You are on page 1of 42
Tortora ¢ Derrickson Introduccion al Cuerpo Humano WTEC ALTE CAPA LRT TEL) y Fisiologia ve Lele EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: LA SANGRE ~ E | sistema cardiovascular (cardio- de cardios y vascular- sanguineos) esta formado por tres componentes interrelacionados: Ia san- are, el coraz6n y los vasos sangufneos. En este capitulo se analiza la sangre; en los préximos dos capitulos se estu- PERDIEN TERA — La cruz Roja norteamericana denomina la donacién de sangre “Regalo de vida”. Sin embargo, a muchas de las personas que reciben donacio- nes de sangre, 0 transfusiones, les preocupa que esa san- sre sea segura, A través de una transfusién se pueden transmitir con facilidad numerosos virus desde el donan- te al paciente. Como el suministro de sangre se controla de manera muy cuidadosa para descartar la presencia de virus como el HIV (el virus del SIDA) y los virus que causan hepatitis B y hepatitis C, el riesgo de recibir san- diardn el corazén y los vasos sanguineos, respectivamente. Desde el punto de vista funcional, el sistema cardiovas- ‘cular transporta sustancias desde unas eélulas del organis- ‘mo hacia otras, Para Hevar a cabo sus funciones, la sangre debe circular a través del cuerpo. El corazén funciona como gre contaminada es muy bajo. Por ejemplo, el riesgo de recibir una unidad de sangre contaminada con HIV es uno en 1,5 millones. bomba para la circulacién y los vasos sanguineos transpor- tan la sangre desde el corazén hasta las eélulas del organis- mo y desde ellas de vuelta hacia el coraz6n, La rama de la ciencia que se ocupa del estudio de ta sangre, los tejidos formadores de sangre y los trastornos asociados con ellos es la hematologia (hemato- de hdima, sangre y -logia de Idgos, estudio). Vida sana, pagina 359 ROE + Sangre (pagina 90) + Sistema de retroalimentacién positiva (pagina 8) + Fagocitosis (pagina 51) 345 346 Capitulo 14 El sistema cardiovascular: la sangre FUNCIONES DE LA SANGRE OBJETIVO © Mencionar y describir las funciones de la sangre, La sangre, un tejido conectivo liquide, cumple tes funciones generales: transporte, regulacidn y proteccin, 1. Transporte. La sangre transporta oxigeno desde los pulmo- nes hacia las eélulas a través del organismo y diéxido de car- bono (un producto de desecho de la respiracién celul véase cap. 20) desde las células hacia los pulmones. También transporta nutrientes desde el tubo digestivo hacia las eélulas de los tejidos y hormonas desde las gkindulas endocrinas, hacia otras eélulas del cuerpo. 2. Regulacién, La sangre ayuda a regular el pH de los tiguidos conporales. Las propiedades refrigeramtes y absorbentes del calor que tiene el agua presente en el plasma (véase pig. 30), ¥ su velocidad variable de flujo a través de la piel ayudan a Ajustar la temperatura corporal. La. presién osmética de la sangre también influye en el contenido de agua celular in. La formacién de cosigulos (la sangre adquiere similares a un gel) en respuesta a.una lesién protege contra la pérdida excesiva de sangre desde el sistema, cardiovascular, Adem, los globulos blancos defienden con- tra las enfermedades a través de la fagocitosis y mediante la tas protefnas denominadas anticuerpos, La sangre contiene otras protcinas, los interferones y el sistema del complement, que también colaboran con la funcisn pro- tectora, = PREGUNTAS DE REVISION 1. Nombre diferentes sustanciay trangportadas por la sangre. 2. {Como cumple la sangre su funcién protectora? COMPONENTES DE LA SANGRE OBJETIVO « Analizar la formacién, | funciones de la sangre, ponents y las La sangre es mis densa y mucho mis viscosa (mis espesa) que el agua. Su temperatura es cercana a los 38 °C y su pH es ligers- ‘mente alcafino, en un rango que varia de 7.35 a 7.45. La sangre constituye alrededor del 8% del peso corporal total. El volumen sanguineo es de 5 6 litros en un varén adulto de talla promedio y-de 4 a5 litros en una mujer adulta promedio. Esta variacién en el volumen se debe a las diferencias en el tamaio corporal. La sangre esti compuesta por dos porciones: 1) el plasm tun Iiquido que contiene solutos y 2) los elementos formes, que son células y fragmentos celulares. Si se centrifuga (se hace girar alta velocidad) una muestra de sangre en un pequefo tubo de vidrio, las células precipitan en el fondo del tubo y el plasma, ‘mas liviano, forma una capa en el extremo superior (Figura I4.1a), Alrededor de 45% de la sangre esta constituida por ele- ‘mentos formes y 55%, por plasma. En general, mas del 99% de tos elementos formes son gl6bulos rojos (GR). El porcentaje total del volumen sanguineo que ocupan los glébulos rojos se deno- mina hematocrito. Los lobulos blancos, pilidos y descoloridos, y las plaquetas ocupan menos del 1% del volumen total de la sa ‘gre. Estos forman una fina capa Hamada capa leucoplaquetaria, centre la capa de GR y el plasma en la sangre centrifugada. En la Figura 14.1 se muestra la composicisn de la sangre y las ca dades de los diversos elementos formes presentes en ella Plasma sanguineo ‘Cuando se eliminan de la sangre los elementos formes, se obtie- he un Iiquido color amarillento: el plasma sanguineo (o simple- mente plasma). EI plasma esti formado por un 91.5% de agua, 7% de proteinas y 1.5% de solutos no proteicos. Las protefnas de la sangre, Hamadas protefnas plasmaricas, se sintetizan princi- ppalmente en el hjgado. La mas abundance es ta albsimina, que representa el 54% del total de proteinas plasmiticas, Entre otras cs, la albvimina ayuda 1 mantener la presiGn osmética de itor importante en el intereambio de Iiquidos a través de las paredes capilares. Las globulinas, que componen el 38% de las proteinas plasmiticas, incluyen los anticuerpos, pro- tefnas defensivas producidas durante la respuesta iamune, El Jfibrindgeno conforma un 7% de las proteinas plasmiiticas y es la ;proteina més importante en la formacién de los codgulos sangut- nneos. Otros solutos presentes en el plasma son clectrolitos: nutrientes: gases; sustancias reguladoras, como enzimas y hor- ‘monas; vitaminas y productos de desecho, Elementos formes Lox elementos formes de la sangre son los ura 14.2): I. Eritrocitos (gl6bulos rojos) IL.Leucocitos (gl6bulos blancos) ‘A. Leucocitos granulares 0 granulocitos (contienen Hlamati- vos grdnulos que pueden observarse con un microscopio capa '3,Proteccién contra la pérdida de sangre a través de la levcoplaquotara, coagulaién. Pe compet or 4. Protecién contra enfermedades através dela pla 5%) Yolaquetas (a) Representacion de la sangre contntugada ‘Sangre entera, & Plasma Proteinas ' Albimina 54%, mm o Globulinas 38% ootgnoe cies : = Faenigro 7 ee Er ae ses wane cee tases los Pac a sgt, eit PASH es) sowuT0s es di & ne ‘@a™Wd va © * Giobuosbiancos ® © 500010000 cuinscbe @:. [0 = o> e?| Monocitos gi = @ | Eeinlice se eutice oer 50 CORPORAL VOUMEN TENENTOS FORNES PET (cantidad por yt) () Componentes de a sangre i ee er pe a 348 Capitulo 14 El sistema cardiovascular: la sangre Figura 14.2 Origen, desarrollo y estructura de las células sanguineas. Algunas generaciones han sido omitidas Det otestn de tua sanguine, donminadanemopoyei, ee ew cabo en médula Gata rj ged ncimiot Referencias: ( | Blementos formes ciculantes dela sangre [Ea cots iniaes (Célula madre mieloide | Sido aguas eae) __ieatos blancos 1 ‘eucoctes granuiares) Célula madre (stem co Labora (Célula mace nfide @©@os | Baséto Nearetio [ Merecto LinfctoT nbc 8 feats (Merwe oye | cies bancos (leucoctos agranulares) (a) Formacién de las células sanguineas a parr de las céulas madre plurpotenciaies La médula ésea roja es un teido conectivo muy bien vascu- larizado, que se ubica en los espacios microscdpicos que se encuentran entre las trabéculas del hueso esponjoso. Esta presente sobre todo en Ios huesos del esqueleto axial as cinturas escapular ¥ pelvina y las epifisis proximales del himero y el fémur. Entre 0.05% y 0.1% de las cétulas de la médula ésea roja son eélulas ‘madre (stem cells) pluripotenciles, clas que tienen la capaci- dad de diferenciarse en diversostipos de céulas (Figura 14.2a) ‘Al ser estimuladas por hormonas especiticas, las células ‘madre pluripotenciales generan otros dos tipos de céluas madre, las cuales pueden diferenciarse en una menor canidad de tipos elulares: eélulas madre mieloides y eélulas madre linfoides (Figura 14.2a), Las células madre micloides comienzan su des- arrollo en la médula dsea roja y se diferencian en diversos tipos de células hasta formar gldbulos rojos, plaquetas, neutréfilos, bas6filos, eosin6filos y monocitos. Las células madre linfoides también comienzan su desarrollo en la médula ésea roja, pero lo completan en los tejidos linfaticos. Se diferencian en ciertas célu las a partir de las cuales surgiran los linfocitos T y B. Globutos rojos ESTRUCTURA DE LOS GR Los glébulos rojos (GR) o eritrocitos (eritro- de erythrés, rojo y -cito de kytos, eélula) contienen la la sangre 349 . Plaguota abo 0 QD ia 1500 Monecito Unto (0) Merototogratias Oy protefna transportadora de oxigeno denominada hemoglobina, tun pigmento que le da a la sangre su color rojo caracteris Esta protefna también transporta el 23% del didxido de carbono de la sangre. Un hombre adulto sano posee aproximadamente 5,4 millones de globulos rojos por microlitro (AL) mientras que una ‘mujer adulta sana posee 4,8 millones (una gota de sangre equi- vale aproximadamente a 50 wL). Una vez mas, la diferencia refleja la disparidad en el tamafo corporal. Para mantener la can- tidad normal de GR, las nuevas células maduras deben entrar en la circulaci6n a la increfble velocidad de al menos 2 millones por segundo, un ritmo que equilibra Ia velocidad de destruccién de GR que es similar. Los GR tienen forma de discos bicéncavos sangre? (céncavos a ambos lados) con un diémetro promedio de 8 ym’ Los GR maduros carecen de nticleo y de otros orgiinulos y no pueden reproducirse ni levar a cabo demasiadas actividades ‘metabdlicas. Sin embargo, su espacio intracelular esté disponible para transportar oxfgeno y didxido de carbono, En esencia, los GR constan de una membrana permeable selectiva, el citoplasma o citosol y la hemoglobina, + 1m = 125 000 de pulgada 0 10.000 de centimetro (em) que es VA 000 « milimeto (rm), 350 capitulo 14 Et sistema cardiovascular: la sangre Dado que un disco biedncavo tiene una superficie mucho ms extensa para su volumen (en comparacién con una esfera 0 un cubo), esta forma proporciona una mayor drea de superficie para Hevar a cabo la difusidn de las moléculas gaseosas hacia el interior del GR y hacia afuera de él El transporte de oxigeno a los miisculos es un factor limitante de Ia actividad muscular, Como resultado, si aumenta la eapa- Cidad de transporte de oxigeno de la sangre se intensifica el rendimiento atlético, en especial en actividades de resistencia. ‘Como los GR son el principal medio de transporte de oxfgeno, Jos atletas han probado diversas formas de aumentar el recuen- to de GR y generar policitemia para adguirir un estado competitive. Este aumento se logra mediante la inyec~ cién de evitropoyetina alfa recombinante (Procrit® 0 Epogen®), un firmaco que se utiliza para tratar la anemia, ya que estimula la produccién de GR por la médula ésea. Las Dricticas destinadas a elevar el nimero de GR son peligrosas porque aumentan a su vez la viscosidad de la sangre, lo que incrementa la resistencia al flujo sanguineo y el corazén debe hhacer mas trabajo para impulsarla. El aumento de la viscos dad también contribuye a incrementar el riesgo de accidente cerebrovascular. Durante la década de 1980, murieron al menos 15 ciclistas de alta competitividad por infarto de mio- cardio y accidente cerebrovascular y en todos ellos [a muerte | s¢ relacioné con el uso de eritropoyetina alfa, Si bien el Comité Olimpico Internacional prohibe el uso de esta sustan- cia, ef control es dificil porque el farmaco es idéntico a la eri- ‘topoyetina (EPO) producida por el organismo. Cicto vitat. bE LOS GR_ Los globulos rojos viven sélo 120 debido al desgaste que sufren sus membranas a medida que cir cculan a través de los capilares sanguineos. Cuando los glébulos rojos envejecen se climinan de la circulacin de la siguiente forma (Figura 14.3) © Losmacréagos del azo, e1 higado y la médula dsea rojafago- citan globulos fragmentados y desgastados y separan el grupo hemo de la proteina globina de la molécula de hemoglobins. © La globina se degrada en aminoscidos, que pueden reutili- arse en lay células del cuerpo para sinetizar otras proteinas © FI hier, eliminado det grupo hemo se une a Ia proteina plasmatica transferrina (irans-de trans, a través y -ferina de ferrum, hiero), que se encarga de su transporte, @ El complejo hierto-transferrina se transporta entonces hacia lu médula Gsea, donde las eélulas precursoras de los GR lo utilizan para la sintesis de hemoglobina. El grupo hemo necesita el hierro y la globina requiere aminodcidos para su sintesis. La. vitamina B,, también es necesaria en el proceso de sintesis de hemoglobina, (La mucosa del estémago debe Figura 14.3 Formacién y destruccién de los glébulos rojos y recictaje de los componentes de la hemoglobina. eo cose ele oo "se euttan pana La velocidad con la que la médula ésea forma GR iguala a la velocidad con que los macrétagos los destruyen. .i og Ss e ioe es? = Qu= Sexi ° = = pee ‘ebulos jos Cy acrfago on bao, > = _ Open ‘higado 0 médula hie coe > coneme / ge rm > nine producir una pro necesaria para que ingiere con la diet) © Lacritropoyesis, ealizada en a médula ésea, ha como resul- tado la produccidn de globulos rojas que ingresan en la cir culacién, © Cuando se libera el hierro del grupo hemo, la porcién res- tante de esta molécula se convierte en biliverdina, un pis- mento de color verde que luego se transforma en bilirewbi- ‘na, un pigmento amarillo, La bilirubina ingresa en la sangee ¥ se dirige hacia el higado. Una ver ali, las ella hepiticas Ja secretan como bilisy se libera hacia el intestino delgado y luego al intestino grueso @ Enel intestno grueso la flora bacteriana normal convierte ka bilirubina en wrobilindgeno. Ua parte de esa sustancia se absorbe nuevamente y pasa la sane, se converte en urbe bilina y se elimina por la rina. La mayor parte de urobili indgeno se elimina con las heces en forma de estercobilina, la cual otorga a éstas su color caracteristico ia denominada factor intrinseco que es Intestino absorb ia B, que se Dado que el hierro libre se une a las moléculas pres las eélulas 0 en la sangre y las daa, la transferrina actia como luna “proteina escolta” durante el transporte de iones de hierro. ‘Como resultado, el plasma casi no contiene hierro libre. tes PropuccION De GR La formacién de eélulas sanguineas en gene: ral se denomina hemopoyesis; la produccién slo de GR se conoce ‘como eritropoyesis. Antes de finalizar este proceso, la eélula pre ccursora de GR expulsa su nticleo y se converte en reticulocita (vs se Figura 14.2). Debido a la pénida del nicleo el centro de la célu- la se hunde y adquiere su forma caracterisica de disco bieéneavo, Los reticulocitos, que contienen un 34% de hemoglobina y conser- van algunas mitocondtias, ribosomas y el reticulo endoplasmatico, pasan desde la médula dsea al torrente sanguineo. Alli maduran y se diferencian en GR uno o dos dias despues de su liberacién. En condiciones normales, la eritropoyesis y la destruccidn de GR se llevan a cabo a la misma velocidad, Si la capacidad de transporte de oxigeno de la sangre disminuye porque la eritropo- yesis no iguala a la destrucci6n de GR, la produccidn de estas ccélulas aumenta (Figura 14.4), Lo que’ controla este particular Circuito de retroalimentacién negativa es la cantidad de oxfgeno transportado hacia los rifiones (y, por lo tanto, a los tejidos cor porales en general). La hipoxia, que es el détict de oxigeno, esti- mula la liberaciGn de eritropoyetina o EPO. una hormona pro- ducida por los rifones. La EPO circula através de la sangre hacia Ja médula sea y alli estimula la eritropoyesis. Cuanto mayor es Ja cantidad de GR de la sangre, mayor es el oxégeno que se pro- porciona a fos tejidos (Figura 14.4) Una persona con hipoxia pro- Jongada puede suftir un trastorno con alto riesgo para la vida denominado cianosis, caracterizado por la coloracisn azul de la piel y que puede observarse con mayor claridad en kas uias y en Jas mucosas. La disminucién del transporte de oxigeno puede deberse a anemia (niimero de GR menor de lo normal o dismi- nucién de la cantidad de hemoglobina) 0 a trastornos circulato- ios que reducen el flujo sanguineo a los tejidos. El estudio que mide la velocidad de la eritropoyesis es el recuento de reticulocitos. Esta y otras pruchas relacionadas con los globulos rojos se explican en el Cusidro 14.1 Componentes de la sangre 3571 Figura 14.4 Regulacién dol circuito de retroalimentacién negativa de la eritropoyesis (formacién de glébulos rojos). El principal estimulo para laertropoyesis es la hipoxia, que es fa — disminucion de la capacidad de transporte de oxigen de la sangre Sssminan extropoyetina Se retatiae a omcstass cuando a stor oxo ais somata Ls poesotlasos fia edb ona rp Masuranaretelotes (etonmarnae ea crm | ae nine os tao 3) “/)_ tual 0s el término utlizado para denominar Ia deficencia de © oxigeno celular? Los nifios nacidos antes de término suelen presentar ane- ‘mia, a cual se debe en pare la produccién inadecuada de eri- ‘ropoyetina. Durante las primeras semanas de vida el higado -n0 los rilones- produce la mayor parte de la EPO. Debido a que ese Grgano es menos sensible que los rifiones a la hipoxia, Tos recién nacidos poseen menor respuesta para la produccién de EPO que los adultos. Ademés, en Tos lactantes la hemoglo- bina fetal se transforma en hemoglobina adulta y dado que ka hhemoglobina fetal iransporta 30% mis de oxfgeno, la pérdida de esta molécula empeora la anemia, 352. capitulo 14 El sistema cardiovascular: la sangre Cuadro 14.1 Obtencién de muestras de sangre y estudios hematicos comunes L_ Obtencién de muestras sanguiness A ‘Venopuneién. Es el procadimiento que se ulza con mayor recuencia y se basa en la extaccion de sangre de Ja venas mediante el uso de una agua ester y una jen ‘9. Se utizan las venas en lugar de las aterias porque ‘son mas supertiales (y por lo tanto més accesibies)y Contionen sangre a una presién mucho mas baja La vena ‘ue se uiiza con mayor frecuencia es a vena mediana ‘cubital en la cara anterior de la region del cod (vase Figura 10.14), Se realiza un toriquetealredador cel brazo ‘ue detien et uo sanguineo y hace mas vibes las ‘venas que se encuentran distles a 6 Puneién digital. Mediante el uso de una agua estén o tuna laneta se extraen una o dos golas de sangre caplar de un dedo, del abu dela ore 0 de un tan, Extraccién arterial. a muesta do sangre suele obtener 159 con mayor frecuoncia do a artria radial on la murieca 0 la arteriafreral en la regién inguinal (véase Figura 163). 1. Pruebas heméticas is ecuento de reticuloctos (indica la velocidad de forma- ‘n de glbuls ros o enropoyess) Valor normal: 0,5 81.5% Valores anormales: un recvontoelevado puede inca a presencia de sangrado 0 hemes (otura de lo entroo- toa}, 0 puede ser la respuesta dl organism a la deticien: ‘a do hero. Un racuentadsmivido an prosenca do ane ‘mia revela una alleracién en el funelonamienta de la més |a deoa raja debido a defciencianutconal, anemia peri- cosa 0 leucemia Hematocrto(po:centaje de globulos rojs en la sangre) Un hematoctto de 40 signiiea que el 40% del volumen de la sangre esta compuesto por GR, Valores normales: ‘Mujeres: 38 a 4 (promedio 42) Varones 40 a 54 (promeci 47) Valores anormales: esta prueba ce realiza para detectar anemia, pociemia (rcremento del porceraje de globulos oj) y atraciones del estado de hiatacon. La anemia puede variar desde lave (con un hematocite de 35) hasta ‘grave (hematocrio menor de 15) Los tetas suelen toner tin hematocrio por encima dal valor promedioy las perso: ras que vien en sitos de mayor aura poseen valores promedio de hematocrto mayores que las que vven & vel del mar. (G. Recuento diferencia de gldbulos blancos o formula leucocl- tarla (el porceniae de cada ipo de ldbul Blanco en una mes tra que incuya 100 G8) Valores normales: Tipo de GB Porcentales neutotos 60-70 osinotios 24 basatios os Infos 20.25 rmonocitos| 38 Valores anormales: un recuento de neutlos elevado puede ser el resultado de infocién bactrana, quemaduras,esrés 0 Inflamacién un recuento dsminuido puede estar causado por ‘expscin ala raiacion, clertas crogas,défict do vitamina Bo ‘ups ertematoso sistémico (LES) (vease pagina 9). Un aumen to del recuento de eosindios indica reactionesaldgicas, infec- ‘Cones or pardstos, enfermedados autoinmunes 0 insutcincia ‘suprarrenal un recuento bajo puede ser causado por certas do 125, estrs osincrome de Cushing. Los basétios pueden aumeon- {aren algunos tpas de reacciones aliens, leucemias, cancer © hiperitciciemo y pueden dsminuir en el embaraz, la ovalaion, 0 esres y el hpertoicisma, El aumento de intoctos pusde ind ‘ar ifeccionesvirales, enfermedades inmuntaris y algunas leu ‘c2mias ecuentos bajs resultan de enfermedades graves prolon- {gadas,niveles elevacos de esteoidese inmunosupresin, Un Fecuonto de monoctes aumentado es consecuenca de ineccio- nes wales 0 micoteas, tuberculosis (TB), ciortas loucomias y enfermedades crnicas; es muy poco trecvente observa una dis- ‘minucin de los niveles de monoctos, 1D. Hemograma completo (apora intormacién acerca de los rmantoe formes dela sangre} Valores normales: Recuento de GR _Aproximadamente 5.4 milones por haben el varoa| ‘Aproximadamente 4,8 milones por ben ia mujer Hemoglobin 44-18 gion o van adulto 42:46 gil en la mujer acuta Hematoctto Veate 8 ecvento de GB § 000-10 000 por yl. ecvento Vease C Cerencial de GE Fecuento de plaqustas 150 000-400 000 ul. Valores anormales: un aumento dal ecuento de GR, hemoglob- ra y hematcrio acute en la plltemia, en las cardopatias con ‘emia yl2 pox: en las hemorragias ceros bpos de anemia ‘30 absorva una disminucion do estos tes pardmetos. Uninet mento de ecuento de GB puede indicarinfecciones crénicas 0 agudas,raumatsmos, loucemia o estrés (véase también recuon- to terencial do dbus blancos). La dsminucién del nmr do loucocitos puede sugerir anemia einfecciones vials (véase tam bien recuento diferencia de lobuls blancs). El aumento de pia {qustas puede inca cdncer, raumatismos 0 cross. Los recuer- tos plaquetario cisminuidos pueden sugerr anemia, enfermeds: des alergcas o hemorraga 7 No ecards fs cmpaneries de haragiaa corp Glébulos blancos ESTRUCTURA Y TIPOS DE GB. A diferencia de los globulos rojos, los glébulos blancos (GB) o leucocitos (leuco~ blanco) tienen nicleo y no contienen hemoglobina. Los GB se clasifican en gr hulares o agranulares, segin tengan grinulos citoplismicos. (vesiculas) visibles mediante tincién a través de un microscopio Sptico 0 no. Los leucocitos granulares 0 granulocitos incluyen los neutréfilos, los eosindfilos y los basdfilos. En cambio, los eucocitos agranulares son los linfocitos y los monocitos. (Véase Cuadro 14.2 para observar los tamafios y las caracteristicas microsc6picas de los GB). FUNCIONES DE LOS GB. La piel y las mucosa estin continua mente expuestas a microbios (organisms microscépicos), como las bactetias, algunos de los cuales pueden invadir tjidos més profundos y'causar enfermedades. Una vez que los microbios ingresan en el cuerpo, alzunos GB los combaten mediante fago~ titosis y otros producen anticuerpos. Los neulrdfilos son los que primero responden a la invasién bacteria Hevan a cabo la Fago- citosisy liberan enzimas, como la lisozima, que destruyen a ciet- tas bacterias, Los monocitos tardan mas que los neuiréfilos en alcanzar el sitio de la infecci6n, pero llegan en gran niimero. Los que migran a los tejidos infectados se tansforman en celulas la- rmadas maeréfagos eireulantes (macro- de makris, grande y ~ ‘fago de phagds, comer), que pueden fagocitar mayor cantidad de ‘mierobios que los neutréfilos. Tambien pueden eliminar des- echos celulares que resultan de la infeceién, Los eosin6filos dejan los capilares ¢ ingresan en el liquid interstcial. Liberan enzimas que combaten la inflamacidn en las reacciones alérgicas, fagocitan complejos antigeno-anicuerpo son eficaces contra ciertos parésitos. Un recuento de eosinsfilos clevado suele indicar un estado alérgico 0 una infeccidn parasi- taria Los haséfilos también estin involucrados en reaeciones tanto ‘alérgicas como inflamatorias. Dejan los eapilares, ingresan en los tejidos y pueden liberar heparin, histamina y serotonina. Estas sustaneias amplifican la respuesta inflamatoria y participan en las reacciones alrgicas. Los tes tipos de Finfocitos, que incluyen las eslulas B, las células T y la eélulas natural killer (NK), son los mejores con batientes en la respuesta inmune, la cual se deta en el capitulo 17. Las células B se diferencian en células plasmatieas o plas- mocitos, productoras de anticuerpos que ayudan a destrir las bacteriase inactivar sus toxinas. Las elas T atacan virus, hon= 0s, eélulas de 6rganos trasplaniados, edlulas neoplisicasy algu- nas bacterias. Las oélulas natural killer destruyen gran variedad de mierobios y cieras células tumorales Los globulos blancos y otras eélulas nucleadas del organis 'mo tienen proteinas denominadas antigenos del complejo mayor de histocompatibilidad (CME), que sobresalen de la membrana citoplismica hacia el liquid extracelular. Estos “marcadores de ‘dentidad celular” son dnieos para cada persona (excepto en los gemelos idénticos). Aunque los GR (que carecen de nicleo) tie~ nen los antigenos de grupo sanguineo, carecen de antigenos del CMH. Un receptor de tejido tasplantado incompatible echaza el injerto debido, en parte las diferencias entree] CMH del dador Componentes de la sangre 353 yeel del receptor. Los antigenos del CMH se utilizan para clasifi- ‘car tejidos, identificar asi compatibilidades entre donantes y roceplores y reducir de este modo la probabilidad de rechazo, Cicto VITAL DE Los GB. Los glébulos rojos exceden en niimero alos gldbulos blancos en una relacién de 700 a 1. El rango nor- ‘mal de GB es de 5 000 a 10 000 células por ul de sangre. Las. bacterias acceden en forma continua al organismo a través de la cavidad bueal, las fosas nasales y los poros de la piel. Adems, ‘muchas células envejecen y mueren todos los dias, en especial las cclulas epiteliales, y sus restos deben ser eliminados, Sin embar- g0, los GB pueden fagocitar solo una cierta cantidad de material sin interferir en sus propias actividades metabslicas. Por ello, el ciclo de vida de los GB es de pocos dias. Durante un periodo de infeccién muchos GB solo viven unas horas. Sin embargo, algu- nas eélulas B y T sobreviven en el cuerpo durante aos. La leucocitosis, un incremento en el nimero de GB, es una respuesta protectora normal a sucesos estresantes, como la pre- sencia de agentes infecciosos dentro del cuerpo, el ejercicio exte- rnuante, la anestesia y la cirugia, Por lo general, la leucocitosis indica inflamacién o infeecién, Debido a que cada tipo de gldbu- lo blanco desempefta un papel diferente, determinar el porcenta- je de cada uno de ellos en Ta sangre ayuda a establecer el diag- nndstico. Esta prueba, denominada reeuento diferencial de glé- bulos blancos 0 formula leucocitaria, mide el nimero de cada tipo de gldbulo blanco en una muestra de 100 leucocitos (véase Cuadro 14.1). La disminucién excesiva de gl6bulos blancos (por debajo de 5 000 células/uL), denominada leucopenia, nunca es beneficiosa; puede ser consecuencia de la exposici6n a la radia- ccién, choque y de la aclministracién de ciertos agentes quimiote Ripicos, PRODUCCION DE GB_ Los leucocitos se desarrollan en la médula, {sea roja. Como muestra la Figura 14.2a, los monocitos y Tos leu: cocitos granulares se diferencian a partir de una célula madre mieloide. En cambio, las eélulas T y B se diferencian a partir de tuna eélula madre linfoide, Plaquetas Las células madre pluripotenciales se diferencian ademés en células que producen plaquctas (véase Figura 14.24). Algunas células madre micloides se dierencian a megacarioblasos, los cuales se transforman Inego en megacariocits, células gigantes {que se dividen en 2000 a 3 O00 fragmentos dento de la méd= Ta dsea y que luego se vierten al torrente singuineo, Cada frag- mento, rodeado por una porcién de la memibrana que pertenecio al megacariocito. es una plaqueta. Cada il de sangre contene tna cantidad aproximada de 150 000 «400 000 plaquetas Esta tienen forma de disco. un didmetro de 2-4 jum y contienen vesi- cults, pero no asf nécleo, Cuando los vasos sangineos se lesio- nan, las plaquetas ayudan a detener la hemorragia mediante la formacion de un tapsinplaquetario, Sus vesiculas contienen sus- tancias quimicas que promueven la coagulacin (ambos proce- sos se descriten en breve), Lueyo de un period de vida de entre 1 9 dias, los maerdtagos climinan a ls paquets en el bizo y feado 354° Capitulo 14 El sistema cardiovascular: la sangre El trasplante de médula ésea es el reemplazo de tejido medu. lar neoplésico © anormal por médula dsea sana para lograr recuentos normales de células sanguineas. Fl tejido alterado se destruye con altas dosis de quimioterapia y aplicacién de radia- idm a todo el cuerpo antes de realizar el trasplante. Estos trata ‘mientos matan las células neoplisicas y arrasan con el sistema inmune del paciente para disminuir la probabilidad de rechazo del injerto. La médula dsea del donante en general se extrae del hhueso de la cadera, procedimiento que se realiza bajo anestesia general mediante una jeringa cuyo contenido se inyecta luego en una vena del receptor, como si fuera una transfusién. La ‘médula injertada migra a las cavidades donde se aloja la médu- a 6sea y una vez allf las células madre se multiplican. Si el pro- cedimiento transcurre de manera adecuada, la médula Gsea del receptor se reemplaza completamente por tejido sano. Los trasplantes de médula 6sea se han utilizado para el tra- tamiento de anemia aplésica 0 aplasia medular,cierts tipos de leucemia, inmunodeficiencia combinada grave, enfermedad de Hodgkin, linfoma no Hodgkin, micloma multiple, talaseria, ‘anemia drepandcita, cdncer de mama, céncer de ovario, cancer de testiculo y anemia hemolitica. Sin embargo, presenta algu- nos inconvenientes. Debido a que la quimioterapia y la radia ccién destruyen por completo la médula sea enferma, cl paciente es extremamente vulnerable a las infecciones. La médula 6sea trasplantada demora cerea de 2-3 semanas para producir gl6bulos blancos capaces de proteger el organismo contra las infecciones. Adem, puede producir también linfo- citos T que reaccionen contra los tejidos del receptor. Otro inconveniente es que el paciente debe ingerir férmacos inmu- ‘nosupresores durante toda su vida. Como estos agentes reducen cl nivel de actividad de la respuesta inmune, aumentan el ries- 0 de infeccisn. En el Cuadro 14.2 se resumen los elementos formes de la sangre: = PREGUNTAS DE REVISION 3. Describa en forma breve el proceso de hhemopoyesis. 4. {Qué es la eritropoyesis? ;Cémo la eritropoyesis afecta al hematocrito? ;Qué factores aumentan o disminuyen la velo- cidad de Ia eritropoyesis? 5. {Qué funciones cumplen los neutrofilos, los eosinstilos, los bas6filos, los monocitos, los linfocitos B y T y las eélulas. natural killer? 6. {Cul es la diferencia entre leucocitosis y leucopenia? ;Qué es el recuento diferencial de gldbulos blincos? HEMOSTASIA OBJETIVO » Describir los diferentes mecanismos que evi- tan la hemorragia, La hemostasia es una secuencia de respuestas que detienen el sangrado cuando se lesionan los vasos sanguineos, (No se deben confundir los téminos hemostasia y homeostasis). La respuesta hemostética debe ser ripida, localizada a la regién {que sufrié la lesién y regulada de manera cuidadosa, Los meca- hismos que pueden reducir la pérdida de sangre desde los vasos sanguineos son tres: 1) Ii contraccin 0 espasmo de los vasos 2) la formaci6n del tapén plaguetario y 3) la formacisn del co: zgulo sanguineo (coagulacién). Cuando tiene éxito, la hemosta- sia evita la hemorragia (-rragia de rheegnynai, brotar, manat), que es la pérdida de gran cantidad de sangre desde los vasos sanguincos. La hemostasia puede evitar la hemorragia produci- dda por lesién de vasos pequefios, pero la hemorragia extensa que proviene de vasos de gran calibre requiere intervencién médica, Espasmo vascular Cuando un vaso sanguineo se lesiona, el miisculo liso de su pared se contrue de inmediato, respuesta denominada espasmo vascular 0 vasoespasmo. Este proceso reduce la pérdida de san- are por varias horas y durante ese perfodo se ponen en marcha los otros mecanismos hemostiticos. Se eree que el espasmo esti {eausado por el dafio del misculo liso y por los reflejos desenca- denados a partir de la estimulacidn de los receptores del dolor. ‘Las plaquetas se acumulan en el sitio de la lesidn y liberan sus- tancias quimicas que intensifican la vasoconstriceidn (estrecha- ‘miento de la luz del vaso sanguineo): de este modo se mantiene el espasmo vascular, Formacién del tapén plaquetario Cuando las plaquetas se ponen en contacto con las vaso sanguineo expuestas en el sitio lesionado, sus: ‘cambian de manera dréstica y répidamente se unen entre sf para formar el tapsn que ocupa el espacio dejado por la solucién de ccontinuidad de la pared del vaso. Esto ocurre como se explica a continuacién, Al principio, las plaquetas contactan y se unen a partes de la pared daiiada, como las fibras de coligeno. Luego, interactdian unas con otras y comienzan a liberar sustancias quimicas, Estas activan plaquetas cercanas y mantienen el vasoespasmo, que dis minuye el flujo sanguineo a través del vaso lesionado, La libera- {dn de sustancias plaquetarias hace que otras plaquetas se tornen Pegajosas, con lo cual se adhieren en las plaquetas ya activadas ‘A medida que el proceso continéa, un gran nimero de plaquetas forman una masa denominada tapén plaquetario, el cual puede ddetener por completo la pérdida de sangre si el orificio del vaso es suficientemente pequefio. Coagulacién sanguinea En condiciones normales, la sangre se mantiene en estado liqui ddo mientras se encuentra dentro de los vasos. Sin embargo, si se la extrae del cuerpo se torna ms espesa y se convierte en un gel, el cual se separa del liquido, Este Iiquido, de color amarillent, se denomina suero y es simplemente el plasma sin las proteinas de la coagulaci6n. El gel se denomina cadgulo y esti formado por una malla de fibras proteicas insolubles llamada fibrina en ue quedan atrapados los elementos formes de la sangre (véase Figura 14.5), 355 Hemostasia Cuadro 14.2 Resumen de los elementos formes de la sangre Nombre y apariencia ‘Cantidad’ Caracteristicas” Funciones ‘Gldbulos rojos (GR) o “2.8 milonesiil en mujeres 7-8 um de ddmeto, con forma de____La hemoglobina que conlenen los GR eritrocitos. ‘54 miloneshiL en varones _ciscos bieéncavos, sn nceo; ven _ransperta la mayor parte del oxigano y Glébulos biancos (4B) © leucocitos Leucocitos granular ‘granulocitos Neutrofilos 5.000 10 o00inL ° (60-70% del otal do GB 2.4% dol total de GB (045-1 dal total de GB Leucocitos agranulat ‘agranulocitos Linfocitos (células T, células B y células natural killer) 20.25% do total do GB Monocitos Plaquetas rf ry 7° 3.8% dol total de GE. 150 000-400 000). ‘rededr de 120 dias La mayora vive desde unas horas hasta unos pooos dias! 10-12 um de diet; ot mcteo tine de 2 5 lobulos conectasos por finashebras de cromatina: ecto plasma tiene granuos nos de color Prpura paioo 10-12 um do cdmatr;o nécleo tone 2.03 lobules su ctopiasma est ono e gtéulos op anararjados 8-12 um de ddmeto; el nicteo tone 2 lbbulos; sus grandes granuios o- @ plasmatices son de color azul-vol- Los lntoctos pequetos tienen 6.9m de cidmeto; oe grandes, 10-14 um; el nécieo es redondo 0 ‘apenas hendico; el ctoplasma forma Un horde coleste a su alrededor, {uanto mayor es a cua, mejor se vwsvalza el ctoplasma 12-20 um de didmeto; a nleo tiene forma de rien o de herradura; €@lcitoplasma es rs azulado y tene ‘apatienciaespumosa ‘Son fragmenios celuiares de 2-8 um {de ciameto, que vven entre 5 y 8 ‘dias: contenen numerosas vesieulas oro carecen de nicieo. arte del dni de carbono de la sangre CCombaten patégenos y otras sustancias ‘xégonas que ngresan en o organisa Fagocitosis. Desruccién de bacerias con lisozima, defensin yfvertes oxidaies, ‘como e!anién superéido, et peréxido de higrageno y et anion ipod ‘Combaten lo elatos de la histamina en reaccones airgjeas,fagocitan complejos igen anicupoy dastuyen ceioe pardstos Liberan heparin, histamina y serotorina fen las reacciones alégicas que intensican la respuesta infaratora ‘Son mediaores dela respuesta inmune, incluso las reacciones de artigano-antcwor po. Las osllas B se cfeencian en céluas Pasmaticas, ue secretan anticuerpes. Los Tinos Tatacan vu, oéllas neoplisicas Y oBllas de edo traspiantado. Las osllas ‘ature lr atacan un ampli variodad de microbes y cientas céutas neoplsicas que surgon en forma expontine Fagoctosis (después de ranstormarse en rmacrotagos fies © bres) Forman ol tpn plaquetaro en ta hemos: ‘asia; Hberan sustacias quimicas que est mulan la contraccion vaseula y la arma 6n del codigo = [oa aaes mandonadon son ba qu se obsonae conn btn de Wah 1 Auras inoctos, dnominados clas Ty B do memoria, pueden vir rant aes une voz que han ditncado come aes El proceso mediante el cual se forman los codigulos, Ia coa= gulacién, consiste en una serie de reacciones quimicas que cul- ‘minan con la formacién de hebras de fibrina, Sila sangre se cos ula con demasiada facilidad, ef resultado es la rombosis, que es Ja formacién de un codgulo en un vaso no lesionado. En cambio, si la sangre demora demasiado para coagular, puede producirse tuna hemorragia. La coagulacién es un proceso complejo en el que participan diversas sustancias quimicas conocidas como factores de la coa- sgulacién, los cuales se activan unos a otros. Estos factores incl yen al caleio (Ca), varias enzimas que son producidas por el hhigado y liberadas hacia la sangre y otras moléculas relacionadas con las plaquetas o liberadas por 1s tejidos daados. La mayoria de los factores de la coagulacién se idemtfican con mimeros romanos. El proceso de la coagulacin tiene lugar en tres etapas Figura 14.5) © Se forma ta protrombinasa 356 capitulo 14 €1 sistema cardiovascular: la sangre Figura 14.5 Coagulacién sanguinea. erate et proce oe cored a congue 9 sean ‘unos a otros, lo que da come resultado una cascada de reac- clones que incluyecicios de retroalimentacion positva, (©) Via iinsaca ‘Trauma sanguineo “Las cus endottator datas exponen Ine ee ogenas, Paguetas aces © ProTROMaINASA {Cus es et producto que resulta del estado del proceso de 5 coagulacion? © La protrombinasa convient la protrombina (una proteina plasmatica que se forma en el higad con la ayuda de la vita ‘nina K) en ka enzimatrombina, © La trombina transforma el fbrinégeno soluble (otra prote- ina plasmitica sinteizada por el higudo) en fibrina insolu- ble. Esta forma las fibras dl eoiguto, (EI humo del cigarr- lo contiene sustancias que interferen en la formacion de fibsina La protrombinasa puede sintetizarse por dos vias: las intrinseea y extrinseca de la coagulacidn (Figura 14.5) La via extrinseca ocurre a gran velocidad, en cuestién de segundos. Su nombre se debe a que el dao causado a las células tisulares permite que liberen desde afuera (extrinseco a) hacia la sangre ‘una proteina denominada factor tisular (FT) (Figura 14.53), Luego de otras diversas reacciones que requieren iones de cal- cio (Ca*) y numerosos factores de la coagulacién, el factor tisu- lar se convierte en protrombinasa. Esto completa la via exten seca. La via intrinseca (Figura 14.5b) es mas compleja que la extrinseca y es mas lenta; en general, requiere unos minutos. Se ddenomina asf porque sus activadores son tanto el contacto direc: to con la sangre como el contenido dentro (intrinseco) de ella. Si la capa de células endoteliales que reviste a los vasos est lesio- nada o es rugosa, la sangre puede entrar en contacto con las fibras| de coligeno del tejido conectivo adlyacente. Tal contacto activa los factores de la coagulacidn, Ademas, la lesién de las células endoteliales activa las plaquetas, lo que produce que liberen fos- folipidos que pueden a su vez activar ciertos factores de la coa- gulacién, Luego de sucesivas reacciones que requieren Ca y factores, se forma la protrombinasa. Una vez que esto ocurre, la trombina activa més plaquctas. que liberan mas fosfolipidos pla ‘quetarios, Esta sucesién de eventos es un ejemplo de retroali- ‘mentacién positiva, La formacién del codgulo ocurre en forma localizada; no se cextiende mas alld del sitio de la herida hacia la circulacién gen ral. Una de las razones por las que ocurre esto es porque la Fibri- na tiene la capacidad de absorber e inactivar aproximadamente el 90% de la trombina formada a partir de la protrombina. Esto ayuda a detener la diseminacién de la trombina dentro de la san- ‘are y con ello inhibe la coagulaci6n, excepto en la zona de la herida. Retraccién del codgulo y reparacién del vaso sanguineo ‘Una vez formado, el codigulo ocluye el drea del vaso sanguineo dafada y detiene asf la hemorragia, La retraccién del codgulo es la consolidacién 0 tensamiento del codgulo de fibrina, Las fibras de fibrina adheridas a las superficies lesionadas del vaso sanguineo se contraen en forma gradual a medida que las pla- quetas ejercen traccién sobre ellas, Cuando el codgulo se retrue, tita de los bordes de la lesidn y los acerca, lo que dis- ‘minuye el riesgo de un nuevo dao. Entonces se puede llevar a cabo la reparacién permanente del vaso. A su debido tiempo, los fibroblastos sintetizan tejido conectivo en el area de la lesion y nuevas células endoteliales reparan la capa interna del Mecanismos de control de la hemostasia \Varias veces por dia se producen pequeiios cosigulos dentro del vvaso sanguineo, con frecuencia en un sitio con agin grado de rugosidad. Por lo general, estos codgulos inapropiados se disuel- ven en un proceso denominado fibrindlisis. Cuando se forma un cosigulo, una enzima plastica que se encuentra inactiva, el plasmindgeno, se adhiere a la superficie del trombo. Tanto la sangre como os tejidos conticnen sustancias que pueden conver- tir el plasmindgeno en plasmina, la forma activa de la encima, Una vez formada, la plasmina puede disolver codgulos al degra dar las hebras de fibrina. La plasmina también disuelve cosigulos cen los sitios lesionados una vez reparada la lesion. Los pacientes que tienen un riesgo alto de formacién de codgu- Jos sanguineos deben ser tratados con un agente anticoagulan- te, una sustancia que retrasa, suprime o evita la coagulacién, Ejemplos de éstos son la heparina o la warfrina, La heparina, un anticoagulante que se proiuce en los aslo y los masto- citos,inhibe la conversién de protrombina en trombina y pre- ‘a formacién del coggulo. La heparina extrada de teji- dos animales suele wilizarse para evita a formacin de coigu- los durante la hemodilisis y Tuego de la cirugia cardfaca. El Coumadin’ (warfarina sédica) acta como un antagonista de la vitamina K y, por lo tanto, bloquea la sintesis de cuatro factores de la coagulacién. Para evitar este proceso en la sangre donada, Tos bancos de sangre suelen agregarle una sustancia que elimi- ma el Ca™, por ejemplo, CPD (cirato fosfato dextros) Coagulacién intravascular ‘A pesar de la fibrin6lisis y de la accién de los anticoagulantes, veces se forman coxigulos dentro de los vasos sanguineos, Para que esto se produzca la superficie endotelial de un vaso debe estar daiiada como consecuencia de la aterosclerosis (acumuli- cin de sustancias grasas en las paredes arteriales), un trauma 0 tuna infeccién. Estas condiciones también hacen que las plaque- tas, que tienen afinidad por los sitios rugosos, tengan mayor adhesividad. Los codgulos también pueden formarse dentro los vvasos cuando la sangre fluye demasiado lentamente, lo que per- mite a los factores de la coagulacién acumularse en concentra- cones tan altas como para activar el proceso. La coagulacién que ocurre dentro de un vaso no dafiado se denomina trombosis (irombo- de shrdmbos, co’gulo y -osis, de tosis, estado 0 proceso). El codgulo, llamado en este caso trombo, puede disolverse en forma espontinea. Sin embargo, si se mantic he intacto, puede desprenderse y ser arrastrado por la corriente sanguinea. Un eodgulo, una burbuja de aire, una gota de grasa pro- ‘eniente de huesos dalados 6 cualquier otto producto de degrada cidn transportado por el flujo sanguineo se denomina émbolo (de ‘emballein, arrojar). Como los émbolos se Forman casi siempre en las venas, donde la sangre fluye mais Ientamente, el sitio. mas ‘comin en el que impactan son los pulmones. Cuando esto ocurre Se produce una patologia denominadla embotia de pulmén. Una ccantidad excesiva de émbolos (embolia masiva) en estos érganos ‘causa insuliciencia del ventriculo derecho y con ello, la muerte en minutos u horas. Un émbolo formado en una arteria y que se des- Grupos sanguineos y tipos de sangre 357° prende de ella puede impactar en una arteria de menor calibre. Si ‘bloquea el paso de la sangre hacia el cerebro, hacia el rifén o baci el corazén puede causar accidente cerebrovascular, insuficiens renal o infarto de miocardio, respectivamente, En los pacientes con enfermedades cardiacas 0 vasculares, los episodios hemostiticos pueden ocurrir sin que exista lesién externa del vaso. La aspirina en bajas dos inhibe la vasocons- triccidn y la agregacién plaquetaria, También reduce la probabi- lidad de que se formen trombos. Gracias a estos efectos, reduce el riesgo de accidente isquémico transitorio (AIT), accidente cerebrovascular, infarto de miocardio y vasculopatia periférica Los agentes tromboliticos son sustancias quimicas que se inyectan en la sangre para disolver codgulos que ya se han for- ‘mado y restablecer asf la circulaci6n, Estos activan el plasmi- ‘négeno en forma directa o indirecta. El primer agente trombo- Iitico aprobado en 1982 para disolver cosigulos en las arterias ccoronarias fue la estreptocinasa, producida por bacterias del ‘g6nero Streptococcus. En la actualidad, se utiliza una version del activador tisular del plasminégeno (tPA) obtenida por Ingenieria genética, tanto para tratar infartos de miocardio como accidentes cerebrovasculares. = PREGUNTAS DE REVISION 7. {Qué es Ia hemostasia? 8. ,Como se produce el espasmo vascular y la formak {apén plaquetario? 9. {Qué es Ia fibrindtisis? ;Por que la sangre muy pocas veces Se coagula dentro de los vasos sanguineos? 6n del GRUPOS SANGUINEOS Y TIPOS DE SANGRE OBJETIVO « Describir los grupos sanguineos ABO y el fac tor Rh. La superticie de los glébulos rojos contiene diversos antigenos, determinados genéticamente y compuestos por glucolipidos ¥ elucoproteinas,llamados aglutindgenos. De acuerdo con la pre sencia 0 la ausencia de ciertos antfgenos se puede clasificar la sangre en diferentes grupos sanguineos. Dentro de cada grupo puede haber distintostipos de sangre. Hay al menos 24 grupos y se pueden detectar més de 100 antigenos en Ta superficie de los ldbulos rojos. Aqui se analizan los dos grupos mis importantes: ABO y Rh. Grupo sanguineo ABO El grupo ABO se basa en dos antigenos denominados Ay B (Figura 14,6). Las personas que expresan sélo el antigeno A. poseen sangre tipo A. Por el contrario, las que expresan sélo el antigen B poseen sangre tipo B. Los individuos que tienen ambos antfgenos son tipo AB y los que no tienen ninguno de ellos son tipo 0. En casi el 80% de la poblacién se pueden detec- lar formas solubles de los antigenos ABO en Ta saliva y otros 358° Capitulo 14 El sistema cardiovascular: la sangre Figura 14.6 Antigenos y anticuerpos involucrados en el sistema ABO. ase ssma de una persona no contiene anticuerpos que puedan reaccionar contra los antigenos de sus proplos glébulos rojos. GRUPO SANGUINEO GRUPO cruros. GRUPO AB ruPoo Antgeno & ‘Anligeno8 ———Anbosantgenos. Ay Nngin antigeno a > ey Sup * Anion ‘nteveno ‘ans ove ee los corporates, caso en el cual el tipo de sangre se puede identificar en una simple muestra de saliva, La ineidencia de los tipos ABO varia en las diferentes poblaciones y se indica en el Cuadro 14.3 ‘Ademas de los antigenos que se encuentran en las membra- nas de los GR, el plasma contiene anticuerpos y aglutininas que reaccionan contra los antigenos A o B si se ponen en contacto, Estos son los anticuerpos anti-A si eaccionan con el antigeno A ¥y los anticuerpos anti-B si lo hacen con el B. Los anticuerpos presentes en cada tipo de sangre se observan en la Figura 14,6, {Una persona no posee anticuerpos que reaccionen contra sus pro- pios antigens, pero sf Ios tiene para los antigenos que no estén presentes en sus GR. Por ejemplo, si alguien tiene sangre tipo A, tiene antizenos tipo A en la superficie de los GR pero posee anti ccuerpos anti-B en el plasma. Si tuviera anticuerpos anti-A, éstos atacarian sus propios GR. Factor Rh EI factor Rh se denomina asf porque el antigeno Rh fue el pri- mero que se descubrié en la sangre de Macacus rhesus. Las per- Cuadro 14.3 Tipos sanguineos en los Estados Unidos _pseeneiines (pormertah) Poblacién oA BAB RW stadounidenses de oigen europeo 45401 as Estadounidenses de orgen aicano «4927204 Coreanas 2 2% 9% 10 100 Japoneses Bt 382110100 Chinos 2 7 2% 6 10 Estacounidenses natios nn) * ‘any ant Nogun entero sonas que tienen el antigeno Rh en a superficie de los GR son Rh’ (Rh positivos) y las que no lo poseen son Rh (Rh negatives). Los porcentajes de individuos Rh y Rhy en diferentes pobl: nes se muestran en el Cuadro 14.3. En circunstancias normales, el plasma no contiene anticuerpos anti-Rh. Sin embargo, si una persona Rh’ recibe sangre Rh’ en una transfusién, el sistema inmune comienza a producir anticuerpos anti-Rh que permane- cen en la sangre. Transfusiones ‘A pesar de las diferencias en los antigenos de los GR, la sangre ese tejido mas similar entre los seres humanos y esta caracteris- tica permite, a través de las transfusiones, salvar miles de vidas por ailo. Una fransfusién es la transferencia de sangre entera 0 de componentes. sanguineos (s6lo eélulas 0 solo plasma) al torrente sanguineo. Con frecuencia la transfusion se realiza para aliviar la anemia o cuando la volemia es baja; por ejemplo, des- pues de una hemorragia grave. En una transfusiGn de sangre incompatible, los anticuerpos presentes en el plasma del receptor se unen a los antigenos de los GR del donante, Cuando se forman estos complejos antigenos- anticuerpo, se produce hemolisis y se libera hemoglobina hac el plasma. Analice lo que sucede Cuando una persona con sangre tipo A recibe sangre tipo B. En esta situacién pueden pasar dos cosas. La primera es que los anticuerpos anti-B del receptor se ‘unan a los antigenos B del donante y se produzca hemélisis, La segunda es que los anticuerpos anti-A del donante se liguen a los antigenos A del receptor. Esto no suele ser grave porque los anti- ‘cuerpos anti-A del donante se diluyen en el plasma y no causan ‘una hemélisis significativa Las personas con sangre de tipo AB no poseen anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma Se los llama “receptores univers Porque en teoria pueden recibir sangre de donantes que ten- UTR aR esa Ute Pact Ce loli erie | aS personas temen al colesterol tuna sustancia daina que se acumula aio tras aio en forma silenciosa en las paredes, de las arterias, hasta que en determinado ‘momento mata a su vietima al ocluir el paso de la sangre hacia un érgano impor lante, como el corazdn o el cerebro, Pero el colesterol no es el nico villano en el drama de la aterosclerosis. Si bien contri buye a la formacién de placas arteriales, el golpe final suele darlo un cosigulo que se forma en un vaso y Iuego bloguea una arteria cuya luz ya estaba estrechat e impi- de la circulacién hacia los tejidos. Por for- tuna, hay muchas maneras de mantener Jas arterias saludables y de reducir el ries- 420 de formacién de codgulos. Dejar de fumar Si fuera necesaria una razén més. para dejar de fumar, es ésta: el tabaquismo ‘aumenta los niveles sanguineos de fibri- négeno, lo cual se asocia con un aumento del riesgo de trombosis. Los altos niveles de fibrindgeno incrementan la agregacién plaquetaria y el depdsito de fibrina, lo que ccontribuye tanto a fa formacisn de codgu- Jos como al crecimiento de la placa Hacer ejercicio fisico en forma regular La actividad fisica regular aumenta el volumen plasmatico. Esto significa que la sangre esti mas diluida, con menor por- centaje de glabulos rojos y menos fibrind- geno y, en consecuencia, disminuye el iesgo de trombosis. Varios estudios demostraron que el ejercicio enérgico también reduce la agregacién plaquetaria ¥y aumenta la actividad fibrinolitica. Estos ‘efectos pueden ayudar a explicar por qué Jas personas que practican alguna activi- dad fisica tienen menor riesgo de enfer- medad coronaria y de accidente cerebro- vascular. Por el contrario, la vida sedenta- ria incrementa el riesgo de formacién de ccodgulos: la sangre se torna més espesa y el volumen disminuye. Asimismo, como fen estas personas la agregacién plagueta- ria es mayor y los niveles de fibringeno son mas clevados, aumi dad de que se formen ci Manejar el estrés en forma adecuada E] estrés mental prolongado disminuye la fibrinolisis al reducir la actividad del act vvadortisular del plasmindgeno (IPA), que ayuda a degeadar el fibrinégeno. ‘Cumplir con una dieta saludable para el corazén Las personas con altos niveles de colest rol poseen alteraciones en la coagulacié la fibrin6lisis Ia actividad de Tas plague- tas, Cuando se logran disminuir los niv les plasmaticos de los lipidos: mediante ‘una dieta 0 un tratamiento con fiirmacos, wot eee > Grupos sanguineosy tipos de sangre 359 tos trastornos parecen retroceder y ésta puede ser una de las razones por las cust les una vida sana disminuye el riesgo de enfermedad cardiaca. Un interesante estu- dio realizado en Dinamarea encontr6 que los voluntarios que adoptaron una alimen- tacién con bajo contenido de grasas y rica fen fibras mostraron un aumento en Ia acti- Vidad fibrinolitica y, por ende, una reduc- cin del riesgo de formacién de trombos. La ingesta moderada de alcohol (una © dos copas por dia) se asocié con una reduccién del riesgo de enfermedad arte- rial coronaria, Esto puede deberse en parte al aumento de los niveles de (PA lobservado en las personas que beben en forma moderada, gan sonas con tipo 0 no tienen anti quiera de los cuatro tipos sanguineos. En cambio las per- nos A ni B en la superficie de Como no ‘motivo, la sangre siempre debe controlarse en forma cuidadosa antes de llevar a cabo este procedimiento, los GR y se los denomina “donantes universales”. cexpresan antigenos, no pueden ser atacados por ningain anticuer po y por ello pueden donar sangre a personas con cualquiera de los tipos del grupo ABO, Las personas tipo 0 que requieran una {ransfusidn slo pueden recibir sangre del mismo tipo porque en su plasma circulan anticuerpos anti-A y anti-B. En la prictica, el uso de los términos donante universal y receptor universal es peligroso y errdneo. La sangre contiene otros antigenos y anti- ‘cuerpos ademas de los pertenecientes al sistema ABO y que pue- den causar problemas en el momento de la transfusidn, Por este | PREGUNTAS DE REVISION 10. Cuil es el fundamento para distinguir los grupos sanguineos? 11. {Qué precauciones deben tomarse antes de realizar una transtusi6 En el proximo capitulo se tratarn aspectos relacionados con cl corazén, el otro componente del sistema cardiovascular.

You might also like