You are on page 1of 323
ARQUITECTURA OCCIDENTAL CHRISTIAN NORBERG-SCHULZ | La.arquitectura egipcia 1. Pirémide de Kefrén, Gizeh, 2. Gizen, De izquierda a derecha: pira mides de Micerine, Ke ren y Keops. 1. G. Kaschnitz van Weinberg. Miter ‘mesrischo Kunst, Berlin, 1985, pag, 168, 2 “La arquitectura, mesopotamica_no aleanzo un nivel analogo de abstraccion y.01 detalla earacterizador siguié siendo tina mera ‘aplieacion'.” Véase por ajom- filo, Ia articulacion del templo kasita de Karaindash, on Warka (circa 1440 a.C.) H. Frankfort, The Art and Architecture of the Ancient Orient, Harmondsworth, 1954; Baltimore, 1958, pag. 63. Introduccion Los edificios del antiguo Egipto son consigerados, aun hoy, entre las cons- frugciones mas imponantes de la hise toria de la arquitectura. Masas mega- liteas y formas precisas les confieren tna resistencia y un poderio singulares, En ellos predominan formas estereomé- frieas simples y una estricta organiza tion geomeitioa y, sl bien es. posible Savery clerto desarrollo histérico en la ‘arquitectura ogipcia, los propositos ba Sicos parecen haberse mantenido cons- tantes'a lo largo do east tres mil afos. Eslog_propésilos estén representados del modo mas convincente por ta piré- mige, que, por lo comtn, es conside- ‘ada ia manifestacion tipica de la erqui- fectura egipela, Tanto por su forma fequilibrada, que se prosanta como sin- fesls de fuerzae verticales y horizon- tales, como por su estructura tan sdlida y maciza, parece la concrecién de un ‘arden eterno. A decir verdad, “orden” y “constancia’” Son fos términos que mejor expresan las Intenciones fundamentales de la arqui- tectura egipcla. Se elegia la piodra de. bido a su dureza y su resistencia; su cardcter natural era luego acentuado por el contraste entre superficies y n= Bulos netos, La experiencia megaltica briginaria da masa y peso se abstrae y texalta y pasa a formar parte de un sis- tema simbslico general, En este es fquema, horizontales y verticales so on- Cuentran y forman un espacio ortogonal ue, Basicamente, es siompre ol mismo. A este. espacio’ podemos designarlo Como “absolute”, "y cada edificio se presenta como. una mateffalizacién de GL Al lograr esto, la arquitectura egio- fia realizo un proceso de abstraccion Gue también intentaron otras. clvliza: tcicnes primitivas dol Mediterraneo, y es Ticito. considerarlo el primar sistema Simbolico Intagrado en fa historia de la rquitectura.® Como tal, ha tenido un campo ce posibiidades expresivas re- Tativamente Timitado. Seria erraneo definir el espacio egipcio '36lo como un sistema estitico de coor- Senadasortogonales. Si sus _monu- mmentos se observanatentamente, se ve que, sin excepclén, estén organi- Zados akialmente, La axilldad es, pues, 8, Eaipto, 1) Gizeh, 2) Abusic. 3} Sak: kara, 4) Mentis, 5} Tell-et-Amarna. 6) Tebas (Karnak, Luxer). 7) Edd. @) AbG Simbel. tro tendmeno caracteristico de la ar uitectura egipcie, y es particularmente evidente en los grandes tempios det Nuevo Imperio, por mas que tambien las pirémides del Antiguo Imperio for- maran parte de una secuencia espacial Si bien implica una direccién, la exia~ Tidad egipeia es siempre conclusa, No simboliza una toma de posesion dind~ mica det entornd, sino que, mas bien, parece representar una condicion eterna Por consiguiente, tanto la organlzacién frtogonal como la axial tienden a un mismo proposito: la conerecién de un entorno constante, de validez eterna, Sin ‘ombargo, -osia concesién funds. ‘mental no impide una considerable va- fledad y riqueza en materia de articu- laciones y detalles. No cabe duda de ‘que la decoracion egipcia no amenaze Jamas la integridad de la forma general, Y gua por lo comin acontia la cualidad Gristalina de los. elementos. plasticas, Conliriendo a cada editicio cierto sabor propio. Los grandes temas de las prin- lpales obras eullicias eran reinterpre- tados una y olfa vez, y asi podemos distinguir cambios de gusto @ intencién de la cultura hablar ge una “ {ura egipcia, porque se habia alcanzado tal grado do abstraccion que resulleba posible concretar signficados existen- Elalos gonorales. Esta “ovolucién” con- sistio, més que en una busqueda de exparionclas nuovas, on la claboraclén ‘cada vez mas sistematica de las mismas Intonciones fundamentales, Paisaje y asentamiento FI paisaje egipeio brinda una primera clave para la mejor comprensién de los fonémenos bésicos de que hemos ha- blado. Apenas si se encontrard otro pats cuya estructura geografica sea tan sim- ple y regular. A ambos lados del valle Gel Nilo, largo y angosto, se extienden desierios que marcan nitidos limites al espacio humano, Por consigulente, es sible describir a Egipto como’ un “oasis longitudinal”, de caracter relati- vamente uniforme, Su clima es seco y testable y, junto con las periédicas inun- daciones del Nilo, parece marifestar un ‘orden natural eterno, El Nilo corre de 4 Abusir, Viste aérea. 5. Abusir. Planta de ubicacién de las irémides de ta IV dinastia del Antiguo Iimperio. 1) Pirémiide de Keops. 2) Pirs- imide de Ketrén. 9) Estinge. 4) Pirémice de Micerino. 3H, Schafer, Weltgebaude dor alton Agyoten, Berlin, 1928, pag. 89 y ss “Puode también sehalarse que los egip- cos reemplazaron con ‘rfo arriba’ y ‘rio abajo’ los términos ‘sur’ y ‘norte’, Ca- facterizaban asimismo al Eufrates dle indo que ora ‘ia ridicula agua que desciende cuando sube’.” 4 “Tado el simbolismo se basa en el resupuesto de la correspondencia de fas cosas, de fa vinculacion concebida y percibida intuitivamonte entre microcos> os y macrocosmos.” M. Lurker, Sym- bole der alten Agypten, Weilheim, 1964, pag. 9. sur norte, establociondo una direccién spacial primaria. El sol, al salir por ‘este y ponerse por ol oaste, marca la otra iteecian. Unidos, los. elementos ‘undamentales de 1a naturaleza ogipcia festablecen una estructura espacial si le, roprosentaca en el jerogiitico que Corresponde a l2 palabra “mundo”: un corte a través de un valle, con el cielo arriba y el sol que fo atraviesa.3 Las tierras sobre ambas marganes del Nilo estaban dividides formando un sis- tema de coordenadas oftogonales, en ‘que el rio actuaba como eje longitu: dinal. En al Alto Egipto este esquema estaba limitado por cadenas de mon- tanas, segan se Indica en el jeroglilice del mundo. En el Baja Egipto la tran- sicion entre oasis y dosiorto es mas Gradual, si bien esta nitidamente deti- hida, “Agu! es donde encontramos fas ‘grandes pirdmides, situadas de tal modo que forman una larga hilers de. "mon- tafas artifciales” paralelas al Nilo. A partir de las piramides se abren largas Calzadas que llevan, aproximadamente fen angulo recto, hasta el rio. También ‘en Tebas forman los templos una hilera similar alo largo do la cadena de mon- tatias, si bien al no hay pirémices sino lumbas rupestres. Veros, puos, como o! planeamiento y ia arquitectura se ull- fizaban para ompietar y articular Ia estructura natural del pais, La finalidad fra hacer visible 1a estructura espacial {ue Ie daba al hombre egincie su sen- ido de Identidad existencial y de se- Guridad, Dentro de esta estructura ge- eral habia. lugares “que _possian un cardcter especial y que dasde tiempos ‘muy remotos fueron perconificades. en "divinidades locales". Estas divinidades slo desempenaban un papel aecun- ario en la mitologia egipcia: las. divi- ridades mayores derivaban de log a3- pectos mas ganerales da la naturaleza y la vida humanas. Aun poseyendo ca Facteres muy aistintos, 109 dioses egip- ios no se comportaban como “ingi- viduos" movidas por daseos y eaprichos Personals, sino como parte de un sis- ema mitolégico Integrado, an el cual ‘cada uno dependia ‘uncional y simbé- Ticamente de los demas.4 En forma and Joga, les elementos naturales eran con cables como caracteres generales. ‘no como lugares especitices. Los con 6. Toll-s)-Amarns, XVI dinastia Reconstruccién de! sector central, 7. Templo de Amén (Karnak). Detalle.axonomeirico de fa sala hipostita 8. Gizeh, Planta del tempio de Harma- kis y del templa del valie de Ketrén, 1) Terraza de Ia estinge, 2) Templo do Amenafis 1. 3) Tumba rupestre. 4) Tem lo. de Marmaknis. 5) Templo del vailo ceptos de “tierra” y “desierto", por ejemplo, eran abstracciones, que se de- notaban, respectivamente, medianta los colores negro y rojo. Asi, la estructura geogratica de Egipto, tan simple y evidente, facilté a absirac- clon y la. Simbolizacién de conceptos fexistenclales Tundamentales. En el en torno tisico se los coneretaba on re- cintos arganizados axlalmente y estruc- turades ortogenalmente, dispuestos a lo largo del gran valle longitudinal del Nilo, Esto también os valido en lo re- ferenta al trazado de ciudades y asen= tamientos. « El edificio EI deseo de concrotar un orden eterno era eaencial para demostrar la canti- huldad de la vida despues de la muerte. Las tumbas y los templos funerarios, es decir, las "moradas de Ia aternidad”, fran, por lo tanio, las obras ediicias mas importantes en sf Antiguo Egipto. Ya hemos visto cémo el orden vital & concretareo estaba intimamente relacio- nado con la esteuctura de la naturaleza Yel paisaje de Eaipto. El tomplo reiters, fn menor escala, (a misma estructura ‘A somojanza de un "oasis" axialmente orjanizado y ortogonalmente estructu- ado, dobia Ser una representacion.di- recia del cosmos egipcio. Esto se hace ‘aun més evidente cuando £0. observa Su entrada “monumental, el pilon, que Consisto on dos torres macizas con ‘muros inctinados, unidas por una alta puerta, Sobre olla, entra las torres, 56 halla una representacién del sol. Es vidente la relacién con el jeroglitico {del mundo. Como los templos en ge eral estaban crieniados al este 0 Sol naciente se veia desde el interior fentre as dos mitades dol pilén, y ia Puerta representaba la "entrada al lela”, a través de Ia cual emargia ol esplandaciante dios-sol y su represen- tante terreno, el faraén. Basicamento la planta dol tomplo consta de ‘res partes: un patio con columnas, ‘una sala hipostila y un santuario, organi zados axialmente. En los templos mas vastos cuele haber des patios y dos 0 mas Solas. En tanto que el pallo so abre al firmamanto y al sol, 19s salas estan cubiertas con techos ‘decaradas 10, Mastaba de E) Fara'un, Shepseskat (Sakkara), econstruccidn tumba. do 5 El ejemplo mas majestuoso es la Gran sala hipéstila de Karak, cons- truida durante los reinados de Ramsés |, Sati I'y Famaés Il (XIX dinastia), que mide 09x82 metros y contone 140 6 La distribucién esté bien ejempllti- cada por el grupo do piramides en Abusie, que dala de la V dinastia con estrellas pintadas, £1 simbolismo Ge evidente, La sala principal servia coma sala de audioncias, en la cual el principe del templo-palacio se presen faba en medio desu corte. Por lo comin estaba tluminads cenitalmen- teoA medida quo se penetra en el templo, os eepacios se hacen més poquetios, El piso se eleva y ol techo Gecciende. Por Ultimo, el. santuario ‘aparece coma una “cela” cirounseripta ar extreme del je, el cual se plerde fen una simbollca puerta _falsa, tallada en el mufo del ceste, El "recortido” ‘gipelo na conduce hacia un espacio monumental, ino que representa el turso @ la vida. como un eterno re forno @ los origenes. El trazado sigtomstico de los grandes Templos del Nuevo Imperio estaba pre- figurado en los complejos_de_pirami- des det Antiguo Imperic. En éstos, la fumba propiamente dicha, ta piramide, festa precedida por un templo funcra~ fio que. conliene una sala, un patio y ton santuario con una puerta falsa en fl muro del geste. Hacia el este, una alzada recta y larga desciendo hacia I vestibulo 0 “templo dol valle", si- tuade sobre ef Nilo® Esta es otra in- terpretacidn del "recorride”, con Ia ma~ ‘saestitica y absoluta de la pirsmide feomo meta, La plramide puede ser inerpretada’ como. una version monu- mental de fa mastaba, tumba mas sen- fila y mas antigua, que derivaba, a su Vez, de una forma. mas primitiva, of ttomulo de Herra. En este ininterrumpido proceso de abstraccion, la inicial ex: Poriencia espontanea de una masa Boderosa y duradera ha quedado sim Dollzada_en. términos de relaciones estereamétricas absolutes. En general, 108 edificios egipcies re- presentan una sintesis do cuatro ideas Rindamentales: el “oasis” cerrado, 1a masa megalitica, el orden ortogonal y Gl “recorrido" © oe. Todas ellas s¢ pre Sentan simbélicamente en la arquitec- turn egipcia para concretar experienclas foxistenciales fundamentales y, reunidas, onstituyen una convincente representa ion del cosmos egipcio, También otras Construcciones, como ser las viviendas, Ullhizan las mismas formas dominantos, aunque con menos rigor que en las Brandes obra: pUbiicas, 10 11, Sakkara, Edillcio administrative del Bajo Egioto. 19. Karnak, Cepilla bianco, pobellén de Sesostris 12. Gizeh, Pirdmide de Ketrén, Templo inferior 14, Karnak. Templo de Amén, Columnas de la sala hipéstita, Pasediz0 que lleva a la sala hipastia en forma de 7. 15, Kormak, Detalle de un relieve 7 E. Baldwin Smith, Egyptian Architec tuo as Cultural Expression, NewYork London, 1936, los dos primeros ca- pituios, Articulacion Los medios caracteristicos de articu- Iscion arquitectonica so desarrollaron haturaimente 2 partir del -deseo de fepresentar un cosmos sumamente brganizado, Coma la organizacion es- pacial descripta més arriba simbolizaba fas cualidades generales del_ mundo egipcio, se apélaba a otras medios @ fin de mostrar que ta vida organica y la humana también correspondian & teste cosmos, Ya desde las_primeras Sinastias la arguitectura en piedra esta decorada‘eon motivos vegetales © con formas tomadas de construcciones, mas Tivianas. en madera,’ Es preciso distin- uir entre dos intenciones este res- ecto, Dado su caracter de oscueletos, fae estructuras de madera constituian tina ‘importante fuente de inspiraciéon para la articulacion de, la masa de Erclla iniciaimente amoria de os edi- ficios en arcila y pledra. Obviamente, ef deseo de concretar un espacio or fogonal debe de haber hecho que resullara necesaria una articulacién de ste tipo. Pero los motivos venetales también se empleaban debido al deseo de dar a todos los aspactos de Ia vids tina forma eterna, absoluta. La-articulacion constaba, en general, de tine division y una ariculacion simulta= heas de las partes, Toda totalidad a ficulada debe estar constituida por ele ‘entos que fenen una funcion diferente Gentro del conjunto, pero que son inter- ‘dependientes mas que indepondientes Le arquiteetura egipcla muesira el pr- mer intanto consciente y sisiematico pa- fa lograr una articulacion de este tipo. os diferentes muros exteriores @ In- feriores de los. adificios estin sepa ados por molduras que forman una tornisa continua, sagun lo ejempliican pheaamente los pabeliones de, Sesoe- fis Ty Amenofis [en Karnak. Aqui también el techo es interpretado como tina parte "“separada” por medio de un protundo eaveto. Si bien estos medios Be acticulacién dorivan de las primi= tivas osifucturas de madera, poseen tina funcian formal que va més. alla el simple deseo de conservar el tipo uusado originalmente Hubo artistas en ei Antiguo Imperio que desarrallaron relieves figurativos 16. Luxor. Templo de Amin Calumaata de! patio de Amonotis Ml. p> 17, Sakkara. Complejo tunerario de Zo- ser, Reconstruccién 18, Sakkara. Complejo tunerario de Zo- ser, 1) Pirdmide escalonada, deriveda e las mastebas sepulerales con planta ‘uadrangular. 2) Templo funerario de Zoser. 3) Patio con ef "serdab” (c4- ‘mara’ para Ja estatua def difunto). 4) Patio principal con el alter y las dos pledree on forma de 8. 3) Portico de Ingreso. 6) Patio de Heb-Sed. 7) Pe- quefio tomplo, 8) Patio al tronte del palacto meridional. 9) Patio del palacio ‘meridional. 10) Temba meridional. destinados a hacer aparecer las accio- hes de los hombres y de tos dioses, Como expresiones de un ordan divino ebsoluto, Puede decise que esias {i- guras no expresan sélo una voluntad Individual, sino que forman parte de escenas que poseen un carioter nor- fmativo universel. Estos relieves desem- pefian también una funcién formal ge- Feral dentro del conjunto. Camo siem- pre dejan intacto al plana frontal, se Bonsigue un efecto de textura que real- {ala estructura’ ortogonal de! conjunto én vez de disoherla en un juego de Iz y sombra, Inicialmente, el uso 4° color fortalecia cl efecto. ‘Sin embargo, la expresion més notoria Gel deseo egipcio de articulacion se halla en la amplia variedad de colum- has. Provedian, en su mayor parte, de formas de plantas; se encuentran, fsi, versiones abiertas y cerradas de Columnas lolformes, papiriformes y paimitormes, Si bien ‘desempefaban Cha funcion estructural, las columnas fran primocdiaimente “emblemes de fertilidac, simbolos de fa tierra y de Jas. plantas sagradas que surgian do! suelo fortilizado para dar proteccién, permanencia y sustento a la tierra y a Bus pabladares’.® A este sentido sin balico se asocia et de duracion, com- inandose con la concepcion de masa, solide y grandiosidad. En clertos edl- ficios nay. aeimismo elementos estruc~ turales més sencillos, como las. pilas- tas 0 las columnas protodéricas, que ‘contribuyen, ante todo, a hacer “visl- ble" al espacio ortogonsl. En tanto que arquitecturas mas primi tives, revelan una relacién. Inmadura entre los diferentes niveles formales, Como ser una aplicacién simple del etalle caracterizador, of lenguaje egip~ flo de les formas arquitecténicas posee tina coherencia logica que va, desde fl plano més daneral hasta fos detalles Srileuladores. Esta coherencia es muy Simple y conaisto on la validez general {el orden ortogonal. Sakkara La gran arguitectura egipeia en piedra acid en Sakkara, al sur de El Cairo, donde se encuentran los imponentos estos del gran complejo unerario del 14 19, Sakkara, Patio de Heb-Sed y pird- ‘mide escalonada de Zoser 8 id, pag. 249, 15 20, Sakkara, Patio de Heb-Sed. Capilla Simulada. 21, Sakkera. Complejo tunerario oe Doser. > . Z rey Zoser, ol cual date de la Il dinas- Nia (2778-2729 a.C.). Sabemos hasta el nombre do su constructor, Imhotop ‘quien puede ser considerads el primer larguitecto en la historia. Pero. Imhotep fra algo mas que un aiquitecto; tam- bién era "sumo sacerdote”, “gran vi- sir", “juz principal”, "custodio de los archivos del rey", "guardian del reat sollo', “director de todas las obras dol rey",'"mayardomo de lo que da el Cielo, 1a Tierra crea y produce el Nilo”, ‘superintendente de todo en este pais entero” y, después do su muerte, fue elevado # la dignidad de dios La po- sicion de Imhotop indica su éxito en fa tareade materiaiear en si argh tectura la cosmovisién egipcia, al mis- mo tiempo que muestra la Importancia dol individu creador on ta historia, EI complejo de Zoser consiste en una suporticio rectangular do 645 x 278 metros rodeada por un muro de pledra caliza blanca de 10 metros de altura Dentro de! recinto se encuentra una pirdmide rectangular escalonada, de mas de 60 metros de altura, y algunas Construcciones menares en torno de varios patios, La entrada, situada cerca @el Angulo sudeste, introduce en una ‘gran sala procesional, ‘lanqueada por Semicolumnas cuya allura es de 6 me- tros. De la sala se pasa a un amplio patio con un altar mayor al ple de [a pirdmide, De la sala procesional y atravesando lun angosto corredor se llega al patio do Hob-Sod, mas pequeno, flanqueado poor filas de capillas simuladas. En el Fado noreste esta ubicado un ““doble palacio", con dos edificios simulados YY patios’ al frente. Por ultima, sobre el ado norte de la pirdmide, se levanta 1 tomplo tunerario del rey Zoser como la pequefia cémara "serdab"" que contenia la estatua de su “Ka. El trazado general es estrictamente orto- ‘genal aunque no esta organizado me- diante simetria axial El complejo de Sakkara es un riquisi- mo venero de detalles Interesantes. y de varios experimentos do. aricula- ida formal. El muro exterior preser ‘un ‘alstama’ de nichos mas y menos profundos, asi como una serie de bas- fiones cisirbuidos irregularmente, que imitan entradas guamnecidas de torres 22, Sakkara: Complojo funerario del Tey Zoser, Columnas de la sala proce- sional. y tienen talladas puertas dobles falsas, Les’ columnas de la sala procesional semejan haces de juncos y constan de tina multitud de fustes canvexos. En el pequefio templo en forma de “T” y fn la {achada del palacio septentrional fencontramos, en cambio, columnas es- fiadas. E) pequeno templo también tiene molduras de bocel en una y otra ‘eequina y una especie de comisa de Caveto. Las fachadas do las falsas Capillas y de los falsos palacios estan farticuladas mediante esbeltes semico- fumnes cen’ ‘capiteles. papiiiformes. y lotiformes. El usa de estructuras simuladas indica fl caracter simbélico del complajo de Zoser. Acaso los muros exteriores fue~ fan copias de los muros de ladrilo que fl rey Mones (I dinastia) hizo lavantar fn toro de Men‘is, su capital; los dos polacios simulados “ropresentarian Ia ‘casa blanca” y la “casa roja” que co- rrespondian al faraén en su cardeter de monarca del Alto Egipto y del Bajo Eoipto, respectivamente, Las falsas ca- pillas simbolizaban las provincias (no~ fos) da loe dos Estados y se uilizaban en la ceremonia de Heb-Sed, que re hhovaba la fuerza vital, o Ka, del rey y, de este modo, "todas’aquellas relacio= nes benéficas ent ol cleo y Ia terra {que cantrala el trono”.*° Por ultimo, 1a blrémide, como version monumental de fa mastaba, hacia visible la presencia tema de su Ka, Todos los detalles de fas arliculaciones conferian a las repre- sentaciones un eardeter concretode pic togralias. La estructura basica de! complejo de Sakkara debe entenderse, pues, como tuna conerecisn simboliea del cosmos eaipcio, «la cual, mediante el uso de la piedra'y de una orgarizacion ortogonal, see daba validez "etorna”, Aparte testo, Sakkara tiene Importancia para hhosotros por cuanto inicia la historia de fe -arquitectura como conquista y so de normas significativas, Ali, at recinto cerrado, el covrecor axial, la masa orientada verticalmente y el muro ar~ ticulado ‘se convirieron en conceptos arquetipicos que serlan ullizados luego fen divereas eltuaciones. 22. Gizeh, Planta dei grupo de las pirémices 24, Gizeh. Estinge; pirdmide de Keops, ‘2 la dereche, pirdmida do Ketrén, a la iaquierda. > © S, Gledion, The Beginnings of Archi- tecture, London, 1964, pag. 269. 10. Ibid, pag. 276, Gizeh Las intenciones egipcias, lograron su fealizacion mas directa e Imponente en tun gtupo de tumbas reales construides fen Gizen a partie la WV dinastla (2723-2568 .0.)."" Tras la introduecién algo dubitativa dat motivo piramidal on ‘Sakkara, aparecen en Gizeh las prime- ras pirémides plenamente desarrolia- das, en las cuales las direcclones verti- feal y horizontal estan unificadas para formar una auténtica sintesis. Las tres ‘grandes pirémides de Kaops, Kotrén y Micerino enuncian y subrayan "un te ma” plonamente desarrollada, y las o&- Tructuras mas pequefias que ias acom- pafian muestran el mismo deseo de una forma estereométrica que sea ineqy voca y elemental En general, el complejo existe Gizeh consta de tres unidades analogas que estan situadas una tras otra y con [a misma orientacién. Cada una de elias, festé formada por una pirémide que Cconstituia la tumba propiamente dicha, Un’ templo tunerarlo'él pie, que servia para el culto y las ofrendas a'los muer- fos, y una. larga calzada que llevaba abajo, al “templo del valle” situado Junto al ro, donde el cadaver era reci- bide para au puriieacién y momifica- cién, Las calaadas no san paraiolas y sélo en el complejo de Micerino la cal~ zada de acceso repite la direccion de la piramide. Disauesta ortogonalmente al- fededor de las unidades principales ha- bia una ciudad de mastabas junto con otros ‘eaificios dastinados a 10s sacer- Gotes y para almacenes, La piramide de Keops es la mayor masa de piedra que haya erigido al hombre, Originalmante media 220 x 230 mettos y ¢ elevaba a una altura do 1486 me ttos, En la actualldad es algo mas pe- quefia, pues la cubierta exterior, suma- mente’ pulida y que. asi rellejaba los rayos del sol, ha desaparacido. La pirs mide de Kefrén media 215 x 215 metros ¥ se elovaba a una eltura de 143.5 mo- ttos, En au cdspide todavia se encuen- tra intacto un’ gran tragmonto do la Ccuberta, #1 cual da una vivida impresién {el ariginal poderio.megalitico de las plramides, La pirémide de Micerino es Considerablemente mais pequaha quo fas otras dos. 25. Gizeh, Pirsmide do Keops. 11 *...0n los poderoses aalticios do la IV dinastia experimentaron la sibita lrrupcion de la concepcion mogalitica, el completa traspaso de Ta estructura espacial ortegonal a la técnica do la piedra hendida y pullda’, Kaschnitz von Weinberg, op. ot, pag. 141 12 Unvanalisis dotallado de las pira rides puede hallarse en 1E.S, Edwards, The Pyramids of Egypt, Harmondsworth, Baltimore, 1961, 26. Deir ef-Baharl, Templo funerario ae Haishepsut Reconstruccion y planta Los templas mortuorios nos han llegado fn estado ruinoso, pero alin es posible feconsttulr sus plantas. Todos ellos muestran un trazado axiel con un patio on pilastras en el nicleo contral, En e! ase del templa de Kefren este patio va precedido de una sala en forma da T, y fentre el patio y la pirdmide hay cinco Santuarios paraielos, En el templo de Micerino sélo hay un profundo. nicho ritual, precedido de un portico con pi lastras més amplio, el cual actiia como itansicién entre el patio transversal y el santuario longitudinal. La. disminucién de tamiand de las plramides desde la de keops hasta la de Micerino indica cierto desarrollo histérico, asf como un au- mento complementario en el tamafo folativo del templo, al mismo tiempo fue la disposicion’ espacial se tornd mas sistematica Los complejos de Gizeh se caracterizan por un insuperado deseo de forma pura Y simple. Guedan supsimidos detalles fe articulacién y decoraciones para ro- bustecer e efact da tas superfioles I= sas y las formas estereométricas. Est ‘un es evldente en ef "temglo del val e Ketrén, una construccién bien con- servada, cuya sala hipdstila en forma de {esta integrada por pilastras monoliti- cas, arqulirabes y lajas de granito. Se trata de la primera estructura espacial ortogonal completamente madura en ia arauitectura eaipcia, Pero la solidez pri- mordial e3 aun el factor mas importante. En Gizeh los espacios se presentan co- ‘mo si estuvleran excavados deniro de grandes mesas de piedrs, y realmente [a pirdmide puede ser considerada la culminacién de la construccién maciza, El desarrollo habido de Sakkara a Gizeh puede describirse como un abandono de motivas piciogréficos, una progresiva sistematizacion del aspacio y una cro- lente abstraccién que subraye los te- mas basicos de la organizacion ortogo- nal y del recortide axial. No obstante, la forma esencial sigue siendo el simbolo vigorosisimo y semiconcreto de la pira mide, que unifics la montana primigenia con el sol radiante y representa al tey Como hijo do Ra. Su sintesis de poder megalitico elemental y estereometria ‘tera transmite adn Un monsalo hu- mano de significacidn arquetipice. 24 27. Deir et-Bahari. Templo tunersrio de hatshepsut, 28. Deir el-Bahari. Templo tunerario de Hathhepeu!, Columnae pretodérioas ep [a terraza intermedia 29. Deir el-Baharl, Templo funerario do Hatshepsut. > Deir el-Bahari = Un milenio se extionde entra fa tormina~ ion de las construcciones de Gizeh y el temple functario do la reine Hatshep- ‘ut, on Deir el-Bahar, durante la XVIII di- nastia (1511-1480 a.¢.), En él han desa- parecido las masas megaltticas. El iste fa de estructura trltica se ha converti- do en 9) tema dominante, Pasos impor- tantes en el desarrollo de la una al otro tcstan representados por el templo fune= aria. de Mentuhotep en Deir ol-Bahari (XI dinastia, 2133-1992 aC) y el pe {quel pabellén procesional’ de, Sesos- Hl thi Fon Karak (kit dinastia, 1991-1825, | 4G). En el templo funerario, una piré- = = Sy mide emolomatica sobrepasa Ia gran Eisumiicarieeeee Sta | N Sala hipdstila, Esta unidad principal se erigia en una terraza dolimitada. por tina columnata exterior de dos Grdenes de pllastras cuadrangulares. Este tipo de pattico ha pasado a ser el tema esenci En el pabelion de Sesostris |, La piré- mide Uesaparece por completo en el 430, Medinet-Abd, Complejo lunerario de templo de fa reina Halshepeut y una se Ramses Il Planta fie de terrazas con poitices de pilastros Se eleva, en cambio, frente ala gran montafe oectdental Sabemos que el arguitecto de ta rena Hatshepsut se llamaba Senmut y que fenfa una posicion social y un talento arquitecténico comparables con los de Su ‘gran predecesor Imhotep. Tambign tn este caso, la estrecha colaboracin entre un gobernante y un hombre de ‘genio produjo un vance fundamental fen ol dasarrolla de Ia arquitectura como Sistema simbdlico, Este avance consis- {io en una cabal materializacion del es- pacio ortogonal organizado axlalmente, Er sistema ortogonal ya no es “trazado" sobre {as superficies de las masas me- ‘aliticas o “excavaco"” en el interior de Gstas, sino que se To ejecuta como una secuenola “abiorta” de pllastras y de Wigas. Asi, ya no se simboliza la seguri- ddad existencial modiante masas indes- Truetibles sino en terminos de un orden abstracte repetitive. "Como le mondtona, Tepeticion de las largas y convencione- les oraciones por los eifuntes, Ia repe- Uiclén egipeia de unidades arquitecténi- ‘cas formabe parla, sin excepcién, de la misma y angustiosa busqueda de cer- feza’. El templo funerario de la eina Hatshep: 8 sut es4 organizado conferme- aun fle longitudinal que proionaa el eie principal del gran Templo de Amdén en Karnak, al otro lado det Nilo."# Un muro Gelinia' originalmente. el recinto, gue consta da tres terrazas conectadas mo- dante largas rampas oscalonadas si- tuadas en la parte central, Los frentes de la segunda y la tercera ierraza estan formades por hileras regulares de pilas- tas, y en la tercera terraza aun pueden verse los restos del templo propiamente dicho, con un patio transvorsal y una Caapilla funeraria longitudinal, excavada fon Ia pared rocosa, Esta distribucion dorivaba, evidentemente, de los templos, do las piramides del Antiguo Imperio, s6lo que aqui la montafia asume la fun= clon de la piramide, presente tambien fen el movimiento agcendente de las Tampas. El simbolo dal ojo vortical se ha unificado asi con el tema del reco Frid longitudinal en una nueva sintesis, Significativa La‘ articulacién arguitecténica os aqui mas vatlada y aflnada que en las. es tructuras megaliticas do la IW dinastl En tanto que la cara exterior de los pér- ticos presenta la forma cuagrangular de fas pilastras, su interior esta subdividido por columnas redandas y los muros es fin decorados con bellos relieves, En ol angulo nordeste do la segunda terraza se levanta una capilla consagrada a Anu: bie, precedida do una columnata proto doriea, A las pilastras que formaban el {rente de ta sala hipostila, on Ia tercera terraza, se Nabian adosado altes esta- {uae de Osiris con ol rostro de la reins. En general, el templo de Hatshepsut paroce haber sido cisefiado en un mo- mento feliz de la historia egipela, cuan- {do la seguridad fundamental reprasen- tada en la organizacion del espacio ‘ortogonal estaba lo suficientomente bien undada como para permilir la reapari- ‘elon de la escala humana y de los deta- lies significatives ya intentados por Imhotep en Sakkara. De esto se deduce que habia sido nece- sario Un proceso de abstraccion y d= sistematizacion espacial para permitir ln uso mas variado de los detalles ca- ratteristicos. Este proceso queda elem- plifieado, asimiemo, por o! hecho de Que los primeros abellscos fueron erig dos durante ol Imperio Medio, conui 2 31. Medinet-Abs, Complejo tunsrario do amsés fl, Reconstruccién de Ja Puerta Alta, 19 Baldwin Smith, op. cit, pag, 248. 14 “Todos los anos Ia poqueha esta ua de madera de Amén partia en. sv barca sagiada desde Ia oscura eelda de su-tempio de Karnak para ir'a visiar el lemplo de Hatshepsut", Giedion, op. elt pag, 425, 32, Medinet-Abd, Complelo funerario de Ramsés Il. Fortiticaciones exteriores. 33, Medinet-Abi, Complejo tunerario de Ramsés I, Pilén principal 34, Medinet-Abd. Complejo funerario do FRamsés Ill. Vista siguiondo el eje prin- opal. D ligndose Iuego en un simbolo tipioo de la dimengidn vertical, La materializacién pragramatica del espacio ortogonal cu ‘hind con la gran “sala festiva” de Tui mosis I (1804-1450 @.C.) en Karnak, Medinet-Abi EI desarralla del templo continus en el curso de las fases ulleriores de la XVI Ginastia y elcanze au culminacion con las. grandes consitucciones de los re: mésides de las dinastiag XIX y Xx, De estos ediijclos, el mejor conservado es fl templo funerario do Ramses Ill (1186. 1166 2.0.) en Medinet-Abu, cerca de Tebas."® En las publicaciones que hoy clreulan, a menudo se eritiea el templo de Medinet-AbU estimandoselo como tuna degeneracion, tanto de la forma como de la decoracién.'® No cabe duds de que en 6) han desaparecico la pureza “clasica” y la precisign que se hallan en lage obras de la XVIII ainastia; pero, en vez de analizarlo a la luz del concapto tte degeneracién, corresponde conside- fara. Medinet-Abii como una _ulllms Gran sintesls “barroca” en Ie que las intenciones. basicas de la arguitecture egipela aicanzan su conclusién loglca En Medinet-Abi, el templo proplamente dicho solo es al mcieo central de toda tina “ciudad santa” que, en muchos es- fetes, es anéloga al complejo de Zoser en Sakkara. La superficie rectangular media aproximadamente 200 x 300 me- fros y estaba rodeada por un inmenso ‘mute de ladrllo, de 10 metros de espe- Sor y 18 metros de altura, del que aun erduran importantes restos. Dentro de ste gran recinto se encontraba una su Derficte rectangular mas pequeha, apro- Kimadamente 180 x 160 metros, rodeada por un muro de 6 metros de etpesor en EI que se abria el pilén principal del empl. inicialmente, el complejo consto nicamente del recinto Intetiar, pero a ‘ines del reinado de Ramses so’ anadie~ ron las fortificaciones exteriores y em- pez6'a vilizarse la superficie entre las os murallas para vivienda de sacerd tes, soldados, artesanos y asclavos. La superficie interior contenia, ademés, los 15. U, Holscher, Medinet Habu, Tubin- almacenes del templo, situados a ambos en, 1958, fados, ¥ el palacio real en o! lado meri- dlonal 16 “Baldwin Smith, op. cit, pAg. 145, El acceso al complaio de Medinet-AbG 25, Complejo tunerario de Ramsds Int Segunde patio, Re 36. Abi Simbel. Templo rupestre de Ramses 1 Fachada con las cuatro colosos. 7. Eats. Templo de Horus. Pilon. de 932 a.C.). Pilén, 38, Ranoter. Musee de El Cairo. 17 “La ley de la gravedad, mediante una cristalizacién cada vez mas clara del orden atstracto deducido de ella, sustituye a Ia experiencia fisica dol peso eos Bloaues macizos,y fa estructura atematico-tisica resultante “se con- Vierte en el simbolo de la duracién eiema y de la vida indestructible.” Kaschnitz von Weinberg, op. cit, pag 162, ‘se hacia mediante un canal y un muellé~ ue formaban la. continuacion del eje Tongituainal central, Usa gran entrada monumental (Puerta Alta) flanqueada por torres daba comienzo al recorrido Principal, que constituia la columna ver- lebral’ 6 Ia composicion, Despues de pasar el gran pilén, el recorride lleva a Través de dos patlos espaciosos y una sala hipostila hacia el santuario. mas Interior. Entre los espacios principales aparacen rampas escalonadas que erean tun movimiento ascendente, En el primer patio, las pilastras enfrantan estaluas {do Ramisée sobre el cosiado derecho y columnas radondas sobre el Izquierdo, formando un pértico que contiene Ia ventana de apariciones" del faraén. El eje transversal asi creado repre- senta una “adaptacion” espacial para el palacio real, situado delrds del Muro merioional ‘del patio, £1 segundo patio, en cambio, esta dispuesto simé= frieamente y rodeado por una cornea de caveto ininterrumpida, £1 eje longi- {udinal rector esté reaizado par la intro- duccién de un segundo pilén entre los patios y un portico mas profundo al frente de fa sala hipéstlla. Acercandose al santuario, las estancias. se tornan més pequefias y el pavimento se eleva El rocorride termina on un oscuro “so kos" que contenia la barca sagrada de ‘Amon-Ra, $e trata de la interpretacion arquitecténica final y més convincente Gel recorrido egipcic. Las proporciones y ia decoracién del tamplo de Medinet-AbU 80 caracterizan for una Inusitada fuerza plasilca. Los folieves son profundos y crean_un Contraste expresivo con la continuidad feoneral de las suporiicies. Por doqulor puede sentirse un fuerte deseo de inte fracién espacial y formal y, en compa: racién, los tomplos mas antiguos apare- ‘cen como_experimentos mas bien titu- heantes. En Medinet-Abd los simbolos originales se han unificado a fin de rear una sintesi¢ realmente grandiosa de significado césmico, Las formas imi- tetivas y aaitivas que so dan en Sakkara ‘se han convertido aqui en una totalidad integrada. Las tendencias barrocas que so hallan fen Medinet-Abi fusron desarrolladas mas aun durante el periodo tolemaico, y Ios tltimos templos egipeios se distin: 34 en por su exuborante iqueza dcors- gue" por lena interpenetracion de Ios lomentos argutectonteos, La concepcién del espacio y su evolucion historica Estos ajemplos demuesiran el caricter foluzador de la oroenizacicn especial Sips, pero asimiamo indican lero $REario en ta arguitectara egincia. Us mayor parte de las icoas forrales cone- flutes: pueden ballarse yn en Sak nla, como sor ol recinto clarsmente Setnido 1 sala axial, e! patio, la masa Stovaitiea, ol orden’ ortagoral eine Tego, low medion principales de aiiou acion, como ser" columns, sintelos mmolduras y cornisas. Pero ai eparecen Sombinasoe de un modo algo fort Faltaba una diaposicion axiol general fa planimetria podria” devine como vine? gocrneieacion experimental” de SGtupsmicnios topolocieos mas. primit= ‘Ss, Loo grandes morumentos de Gizeh Signfiean un paso adelante. En ellos les Siferentes unidades de. cada compleie siranidal forman una socuencia lineal, y In precision estorsométrca esta sums: ‘hente destacada, bo solvcien plctogrs- fico de Saktora ha sido reemplazaca Sot una concopeion mae general y abs Fractal espacio. arautectorica. Du- ‘ante lImperio Medio esto concopto rd al desarrollo de estructuras repe ttvas, como eolumnatae y somisas con finuas. Esta tendencia culmind. con. a tormplo de ia rine Hatshepsut, precur for de fas grandes estructoras tices el Nuevo Imperto, on les cuales ia or Sanivacion aval crea una’ sintesis to- ‘eizadora tina En general, ef desarvollo de Ia arauitec- {ure oaipela leva de. un enfogue imita- tho directo hatia una" concrocion de Slaclones més abetactes | paso doct- sive tivo representaco por el ee slazo de pesadas masse ‘smerfas. por Sra rttela simboiica do vertcales hoszontaies.* Enel Antiguo Imperio es taaticuie so aplesba todavia la masa Se. usaba para organicar espacies Guo parecian exeavnsac. en In masa Some’ gcurte en la sala de ae pilastas fn ol tomplo sel valle” se Kelton, Ue {Ghiormente, a retioula ortogonal sur 35 una funeién consttulva y 1s eaiicios Se conmiteron en genuinas simbotoa de tn erdan absolutoven ver de ser oxpe Slones diecas do algunos de sus 98 poctes. Este proceso. de. absiracclon ists, evdentomerte, el deseo eaip- Gio do orden y seguridad, pero amon Sihacon seduclrtossimbolos.viles Get ertey la arqutectra a moratoria sctereotpada, Los grandes tplos del Nuovo Iimpero, en toe evates el orden Sntogenal generale unites con el re Gorndo. aXal del espero exlstencal Seip, Seraian'el fin dl desarrollo, y sS'piarta ge toro ina formula ave ce Mookie nasa \"colapeo de Te ultra oipcla Se afirma 2 menudo que la arquitectura Sgipcla abomina del espacio y que sulenguaje farmal se basa ante todo en Telaciones pldsticas. No cabe duda de que en la arquitectura exipcia no se encuentra el espacio interior acogedar pero esto no signitiea que los egipelos Sulieran de “espaciofobia". La tenden- ia fundamental hacia los tecintos cir- Cunscripios deriva de ta necesidad de "estar en un lugar’, es decir, de la ne ccesidad de un interior; pero los egipcios ro habitaban el espacio asi creado, Por 1 contiario, su. modo de tratar la es tructura interior exprese la idea de que ‘el hombre egipcio se senila siampre en camino, El espacio se convierte en el escenario de un “eterno peregrinale’ Esto no s6lo os simbolizado por ol ojo Tengitudinaly sino también por tos espa- clos. intermedios entre los miembros plasticos; por ejemplo, entre las colum- has de las salas hipéstilas. Estos espa- Clos intermedios a menudo son més pe- ‘quafies que el volumen de las masas, por lo cual parecen tragmentarios y no Invitan a la permanencia, En este sen- tido, las masas son mas importantes ue los espacios, pero sélo sirven para Gefinir las relaciones espaciales que, segdn_se ha oxpresada, lo abarcan todo. Empera, dentto del sistema orto {onal genesal, los elementos espaciales (como patios, salas y corradares) son ‘ain ‘elativamante indepenientes y no forman una verdacera cantinuidad, La sucesion de pilones 0 de puertas sub- aya el movimienta “stacosta"” del pe. regrinaje egipcio Significado y arquitectura Ya se han dado algunas informaciones sabre los signiticados existenciales im- plicitos en la arquitectura egipcia. He- ros observado como la geogratia del pals favorecio la conceptualizacion de Slementos y procesos naturales funda- ‘montales, La energia easica del cosmos egincio era el sol. El dios sol, Ra o ‘Aton, tenia, su santuario. principal on Heligpolis (“ciudad del sol"), Fla absor- Bio Iuego 8 los dioses de la creacion Aton y Amon. Hijos del dios sol eran el aire (Shu), la humedad (Tetnut), el fr ‘mamanta (Nut) y Is tierra (Gebh). Esta Ultima engendrd a los dioses ce la fertlidad y la resutraccion (Osiris), de Ia aridez y la destruesion (Seth). do Is msternid2d (sis) de la hermandad (Nels), Atén aparacio por primera vez como una roca que emerge de las ‘aguas primigenias para recisir los rayos del sol en su cispide. Esta roca estaba representada en Heliépolis gor un men- his, la llamada piedra “benben". pret guracién de los ulteriores abeliscos, Era reencia imperanie que e! dios sol resi- dia en "pramidiones” moneliticos de euspide dorada. Una vasta seria de folros diases completaba el panteon fegipele. Sus interacciones se relataban fen una complejz" mitologia que narra Ta ristoria ae coma vivia y funcionaba fl mundo egipcio. Los dioses primordiales representaban elementos. “naturales” concretados. y pPersonificades por analogia con cuali- ‘dades humanas y animales.18 En gene- fal, estas persorificaciones les. permi- tigron a fos. egipcios alcanzar_una ‘comprension de signficados existencia- fee béeicos, come ser fa interaccion on- tre los elementos de la naturaleza (ferti- licad-aridez) y, también, de relaciones mas abstractas, tales como el bien y el mal, Hemos vista que los ogipcioe ins ityyeron un sistema de relaciones muy ordenadas y formalizadas, debiéndose sto en parte @ la geograliay en parte al ritmo e la estacionos. Ambas cau Sas determinaron esta preferencia, pues, ‘como el pais dependia enteramente di fticaz control de las crecientes del Nilo, Se requeria de sus habitantes un cons- tanto estuerzo de cooperacion asi como una estrieta disciplina, Por lo tanto, mas fue de “tirania social” podriamos ha- lar de “despotismo ambiental”. En ol antiguo Egiplo, nombre y natura- leza eran uno, La intoligencia humana fun estaba eniregada primordialmente fos. problemas practicos y, si bien los fegipeios desarraliaran las facullades de abstracci¢n y de cancrecion on muy alto farado, ejereieron dichas facultades de Modo\ directo mas que reflexive, EI faraon era un simbolo de cardcter ab: solulo y permanente de ta totalidad ombre-naturateza mas que un lirano personal. “Toda criatura: faraén, hor bre comin © animal, era representada como parte del mismo sistema general Er objetivo basico de la cultura egipcia era_proteger esa totalidad experimen- tada'y deseada contra el cambio. Ei ambio es una funcion del tiempo y de lagu la necoaidad de interpretar el tiem po como un imo eterno dentro de un Srden basicamenta ostatico. El ritmo fra reprasentada como una extension espacial ordenada ortogonalmente, (a cual no es Infinita ni finita, No rompe todas las ataduras, como mas tarde lo haria la extensign bartoca, ni tampoco onlleva una meta final, Simbolicamente Tieva, en cambio, al mundo més allé de la muerte, donde la vida renace en Gains. EI modo egipcio de organizar ol espacio era, por 10. tanto, una. interpretacion fealista, pero muy imaginativa, en term hos espaciales, de los datos existencie- Tes basicos del hombre eaipcio. Ranoter fepresenta la condicion del hombre fegipcio, siempre inmovil pero siempre er camino, ta! como los grandes mont: Imentos megaliticos simbolizaban una Sociedad entera en situacion andloga, Han transourtido mas de dos mil aflos desde el fin Ge la cultura egipcia, pero fain podemos sentimos hondamente Gonmovides por sus temas fundamenta~ Tes a saber, los temas de lugar de per- teneneia, de recorrico existencial, del sery del tiempo. 48 También o5 posible reterirse @ Osi- fis y a Seth como personticeciones dol oasis (vida) y el desierto (muerte. 19 Baldwin Smith, op. cit, pag. 248. 8

You might also like