You are on page 1of 74
1. Introduccién Los rios en adecuadas condiciones naturales son aquellos en los que se dan unas caracteristicas "necesarias " en la interaccion rio-cuenca. Tales caracteristicas de integridad ecolégica se evaluan mediante criterios de calidad: hidrogeomorfoldgica, ecolégica y fisico-quimica, mediante las _relaciones dimensionales, las correspondencias de flujos liquidos y sdlidos y los vinculos con la componente bioldgica. Es decir atin cuando hay muchos rios y tipos de rios, estos se califican en adecuadas condiciones naturales, cuando su funcionamiento se ajusta a unos principios hidrogeomorfoldgicos, fisicoquimicos y ecoldgicos. Este juego de peculiaridades es el que establece las proporciones espaciales de los rios y las dinamicas y evoluciones —hidro-geomorfo-bioldgicas = que _—ilos caracterizan, tanto en su diario fluir, como en las avenidas ordinarias y extraordinarias que de forma natural les sobrevienen cada cierto tiempo. Estas caracteristicas intervienen en la tarea primordial de todo rio, como es el continuo transporte de materia y energia (agua, sedimentos, materia organica... energia), es decir una “continuidad de flujos” que se ejecuta desde el nacimiento hasta la desembocadura. Continuidad de flujos, de espacios y de habitats que si se presentan inalterados 0 poco comprometidos, dan lugar a evaluaciones positivas en criterios hidroldgicos, geomorfoldgicos, fisicoquimicos y ecoldgicos, obteniéndose como resultado una calificacién global del rio como en “buen estado ecoldgico”. Situacion mas usual en rios silvestres de zonas deshabitadas o poco pobladas. Rios que se hallen por fuera de las presiones humanas, las cuales comprometen en gran forma estas conectividades y alejan los cursos de agua de una calificacion de adecuadas condiciones o buen estado ecoldgico. “En su estado natural, los rios y sus llanuras de inundacién estan compuestos por un complejo, siempre cambiante, mosaico jerérquico de piezas con diferentes caracteristicas hidrologicas, geomorfologicas y ecolégicas” (Frissell et al., 1986 citado por Gumell et al., 2007). Tramo medio del Rio Bergantes (Castellén de la Plana), ejemplo de un rio mediterraneo en condiciones muy proximas a las naturales, sin regular y que se constituye en referencia de los procesos geomorfolégicos del cauce y sus riberas. “Cambios en este mosaico -en tiempo y espacio- son conducidos por disturbios en el flujo del rio y por movimientos de los sedimentos, generando longitudinalmente (aguas arriba-aguas abajo), lateralmente (canal-llanura de inundaci6n) y verticalmente (superticie-subsuperficie) gradientes climaticos, hidrologicos y biogeoquimicos” (Ward, 1998; Ward et al., 2002) (Gurnell et a/., 2007). 2: Condiciones para la integridad ecoldgica de un rio, desde su cuenca. Dentro de un contexto de sistema fluvial, el buen estado de la cuenca vertiente y la permanencia de las continuidades tridimensionales del rio (longitudinal, transversal y vertical), son las denominadas condiciones necesarias para la integridad ecoldgica. Vannote, en 1980 consideré los rios como sistemas continuos ‘river continuum concept” por las particularidades -fisicas y de organizacion en el cauce, composicién, estructura y factores de funcionamiento de las comunidades- que se dan en su dimension longitudinal y que varian paulatinamente aguas abajo. DIMENSION LONGITUDINAL ples yreansos ques de vorsicn (cra y ai, 2007 Dimensiones del sistema fluvial, indicando la relacién entre los elementos dominantes en cada dimension y sector (Ward & Wiens, 2001). No obstante, en la realidad existen discontinuidades naturales: cambios en la morfologia del valle aluvial, arribo de afluentes, etc. y discontinuidades antropicas: obras civiles, urbanismo, etc. descritas en el “serial discontinuity concept” (Ward & Stanford, 1995, citados por Gonzalez y Garcia, 2007) Ademaés también se presentan tramos donde las condiciones geomorfoldgicas son dominadas por la erosion, el transporte o la sedimentacion, influenciando la dinamica fluvial, este es el “process domain concept” (Montgomery, 1999, citado por Gonzalez y Garcia, 2007). En la dimensién transversal, el “flood pulse concept” explica las relaciones laterales entre el cauce y su llanura de inundacién, mediante el pulso de la avenida que inunda los laterales del cauce, determinando su funcionamiento ecoldgico. (Junk ef. a/., 1989, citados por Gonzalez y Garcia, 2007) Concepto que nacido del estudio de rios tropicales en donde las crecientes son amplias, duraderas y regulares, haciendo que las comunidades biolégicas y su productividad, dependan de los flujos de agua, sedimentos y nutrientes que arriban con las avenidas. DIMENSION TRANSVERSAL {sear 6, 2007 Dimensiones de! sistema fluvial, indicando la relacién entre los elementos dominantes en cada dimension y sector (Ward & Wiens, 2001) En la dimensién vertical, el “hyporheic corridor concept” expone en funcidn de los escurrimientos y caudales que fluyen, las interacciones del agua en diferentes estratos (superficial, subsuperficial y subterraneo), los deltas de humedad entre el cauce y las zonas adyacentes y las conexiones de estas a los acuiferos (Stanford y Ward, 1993, citados por Gonzalez y Garcia, 2007). Dimension que se ha extendido hacia la parte superior, encima del rio, a la atmdsfera que le es conexa y con la cual se dan evaporacion e intercambio de gases. DIMENSION VERTICAL (conser Geri, 2007) Dimensiones del sistema fluvial, indicando la relacion entre los elementos dominantes en cada dimensién y sector (Ward & Wiens, 2001, modificada por Frarico 2018). Uniendo todos estos conceptos y considerando su funcionamiento sistémico, puede decirse que un sistema fluvial es un continuo longitudinal que integra, los muchos y diversos ecosistemas que resultan transversal y verticalmente en su recorrido, desde el nacimiento hasta la desembocadura. Un eje principal longitudinal con una serie continua de subsistemas que interactuan transversal y verticalmente y que poseen sus propios procesos hidrogeomorfoldgicos y ecoldgicos -mas o menos intensos segtin descienden- en funcién del caracter del valle que recorran (Ward et al., 2002a citados por Génzalez y Garcia, 2007). Entonces, una morfologia tipica de un rio es la alternancia entre tramos estrechos y tramos donde el rio se expande lateralmente. (Goneileey Gra, 2007, modfcda por Franco, 2018) Un sistema fluvial puede ser entonces una alternancia de tramos donde el valle se estrecha - en los que predomina el transporte aguas abajo- y tramos donde el valle se ensancha y se forman llanuras de inundacion de diferente amplitud, donde ademas de los flujos aguas abajo se producen intercambios hidrologicos de gran importancia hidromorfologica y ecolégica en los ejes transversales y vertical (Ward et al, 2002a citados por Gonzalez y Garcia, 2007). Rios pirenaicos, mostrando la alternancia de las formas del valle y la formacion de llanuras de inundacién en las que el rio. deposita sedimentos y disipa su energia en avenidas, antes de atravesar los tramos de garganta en su recorrido aguas abajo. Los primeros tramos, los estrechos, son tipicos de las zonas altas y medias de las cuencas, valles encahonados con las laderas hasta el fondo, las cuales concentran la escorrentia en un solo canal y hacen que el rio transcurra confinado sobre un stbstrato de poco espesor o incluso sobre la roca subyacente. Usualmente poseen alta pendiente, por lo que desarrollan procesos de erosion y transporte de materia y energia. Los segundos tramos, los abiertos, pueden existir en zonas altas y medias, pero son mas usuales en las zonas bajas, en los cuales hay mas espacio entre laderas y cauce, un valle abierto donde el rio se abre en ramales o circula con meandros, espacios en los que se cumplen labores de transporte, de intercambio de agua, de disipacion de energia y de sedimentacion del material transportado, por lo que el agua discurre sobre capas cada vez mas gruesas, dandose a su vez condiciones muy favorables para el desarrollo de la flora y la fauna. Entonces, la morfologia y dinamica de un sistema fluvial es el resultado de la conjuncién de diversos factores en su cuenca vertiente, asi: 1. La geologia (topografia y litologia) da lugar a los caudales solidos y al interactuar con el clima, influye en los tipos de suelo y en la vegetacion-usos de este. 2. El clima (precipitaciones y temperatura) da lugar a los caudales liquidos e interviene en los tipos de suelo y en su vegetacién y usos. (Morisawa, 1985 citado por Gonzalez y Garcia, 2007) Precptacons| (Cando cinaico) | Topograie ‘Uttoia dean el tee) Vetien Grose) l Regine frst ee.) | (again or press anh rater, iplorcin de caer DELO (Gordes yu 2009 Factores que determinan la morfologia y dindmica de los sistemas fluviales relacionados con el funcionamiento hidrolégico de su cuenca vertiente. Entre paréntesis se indican las actuaciones humanas que modifican cada uno de los factores considerados (Modificado de Morisawa, 1985 por Gonzalez y Garcia, 2007, modificado por Franco, 2010). (Retain orcas, “npn a) Por su parte los tipos de suelo, la vegetacién sobre este y los demas usos que se le dan, interaccionan entre si y variando tanto en el tiempo como en el espacio, generan las “escorrentias” liquidas y sdlidas de la cuenca. ‘El cauce fluvial es un elemento geomorfolégico construido por el propio rio para evacuar con eficiencia los caudales hidricos y sélidos. Su morfologia y dimensiones son modeladas por sobrantes energéticos, de manera que quedan ajustadas para poder conducir las crecidas ordinarias entre las orillas... La llanura de inundacién es recinto de disipacién de energia de las aguas desbordadas y de almacenamiento de caudal a lo largo del proceso, efecto laminador que repercute en la reduccién del caudal-punta aguas abajo. Es también un recinto de decantacién, résponsable del crecimiento vertical de los depositos y de Ia fertilidad de los materiales finos que la corriente transportaba en suspensi6n” (Ollero, 2008). Especificando en las tres dimensiones espaciales de un sistema fluvial, se tiene: Dimension longitudinal: es la mas_ representativa dimension en los rios, debido a que el asta fluvial es predominantemente longitudinal, en esta dimensién se hace evidente la continuidad de flujos con el transporte incesante de: agua, sedimentos, materia organica, nutrientes y energia, desde el nacimiento hasta la desembocadura. Vista aérea de un tramo del Bajo Llobregat, resaltando la dimension longitudinal del curso de agua, a través de la cual se establece la continuidad de los flujos de agua y sedimentos hacia aguas abajo. También es longitudinalmente donde se manifiestan las diferentes zonificaciones hidroldgicas, geomorfoldgicas y bioldgicas y con ellas las continuidades de espacios y de habitats. A lo largo del asta fluvial y segtn la altitud y demas caracteristicas de la cuenca y del rio, existen y se organizan diferentes comunidades biolégicas conectadas entre si, aguas abajo y arriba, mediante el corredor fluvial, dado que por el facil acceso al agua y sus nutrientes, tanto el rio como sus orillas, son un corredor biolégico por el cual los animales se mueven y las plantas se propagan. El rio como un continuo longitudinal, a lo largo del cual se suceden las distintas comunidades bioldgicas y grupos tr6ficos (detritivoros, colectores, citéfagos y predadores) atendiendo a los gradientes longitudinales de los factores fisicos. (onrseryGuein, 2007) En cuanto a caracteristicas morfoldgicas e hidraulicas de los rios, son varias las que responden a la dimension longitudinal: pendiente, velocidad promedio y tamafio de los sedimentos van disminuyendo con la distancia. Mientras que: caudal, ancho y profundidad, aumentan con la longitud del rio. Relaciones que se hacen mas visibles si se confrontan en un perfil longitudinal del cauce (FISRGW, 1998 citado por Gonzalez y Garcia, 2007). Perfil longitudinal de un rlo alo largo de su dimensién longitudinal, reflejando la zonacién que puede establecerse respecto a este eje principal del rio, y el gradiente que presentan algunos de los factores hidrolégicos y geomorfolégicos a lo largo de su recorrido (FISRGW, 1998). (Sonate yal, 2007) (one 207) Dominios espaciales en que intervienen diferentes _procesos condicionando la morfologia y dindmica de los rios y sus llanuras de inundacién (Montgomery, 1999 en Naiman et al., 2005). En las zonas altas de las cuencas‘son usuales los valles estrechos, con rios de poco ancho, elevada pendiente longitudinal y granulometrias rocosas de gran tamafo; los trazados son de baja sinuosidad y ligados a las formas del valle, y al ser por el momento una superficie vertiente de poco tamafio, se genera poco caudal. (Gonclesy Gari, 2007) Al descender en el eje longitudinal; normalmente el valle fluvial se amplia -aumentado las dimensiones de la llanura de inundacién y disminuyendo su inclinacién-, por lo que la pendiente del rio disminuye, y si se ha incrementado el caudal, entonces aumenta el ancho, aumenta la sinuosidad, disminuye la velocidad y en consecuencia desciende el tamafio de los sedimentos transportados. (Goran y Gee, 2007) asym (onztee yarn, 2007) TTipos de cauces diferenciados por Rosgen (1996), caracterizados por la forma del trazado en planta, relacionando con la pendiente longitudinal y la forma de la seocién transversal. — pore Deveson (ortezy Sard, 20, Distintas formas del lecho reconocidas a lo largo del continuo longitudinal de los rios, relacionadas a la pendiente longitudinal (Montgomery y Buffington, 1957). Estas caracteristicas son claves en la estabilidad geomorfolégica, puesto que la rugosidad del cauce, disipa la energia cinética producto del cambio de cota; en las zonas altas de la cuenca el substrato de mayor tamafo, al formar cascadas, rajsidos y “saltos y pozas” cumple la funcion de disipar la energia, estabilizando el lecho. Formacién de saltos y pozas en el tramo alto del rio Sorbe (Guadalajara) Esquema de constitucién en peril y en planta del cauce (modificado de = Church, 2002). (Coney x, 2007 En las zonas bajas se dan estructuras de menor tamafo (en relacién a la profundidad), pero la menor pendiente longitudinal y el incremento de caudales, dan para un aumento de la sinuosidad y la formacion de meandros, lo que genera rugosidad'y estabilidad al cauce. rE <= ae ep /Jeortarevertonzon/2010/03/eome-url A i ee = ea _ Farszarnang mt Gebe nenieiymg, sit Pas Maaco Fs Narain (ar utanrSorrg, rn) Esquema en perfil yen planta de la organizacién del substrato en rpidos y repo remonso rébido remansos (modificado de — Neg __ Church, 2002). J eee it pier y omens 4 longitu de onda de meondro (Corie y Gar, 2007) Spiralazteungin einar garadon f ‘Spiralstrmung im Querschnitt bei Spiralstrémung im Querschnitt plétzicher Zunahmedes Abflusses boi starken Krummungen (Goran ars, 2007) (corse ar, 2007) (corse yar, 2007) et TT Esquemas (eee no tedricos de formas nea eel echo en ros sm Sone eeceeees ae > (modificado de Aa Se) ee Chang, 1988) SRS ——e : ' (000 ey Es decir, la velocidad del agua dada por la energia potencial de la cabecera, transformada en energjia cinética en el recorrido, es disipada paulatina y establemente por la rugosidad que genera el tamafio del sedimento, las formas del lecho y el trazado, pero también por la vegetacién er crecimiento y la presencia de restos vegetales de gran tamafo (“woody debris’). Los rios entonces poseen frenos naturales, obstaculos que les hacen disminuir la velocidad, ademas para recorrer el espacio entre dos puntos, eligen un camino que incrementa la distancia entre estos -minimizando la pendiente y con esta la pérdida de energia-. Asi, de ambas formas, regulan la energia para discurrir con estabilidad geomorfoldgica, en un equilibrado proceso de transformaci6n. Dimensi6n transversal: se refiere al ancho del cauce y al de su llanura de inundaciédn, que en funcién de la geomorfologia y de forma periddica -en avenidas y estiajes- se amplia y reduce, extendiendo o disminuyendo el dominio de las aguas, segtin el caudal que transcurra. Rio Aragén Subordén, en un tramo donde el valle se ensancha y surge una ‘ampliallanura de inundacion, con mortologia y vegetactn bien iferenciadas que configura ta dimension lateral del sistema fluvial. Figura 4.11 (Gone y Gat, 2007) En esta dimensién mediante la seccién transversal del valle fluvial, la geomorfologia del canal, los cambios de humedad en el terreno y las diferencias de substratos y suelos, no solo es posible diferenciar el cauce, las riberas y las llanuras de inundaci6n, sino el consecuente reparto de nutrientes, detritos y organismos entre el agua y sus orillas, reconocible a su vez mediante la zonificacion de la vegetacion y la fauna. (Gone yer, 2007) Esquema de una seccién transversal abarcando el cauce y su Ilanura de inundacién con la conectividad lateral en funcién de la inundabjlidad que generan las avenidas segun su magnitud (en Church, 2002). (ERRC, 2013) Esta conectividad lateral entre el territorio fluvial y el habitat ripario, incluye el rol de plantas y animales; dandose su mas alto grado en las inundaciones, ya que estas permiten el paso de organismos hacia y fuera del agua, comunicando ecosistemas acuaticos y terrestres, generando ecotonos (zonas de transicion entre comunidades). nh oa is semillas y por ende el desarrollo de la vegetaci6n riparia de cada tramo dependen: (a) las condiciones hidraulicas del lugar (nivel medio del rio y altura de la capa freatica). (b) de la época de dispersion de las semillas de cada especie. (c)de la tolerancia a la desecacién, esta ultima relacionada con la frecuencia y magnitud de las avenidas t (Mohoney y Rood, 1998; Stella, 2006). (Gorey on, 2007) Detalle de las zonas en que tiene lugar la regeneracién natural de la vegetacién ligadas a la dinamica de las avenidas, Fases del pulso de inundacion as} (29) 3 re fe mm amy may A J a0 SR OL HOY a (fond ce aaptacin, 208) Es decir, durante las avenidas, cuando las aguas se desbordan, se genera entre cauce, riberas y llanuras de inundacién, un intercambio de aguas, sedimentos, netrientes, minerales, materia organica y organismos, todos ellos esenciales para el buen funcionamiento de los ecosistemas fluviales, por cuanto regeneran y nutren las cadenas troficas mejorando su productividad (Ward, 1998; Thoms, 2003 citados por Gonzalez y Garcia, 2007). La frecuencia de desbordamiento de las aguas y los espacios por ellas ocupados, segtin la intensidad de los caudales, permiten conocer el estado y funcionalidad de la dimension transversal. Estos desbordamientos a su vez implican disipacion de la energia cinética que porta el rio, ya que esta se consume parcialmente en la remodelacién de los sedimentos, al erodarlos, transportarlos y depositarlos en forma de Nuevas barras, que provistas de restos organicos y detritos vegetales, seran los cimientos de nuevos y renovados focos de vegetacién y habitats, con los cuales mantener la diversidad fluvial. : s g a & w Grossi detgiti legnosi (LWD) = mosaico microabitat ‘ = riserva alimentare di lunga durata Bee een eee = buche (siti di riposo, ripari dalla corrente, protezione dal dissacca- 1 Lime / poco proforda /lenta mento, rifugio termico) 1m Sabbia/ profonda lta = isole, bracci secondari, zone di calma |B& Ghia /pozo profenda /lenia jurante piene, zone riprodu- Il Sabbia J poco profonda /lenta wvezzamonto pesci) ‘Substrato/ profondits/corente (CIRF, 2006) Una sana dimension transversal con inundaciones periddicas, no solo cumple tareas ecoldgicas y geomorfolégicas, sino también hidrologicas, puesto que implica la recarga de los acuiferos y el almacenamiento temporal de grandes cantidades de agua y su posterior evacuacion lenta, es decir un efecto natural de laminacion que provee de seguridad y tiempo de evacuacién, a las poblaciones humanas aguas abajo. Dimension vertical: se da en el espacio abierto sobre el sistema fluvial y el substrato que se halla debajo (medio hiporreico), hacia arriba con el intercambio de aire y vapor de agua (humedad) y hacia abajo donde tienen lugar los flujos subsuperficiales y subterraneos de agua. Materiales permeables de cantos rodados, gtavas y arenas del rio Noguera Ribagorzana (Lérida), acumulados en riberas y llanuras de inundacién. (Goneiery Gx, 2007) Flujos sub-superficiales y subterrdneos entre el cauce, el medio hiporreico y los acufferos locales y regionales configurando la dimension vertical del sistema fluvial (en Naiman et al., 2005). Asi, la conectividad vertical atafie no solo las diferentes profundidades del cauce, sino los intercambios de agua entre el rio y la capa freatica, el intercambio de nutrientes, minerales y organismos y la diferenciacién de habitats al interior de la lamina de agua (superficie vs. bentos o ambientes del fondo del rio). Ademas de las corrientes de conveccién por desiguales temperaturas en la masa de agua y las diferencias locales en la calidad de esta, como por ejemplo la turbidez. Estos procesos en el medio hiporreico dependen del espesor del manto de sedimentos, el cual es producto del transporte y la deposicion realizados por el propio rio, en funcidn de la cantidad de material disponible en la cuenca y de las caracteristicas geomorfoldgicas del valle aluvial que consienten la acumulacion de capas de diversos gruesos, en diferentes tramos del rio. La granulometria de este manto de sedimentos es muy variable pues depende de la geologia, el transporte y la remodelacién que se ejercid sobre sus componentes; aunque usualmente esta compuesto por gravas y arenas altamente permeables, que se distribuyen decrecientemente en tamafio tanto en la dimension longitudinal como en la transversal, en esta Ultima dimensién conforme a la distancia al eje actual del cauce (Dunne y Leopold, 1978 citados por Gonzalez y Garcia, 2007). © eres y iro wv (Gonssery Gar, 2007 Modelo tedrico de formacién del substrato de las riberas y llanuras de inundacién con la movilidad natural del cauce, determinando granulometrias decrecientes segun se situan mas alejadas del eje del cauce actual (Dune y Leopold, 1978). Los flujos de agua, a través de un medio tan permeable, posibilitan la conectividad hidraulica y ecoldgica, tanto del cauce hacia el suelo, como viceversa, generandose circulacién superficial, subsuperficial y subterranea, primordial en los ciclo biogeoquimicos de nutrientes y en el procesamiento de la materia organica y la migracién de macroinvertebrados y peces de pequefa talla (Ward et al., 1998; Malard et al., 2002’ citados por Gonzalez y Garcia, 2007). Interstitial spawners (e.g. Salmonids) Este medio subterraneo permite que tales organismos se refugien durante avenidas o veranos, conservando asi la diversidad, productividad y resiliencia del medio fluvial (Jones y Mulholland, 2000 citados por Gonzalez y Garcia, 2007). Estos flujos de agua también son vitales para el sostenimiento de la vegetacién de la ribera y de la llanura de inundacién, permitiendo un aprovisionamiento y una humedad constante para la supervivencia de la flora y de consecuencia, la fauna que de ella se nutre y/o alli habita. Flujos superficiales y sub- “. superficiales entre el cauce y las riberas, diferenciando los que son dominantes en zonas cose himedas, donde —las. escorrentias que circulan a Reel través de los suelos riparios Regn iets son las que alimentan el cauce, y en zonas sécas, donde las escorrentias que circulan por el cauce las que alimentan de humedad a los suelos riparios (Marti et al. 2000). (Genser y Gti, 2007) Seguin sean las magnitudes de la escorrentia y los caudales, el tipo de suelo subyacente y la presencia a no de acuiferos, el agua superficial de los cauces se conecta con el agua subterranea, ya sea: + Recargandola, fendmeno tipico tras periodos secos 0 en zonas aridas, luego de lluvias intensas que generan avenidas de corta duracién pero de gran magnitud. + Extrayéndole agua, pues predomina el flujo del suelo hacia el cauce, alimentado por los flujos subsuperficiales y subterréneos més usuales de zonas huimedas y suelos aptos para infiltracion. + Almacenando agua en época de crecientes, resultado de las mayores escorrentias que elevan el nivel freatico. _ sie Tipos de flujos superficiales y subterraneos entre EE A stptts el cauce y los Se, -- ais acuiferos regionales, a través del medio fc ems hiporreico. c (one y Gri, 2007) Como dimension vertical de los cursos de agua, también se considera la parte “aérea” del entorno fluvial, en la cual se desarrollan procesos de intercambio de aire entre la atmésfera y la lamina de agua (ley de Henry) como oxigenacién del agua por presién atmosférica y mezcla de esta en los saltos, rapidos y cascadas. La salida de agua en forma de vapor permite la existencia de plantas que toman la humedad del aire, asi como el funcionamiento que los rios tienen como “tuneles de viento” dispersando aire fresco hacia el entorno, disminuyendo la temperatura local. ‘© Shaded channels are 1.5°Cl on average than open react © Or 2-3°C in maximum temperatures © Buffers associated with woodlat can be up to 5°C Soclet Resumiendo “La conectividad lateral (entre la cuenca y el rio) incluye el rol de las plantas y los animales de la cuenca, la geomorfologia de los sedimentos y del canal, y el reparto de nutrientes, suelo, detritos y organismos entre el agua y sus orillas. La conectividad longitudinal trabaja de aguas arriba hacia abajo y viceversa e incluye la migracion de especies acuaticas, el transporte de materiales organicos e inorganicos arriba y abajo del rio. La conectividad vertical concierne a los intercambios entre el rio y las aguas subterraneas, la diferenciacién subsuperficial de habitats (superficie vs. bentos o ambientes del fondo del rio), conveccién y diferencias locales en calidad del agua, temperatura y turbidez. Los ecologistas fluviales reconocen la importancia de la conectividad territorial, no solo a lo largo de las orillas, sino en toda la cuenca, sin disturbios que siempre afectan la calidad y régimen de flujo del agua del rio”. (May, 2006). Un adecuado funcionamiento de una cuenca, seria entonces aquel donde exista un balance entre el agua que escurre y la que se infiltra, entre los sdlidos que permanecen y los que arrastra el agua; equilibrio definido por las condiciones geoldgicas, climaticas, de relieve, de naturaleza del suelo y por la vegetacion que nativamente lo cubriria. Equilibrio que a su vez sirve para precisar los usos, es decir las actividades agricolas y sus buenas practicas, y las densidades urbanas e igual, sus buenas practicas, a fin de no alterarjo. Caracteristicas del buen estado ecolégico de una cuenca, que se reflejan en las adecuadas condiciones naturales del cauce. [Laderas con coberturas vegetales proximas a las naturales, capaces de absorber la| energia de las precipitaciones Mantenimiento de la capacidad de infiltracion de los suelos y buenas condiciones de almacenamiento de agua en su interior. nes naturales Escorrentias subsuperficiales y drenaje en profondidad en condi © cercanas a estas. Recarga de los acuiferos y mantenimiento de los niveles {redticos en condiciones naturales, Pricticas de conservacién de suclos agricolas y utilizacin de fertilizantes y pesticidas segin planes de control de la contaminacién difusa (minimas cantidades aportadas, 6p ma época de utilizacién).. Presencia de bandas protectoras de vegetacion (“buffer strips”) en los mazgenes de los cursos fluviales pata controlar la contaminacién difusa Fuente: Adaptacion propia a partir de (Gonzalez y Garcia, 2007). Caracteristicas del buen estado ecolégico de una cuenca, que se reflejan en las adecuadas condiciones naturales del cauce. Ocupaciones urbanas compactas y donde sea posible, en el suclo urbanizado, fomentar In infiltmcién y acumulacién de agua, minimizando la superficie sellada, ‘Tramos de rios y arroyos urbanos en condiciones naturales, que permitan los flujos de agua primitivos, naturales © en condiciones lo mas cercanas posibles al estas. Redes urbanas de drenaje en las cuales se separen las aguas limpias (nacimientos, drenajes y Iuvia no contaminada con la suciedad de las superficies de la ciudad) para alimentar los rios y arroyos urbanos, produciendo un régimen de caudales proximo al natural, o previo a la urbanizai Caracteristicas del buen estado ecolégico de una cuenca, que se reflejan en las adecuadas condiciones naturales del cauce. Red fluvial manteniendo la morfologia correspondiente al tipo de valle existente, en cuanto a trazado y forma de las secciones transversales. nde las escorrentias, relacionados con una Elevados tiempos de concentr: elevada capacidad de almacenamiento de agua en el suelo y un tiempo de trinsito prolongado en los eauces. Tlanuras de inundacién amplias y sin restricciones al desbordamicnto. Relieve poco alterado y vegetacién abundante confiriendo una clevada rugosidad al terreno para favorecer la disipacién de la eneepia de las crecidas. Elevada tasa de regeneracion de la vegetacién natural, manteniendo la composicidn y estructura de las comunidades nativas del lugar. Mantenimiento de las zonas hiimedas naturales de la cuenca. Caracteristicas del buen estado ecoldégico de un rio, segtin sus tres dimensiones. © Continuidad de los flujos de materia energia. * Conservacién de los gradientes naturales de disminucién de: pendiente longitudinal tamafio de los sedimentos del lecho; y de Dimensiéa longitudinal aumento de: caudales circulantes y anchura del cauce con el aumento de la superficie vertiente. * Mantenimiento de las formas del lecho relacionadas con la pendiente, el trazado del cauce y una sinuosidad creciente aguas abajo. Caracteristi cas del buen estado ecoldgico de un rio, segtin sus tres dimensiones. Dimensién transversal Permanencia intacta de la facilidad de desbordamiento de las avenidas, Enistencia de espacios laterales que periddicamente queden conectados con el cauce principal, para que en ellos se disipe la energia de las crecidas, se produzean intercambios de materia y energia, se regenere la vegetacién primaria y se refugien y reproduzcan diferentes especies animales. Caracteristicas del buen estado ecolégico de un rio, segtin sus tres dimensiones. Dimensién vertical Mantenimiento inalterado de los flujos subsuperficiales, entre el cauce, las riberas y el medio hiporreico, solo posibles si a su vez se mantienen inalterados Jos materiales originales:y-las condiciones de infiltracién de drenaje en profundidad de los. suelos riparios. Z. Dinamismo y evolucién hidromorfoldgica. Los rios son por naturaleza sistemas dinamicos y cambiantes que evolucionan en periodos temporales que van de los dias a los millones de ajios, segun se modifiquen los factores desencadenantes de su funcionamiento. Entonces, conforme mutan las condiciones climaticas e hidrolégicas de, la cuenca, el rio lo va reflejando en su forma, procesos geomorfoldgicos y estructura biolégica. En escalas humanas de tiempo, son apreciables los cambios en los regimenes de caudales producto de las temporadas de lluvia y sequia, con sus modificaciones en seccion y velocidad de la corriente; de igual manera son visibles las transformaciones ciclicas en las estructuras biologicas, resultado de los cambios en las precipitaciones y la temperatura o la estacionalidad. Es esta misma escala temporal, es posible presenciar modificaciones mas infrecuentes y repentinas: avenidas ordinarias y/o extraordinarias, avalanchas, incendios forestales que @jecutan alteraciones mas profundas en la morfologia o en la regeneraci6n natural de la vegetacion. Ya por fuera del tiempo humano y en formas mas sutiles y dificiles de notar, los sistemas fluviales (rio y cuenca vertiente) se ven también influenciados por transformaciones graduales, como cambios climaticos tegionales y/o globales e incluso por modificaciones tectonicas, que obviamente influyen en la morfologia y en la estructura bioldgica. ~ Diferentes escalas espaciales y ww temporales en las que actian los distintos factores if que determinan la morfologia y w Tiempo (aes) dinamica de los » eS ecosistemas fluviales, seguin Montgomery y Buffington (1997). oe Espacio (or) Entonces los rios del presente son la superposicion de todos los cambios sucedidos en las diferentes escalas temporales, permaneciendo en un _ proceso de transformacion que les permite adaptarse a las condiciones y factores fisicos, resultado de las variaciones naturales y humanas. Proceso de transformacion o “equilibrio dinamico” que originalmente se explicd mediante la ecuacién de Lane (1957) (Q*S) = (Qs * dso) A través de la metafora de una balanza, se relacionéd en un brazo “hidraulico” (Q * S) el caudal y la pendiente, con el otro brazo “geomorfoldgico” la carga solida y el tamafio medio de los sedimentos (Qs * dso), permaneciendo naturalmente en equilibrio. Tal que al modificarse -natural o antrépicamente- una de las variables, el rio en procura de retornar a la igualdad de la ecuacién, ejecuta cambios en las demas variables, permitiendo prever lo que sucedera. No obstante, como explicé Schumm (1977), en realidad los cambios se dan sobre un numero mayor de caracteristicas como son el tipo de trazado, la curvatura de los meandros, las formas del lecho, el ancho y profundidad del cauce, etc. Amoldandose todas*estas variables a la intervencién sobre una de ellas, mediante la reconfiguracién y movimiento del cauce, empleando para ello la natural erosion y sedimentacién en las orillas, la formacién y/o remocién de barras de gravas y arenas, entre otros mecanismos. a Qe Dy HQ, 2S From Rosgen (16), from Lane, Proceedings, 195 Published with the permission of American Society of Chal Engincers ps/Ioveestoretonsnisoncescon/Sedmerttenspertimedes No obstante, como explicé Schumm (1977), en realidad los cambios se dan sobre un ntmero mayor de caracteristicas como son el tipo de trazado, la curvatura de los meandros, las formas del lecho, el ancho y profundidad del cauce, etc. Amoldandose todas*estas variables a la intervencién sobre una de ellas, mediante la reconfiguracion y movimiento del cauce, empleando para ello la natural erosion y sedimentacién en las orillas, la formacién y/o remocién de barras de gravas y arenas, entre otros mecanismos. Siendo los siguientes cambios en la morfologia de los cauces, las respuestas mas frecuentes a los variaciones en los caudales liquidos y sdlidos: Qt = bt, d*, At, S& Qsb,d,,S* Q, x bt, d, At, St, P- Q, = by dt, Ay, S, Pt donde Q = Caudal liquido » = longitud media del Q, = Caudal sdlido meandro b = anchura del cauce S = pendiente d = profundidad media P = sinuosidad Es decir, los rios permanecen en un continuo proceso de transformacion ya que cuentan con mecanismos de autorregulacion o ajuste segun se den fluctuaciones de los caudales liquidos y/o sdlidos. Cambios que se reflejan en una movilidad geomorfoldgica tridimensional. Mecanismos que solo ‘pueden ser desarrollados por aquellos cauces que conservan una dinamica activa con procesos naturales de _ erosion, transporte y sedimentacion, 0 sea aquellos en los que se respetan los diferentes grados de libertad geomorfologica (Martin, 2006; Ollero, 2008). (Huesca), Provincia: Cevenense-P Subprovincia:Prenaica alee y Gari, 2007) Rio Esera (Huesca), mostrando dinamismo y desplazamiento lateral. En una orilla erosiona el talud, mientras que en la contraria deposita gravas y arenas creando nuevos habitats para la colonizacién y regeneracién natural de las especies riparias, mantenimiento la‘capacidad hidrdulica del canal fluvial. Los regimenes de caudales -liquidos y sdlidos- que discurren por un rio, desde la fuente hasta la desembocadura, configuran los factores de mayor importancia en el sistema fluvial, pues de ellos dependen las funciones hidro-geomorfo-bioldgicas que ejerce el cauce, la conectividad tridimensional y su funcionamiento como sistema y como cuenca. Por ende el buen estado ecoldgico del rio. ieee. es ZONA DIDEPOSIZIONE ZONA DITRASPORTO ZONA DI EROSIONE peo 8 SER, * (Kondo 1994 en CR, 2008) “L’acqua disfa li monti e riempie le valli, e vorrebbe la terra in perfetta sfericita s’ella potesse” (Leonardo da Vinci) Estos regimenes liquidos y sdlidos son imprescindibles, pues fijan la calidad del agua y la existencia y particularidades de los habitats, son la fuente energética de los procesos geomorfolédgicos, mantienen los flujos de materia y energia y propician el desarrollo de interrelaciones fisicas, quimicas y biolégicas (Poff et a/., 1997 citados por Gonzalez y Garcia, 2007). Asi mismo, a pesar de las variabilidades temporales y espaciales -mas o menos predecibles segtin sean las precipitaciones y temperaturas en la cuenca- hacen posible que los organismos se adapten e incluso surjan endemismos y tomplejidades ecoldgicas al interior del sistema. Seguin (Richter et al., 1996 citados por Gonzalez y Garcia, 2007) el régimen de caudales liquidos, es definido por una serie de variables 0 atributos, que determinan las formas y procesos fluviales, la funcionalidad de las dimensiones del cauce y sus riberas y la composicion y estructura de las comunidades bioldgicas, asi: + Magnitud + Duraci6n + Frecuencia + Epoca o predictibilidad + Tasa de cambio y torrencialidad Magnitud: volumen de agua que transita cada cierto tiempo por una preestablecida seccién del rio, suele expresarse como caudal medio anual o medio mensual; valores que dependen de las precipitaciones, la temperatura, el tamafio de la cuenca y los usos del suelo en ella. Valores del caudal medio mensual para el periodo 1943 a 2003 en el rio Eo en San Tirso de Abres. ‘era en mado mena paa pr ade Pertenecen a este atributo, los valores de caudales maximos (avenidas ordinarias y extraordinarias) y minimos (veranos y sequias). Los primeros muy importantes en los _ procesos geomorfoldgicos, la formacion de habitats y los intercambios de materia y energia entre el cauce, las riberas y la llanura de inundacién; los segundos con su duracion, definen el estrés hidrico, sea por falta de humedad en el suelo para la vegetacion, la carencia de oxigeno o la elevada conéentracion de sales para los organismos acuaticos. A partir de la magnitud de los caudales liquidos, es posible conocer el estado del habitat acuatico: el agua disponible y accesible para los animales terrestres, la humedad en el suelo para las plantas, la influencia sobre la temperatura, el oxigeno disuelto o la fotosintesis en el agua. A su vez, las diferencias entre los valores maximos - minimos y los valores medios, son una medida de las alteraciones naturales o antropicas a las que esta sometido el rio o un tramo de este, determinando la estructura biologica con especies mas 0 menos tolerantes a tales variaciones. sane Duracién: es el periodo en el cual permanece un caudal especifico, por ejemplo: duracién de la avenida, de los caudales de estiaje o dias seguidos con caudales mayores 0 menores que un cierto valor. Rovner ninro ed. pot aoe ut inferior ad pret 25) cada (Contes ye: Duraci6n, en numero de dias, de los pulsos bajos (caudal inferior al del percentil 25) de cada afio en el rio Eo en San tirso de Abres. Desde un punto de vista bioldgico, se relaciona con el estrés hidrico generado por las magnitudes maximas y minimas y por ende con las estrategias de adaptacion de la fauna. Por lo que determina las aptitudes de los organismos para subsistir a dichas condiciones, ya sea sincronizando sus ciclos, en caso que la duracién de un evento sea prolongado (usualmente para aquellos eventos predecibles o periddicos), o movilizandose y refugiandose en el caso que sea un evento de corta duracion (aquellos menos predecibles). La duracion es un factor clave en la composicién de las especies floristicas y faunisticas de un sistema fluvial, dado que los efectos ecolégicos de un evento de larga duracion, por ejemplo: la reduccién de caudales por largo tiempo, equivale a la substitucién de los regimenes, con cambios en los tipos de habitat, la desaparicion de especies nativas y la introduccién de foraneas. Mientras que un hecho excepcional poco recurrente, representa una perturbacién que el sistema absorbe, fecuperandose y permaneciendo con su composici6én original. a Frecuencia: numero de veces que se da un caudal especifico en un lapso de tiempo determinado o probabilidad que dicho caudal se suceda cada afio (inverso del periodo de retorno: promedio de afios que pasan entre un caudal y otro de igual o mayor magnitud),. cad aes 3 2 r CCFreeuenciaen numero de aos defn quincena en que tene hia caudl rime y mibime decade a Interesa sobre todo para los caudales maximos y minimos, o incluso para determinar la cantidad de veces que los volumenes de agua oscilan hacia el incremento o la disminucion, es decir pulsos altos y bajos de caudal. La frecuencia con que se da un determinado caudal, sea hacia valores maximos o minimos, es a su vez la frecuencia e intensidad del estrés que este genera en el medio bidtico, como puede ser: el acceso limitado al agua o la escasez de areas de alimentacion, reproduccion o refugio, la disminucién de la humedad, las condiciones andxicas en las aguas, etc. ail Epoca o predictibilidad: La predictibilidad es la regularidad que presentan ciertos caudales, el grado de certeza del evento (ocurrencia) y el grado de certeza de la época del evento (contingencia). Th isin devo ini deco imere de fos (CFracuenca, en namero de ais, de la quincena en que tiene lugar el caudal ‘minimo y maximo de cada ano Es importante dado que la temporada del afio en la cual se dan los caudales extremos y su coordinacién con temperatura, luminosidad, etc. determinan los ciclos bioldgicos de las especies y sus temporadas de migracion, reproduccion, etc. Para cada rio, la temporada en la cual se suelen dar con mas frecuencia los caudales extremos, permite que las especies presentes en él se habituen, de alli que los ciclos bioldgicos sean diferentes y se den particularidades en las especies de un rio a otro; lo cual a su vez permite el perfeccionamiento de los mecanismos biolégicos de adaptacion a cada régimen. Con los regimenes mas predecibles, las diferentes especies adaptan mejor sus ciclos y comportamientos, lo que les permite sobrevivir a las perturbaciones o el estrés. Caso que no se sucede en los regimenes impredecibles, pues al no existir esta informacion, las comunidades no sobreviven a dichos cambios bruscos y son por ende menos complejas y diversas. Tasa de cambio y torrencialidad: es la rapidez con que los caudales cambian en el tiempo, determinando las posibilidades o no que los organismos tienen para adaptarse o buscar refugio (pozas, islas u orillas) en caso de subitos incrementos o decrementos de caudal. Es el caso de las lluvias torrenciales que generan crecientes subitas, que se suceden en horas o pocos dias y que son perturbaciones naturales en algunas regiones. Lluvias torrenciales que no generan las mismas consecuencias que la regulacion hidrica de los embalses, que con alta periodicidad y en pocas horas o minutos, aumentan o disminuyen los caudales generando un intenso y muy perdurable estrés en las comunidades acuaticas. Lo anterior propicia nuevos régimenes liquidos y sdlidos, la desaparicion de las especies nativas y la introduccién de ejemplares, animales y vegetales alienas. “El régimen de flujo es la clave de los ecosistemas fluviales” (Bunn and Arthington, 2002; Poff et al., 1997; Tockner et al., 2000 citados por Gurnell et a/., 2007 ). Esto se refleja en cuatro grupos de mecanismos que ligan hidrologia y ecologia acuatica: (1) el flujo determina los habitats fisicos; (2) el flujo marca las conectividades tridimensionales con el corredor riberefio; (3) las especies acuaticas desarrollan sus estrategias de vida en respuesta a los naturales cambios del régimen de flujo; y (4) las alteraciones del régimen usualmente facilitan la invasion y establecimientos de especies exdticas (Bunn and Arthington, 2002 en Gurnell et a/., 2007). “La vegetaci6n es otro factor clave en la interaccion entre el flujo del rio y el régimen de sedimentos, en la estabilizacion y refuerzo de las geoformas, acelerando la sedimentacién e induciendo cambios rapidos en el mosaico del rio y de los habitats riparios” (Gurnell et al., 2007). Treviso (E1suer, 2009) Caracteristicas del buen estado ecolégico de un rio, segtin su dinamismo y evolucién hidromorfolgica. Permanencia de los factores que varian en todas las escalas temporales, incluidas las menos frecuentes como avenidas extraordinarias, reconociendo la necesidad de que en algtin momento deben suceder las perturbaciones mas intensas y de menor periodicidad. Conservacién del estado dinamico de los procesos de erosin y sedimentacién, que influyen en Ia resiliencia o capacidad para recuperarse, después de las perturbaciones o fluctuaciones importantes del caudal y que tienen efectos muy| positives en el funcionamiento ecolégico, como son la limpieza natural de los frezaderos, la formacién de los ripidos y remansos sla recuperacién de condiciones léticas, el control del'trecimiento de macrofitas, ete. Caracteristicas del buen estado ecolégico de un rio, segiin su dinamismo y evolucién hidromorfolégica. La diferenciacién del régimen de caudales segin las condiciones biogeogrificas en las que se enmarca cada tramo del rio, el tamaito de la cuenca vertiente, las caracteristicas geolégicas, los suclos y la vegetacién existentes. Permanencia de los atsibutos: magnitud, duracién, frecuencia, época y tasa de cambio, que un rio en buen estado ecolégico estarin relacionados y sincronizados con el régimen habitual de precipitaciones y temperaturas de cada zona, lo que permite la predictibilidad por parte de las especies nativas. Caracteristicas del buen estado ecolégico de un rio, segiin su dinamismo y evolucién hidromorfolégica. Existencia de caudales minimos que aseguren un hibitat acustico durante los meses de estiaje y de caudales intermedios que permitan el desarrollo de las fases de los ciclos biolégicos de mayor duracién. Reconocimicnto que las avenidas extraordinarias ticnen un papel relevante en la remodelacién de la lanura de inundacién y formacién de nuevos habitats, mientras que las avenidas de menor magnitud por ser mAs frecuentes efectian tun mayor trabajo en la exportacién de sedimentos aguas abajo, configurando la morfologia del canal principal, la dindmica de las riberas, el mantenimiento de los habitats y Ia regeneracién natural de la vegetacién.

You might also like