda a un cliente, io debe compensar. sali- sdi- ie los sar el eala uiere yunas aplera dafios je una, rdidas mpuja en di- 12 per ue Wo Paineipios Enicos EN Los 3. La persona infligié el daiio de manera voluntatia. Por ejemplo, si deterioré la propiedad de alguien por accidente y sin negligencia, no estoy moralmente obligado a compenss persona, (Pero, quizs tenga la obligacidn legal de hacerlo, dependiendo de como determine la ley que se distribuyan los costos sociales de un dafio). Pero si, de manera deliberada, prendo fuego a la casa de una persona que me desagrada, entonces, estoy obligado a compensarla por las pérdidas que le cans 2.4 La ética del cuidado En la noche del 11 de diciembre de 1995, a las 8 pum., una explosién cerca de un ealenta- dor de agua cimbré la fibrica de Malden Mill inici fuera del viejo edificio de ladrillo de la fabrica textil. Atizado por el viento, e incen- tio destruy6 con rapidez. tres edificios, lesioné a 25 trabajadores, devast6 toda la planta y «ej sin trabajo a cerca de 1,400 personas dos semanas antes de Navidad. Malden Mills, propicdad de una familia, se fund6 en 1906, Era una de las pocas fabrieas de textiles que todavia operaban en Nueva Inglaterra. Casi todos los fabricantes de teailes se habian mudado al sur y después a Asia en busea de mano de obra barata y no sindicalizaca. Sin embargo, el presidente y duefio mayoritario de la compatiia, Aaron. Feuerstein, se haba negado a abandonar la comunidad y a sus empleados, de quienes decia que eran “el activo més valioso de Malden Mills [..] no un gasto que se puede reducir’. En 1982, al salir de una inminente bancarrota, Feuerstein habfa reenfocado la compaiia al mercado de los textiles més costosos, donde la tecnologia de v los bienes de alta calidad cran mas importantes que los bajos costos, Evitando las telas que dan un eseaso margen de ganancia, como el poliéster liso, la compania se centré en tn nuevo material sintético, al que denominé Polertee, y que los empleados descubrieron por ensayo y error durante los primeros afios de la década de 1980, EI nuevo material era sfelpado, ligero y caliente; podia climinar la transpiraciGn, y requerfa las combinaciones precisas de hilos artificiales y de una labor de rasurado, Para claborarlo, se necesitaban ‘miquinas especiales (y patentadas) que operahan exactamente a la temperatura, la hume: thd y a velocidad correctas. Los empleados tuvieron que desarrollar habilidades espe- caales para lograr el tejido y la calidad perfectos. Pronto se reconocié a Polartec como la tels de mas alta calidad y teenolégicamente mas avanzada disponible para confeccionar prendas de vestir de alto rendimiento. Patagonia, L.L.. Bean, Eddie Bauer, Land's End, North Face, Ralph Lauren y otros disefiadares de renombre adoptaron el costoso mate- Til, Las ventas de Polartec subieron de $5 millones en 1982 a mas de $200 millones en 1995. Con los ingresos adicionales de las telas de tapiceria de alta calidad, los ingresos de Malden Mills en 1995 sumaron $403 millones, y sus empleados, que ya eran cerca de 3200, eran los mejores pagados de todo el pais. Feuerstein, quien con frecuencia trindaba ayuda especial al personal con necesidades especiales, mantenia una politica dz puertas abiertas con sus empleados, a quienes trataba como miembros de una gran fala Lawrence, Massachusetts!" El fuego se Sin embargo, a la mafana siguiente al incendio de diciembre, con la fabri tus, los periddicos predijeron que el duefio Aaron Feuerstein seria inteligente y cobraria a lis seguradoras mis de $100 millones, venderia los bienes rescatables y cerraria la fabrica ob reconstruiria en un pais en vias de desarrollo, donde la mano de obra es mis barata, En. sez de ello, Feuerstein anuncié que la compania reconstruira la fibrica en Lawrence. Con tuna decisiGn que confundi6 a la industria, prometié que todo empleado que habia que- Aido sin trabajo por el incendio continuarfa recibiendo su sueldo fntegro, las prestaciones de servicio médico, y tendria garantizado su empleo cuando reiniciaran las operacio- nes en unos cuantos meses. Reconstruir en Lawrence cos fa mas de $300 millones, Repaso breve 2.14 Etica del cuidado ‘A diferencia de las tworias de étice tradicional, considera {que la tica no dobe ser imparcial Pone énfasis enta preservacién y el fortalecimiento de relaciones valiosas especitcas, ‘Afirma que debemos cuidar de aquellas personas que dependen de nosotros ‘0con quienes tenemos relacién cercana, ‘Argumenta que, puasto que el yo requiere centablarrelaciones de ‘cuidado con otros, esas relaciones son valiosas y deberian fortalecerse

You might also like