You are on page 1of 26
z ENTRE LA POESIA Y EL CONOCIMIENTO ANTOLOGIA DE ENSAYOS CRITICOS SOBRE POETAS Y POESIA IBEROAMERICANOS RAMON XIRAU Primera edicién, 2001 Se prohibe la reproduccién total o parcial de esta obra “Tncluido el diz tiporifico y de porada—, sex cual fuee el medio, elecrénico 0 mecinico, tin el consentimient por escrito del editor, ‘Comenronysperencae: eitoreecomme Gonouea sete SaSloge wwe comms D,R.© 2001, Fowno pe Cutruna Econéuica (Carretera Picacho-Ajuseo, 227; 14200 México, DF ISBN 968-16-6444-2 Impreso en México nVe LA POESIA CONCRETA DEL BRASIL RETA” SK INIGIA EN BRasit. cuando, en 1952, se funda Stupo Noigandres y se publica la revista SP. Los fundado- son: Augusto de Campos, Décio Pignatari y Haroldo de 0 de ellos sospechaba en aquel aio que la nueva escuela la primera escuela de poesia brasilefia de definida y amplia i rsal. €Qué es la poesia concreta? Para responder a la pre sario; 1) ofrecer una definicién todavia de caracter muy trar los antecedentes histéricos de esta poesia que se quie. a; 3) ver las relaciones entre poesia concreta y otras formas el arte actual en la pintura y en la musica; 4) analizar dos poema a modo de ejemplo y modelo; 5) tratar de proporcionar completa que aquella con la cual iniciamos estas p4 d, una obra, un ente mo son. {Qué es lo que la poesia concre- “20 ser? La poesia concreta rechaza una serie de movimien- artisticos nacidos con el romanticism, con el dadaismo y De manera sumamente general podria decirse que la poe- a todo tipo de teoria o practica de la “inspiracién”, de d”, de las tonalidades afectivas, del sentimiento y del itivamente: la poesia concreta se pretende precisa, aj toda ella mas construccién que actividad subjetiva a Ne presentacién en la cual se establecen relaciones que a veces imismos y a veces se establecen aqui para ampliar el campo como actual, da Ja base de mi ensayo estan los documentos te6- “Augusto de Campos, Décio Pignatari y Haroldo de Campos Tnvengio, Si Paulo, 1965, Son también muy tiles dos de Sousandrade (Sousandrade, Livraria horizonte do provdvel, Editéra imiento; toda ella mas espacio , la poesia concreta no niega | i, Necesariamente, desde la fun- pética en equipo” (Teoria da poesia ry, en general, artistica, ya que en ¢] ‘pronto pintores y misicos de Brasil icin insuficiente de la poesia concr. clara sea ésta de Augusto de Campos: adoptada por las artes visuales vanguardia (concretismo, musica co ta. Concreta en el sentido de que, rativas de la expresi6n (lo cual no qui las palabras en esta poesia acttian com gesia concreta, p. 32 —cl texto es de 1955 a de un poema de Simias de Rodas (c Ta antologia de Charles Boultenhouse mars [> x {y aceptados por los fundadores de nuiltiples campos: la psicologia de la for- Percepcién como percepcidn de totali- hechos atémicos de la sensibilidad, tructivismo, el suprematismo y cl dios de siglo; la pintura del grupo capes ws tz Daniel y es citada por Ja palabra como sinoni- CRETA DEL BRASIL 499 Volveremos a encontrar algunas de NOs ocupemos de las “relacio- entre la poesia concreta y otras formas artis- ) de momento, a los antecedentes poéti- literario: 'Y poetas— del grupo Noigandres coinciden en ver ‘influencia principalisima: Ezra Pound y Mallarmé. de Campos escribe —homenaje a Webern— sus Pov. smo afio inicia el grupo la correspondencia con 0, Pignatari invoca los nombres de Pound, Pessoa y para decir que el poema “es algo asi como ‘un silvese - como lo fue siempre” (Teoria, p. 7). © mucho mis preciso (Pontos-Periferia-Poesia concreta, de un viaje de Pignatari a Europa y cuando, junto a “dis- 08, se planea una antologia mundial de la poesfa concre Campos precisa mucho mis los antecedentes de la escue- “De una manera general las lecciones estructurales que cOntré en la miisica se reducen a la nocién de tema, impli- ién Ia idea de desarrollo horizontal y de contrapunto” 5). La “sintesis” estructural de la poesia de Mallarmé —y mente de Un Coup de Dés— seria esta: A = Motivo preponderante A= Motivo secundario a = Motivo adyacente. de Un Coup de Dés (tal vez también de Igitur) es defi- intenta un poema-objeto y se aproxima a realizar lo que muisica: un esquema notacional.‘ Dira Haroldo de “armé6 al poeta con un instrumento lingitistico ctura real de las cosas” (Teoria, p. 69). Se empieza n poema-objeto. Mas cercano a la poesia concre- caligramas. Pero los caligramas mas que un son frecuentes. Haroldo sta Par Ss Alanson inn ‘conereta adquiere, por estas fechas, su cara Nelson Goodman, “The Languages of i6n grafica del objeto que ¢| enta Augusto de Campos— icO a una mera representacign la lluvia (“Il Pleut”) las palabras 1a8” (Teoria, p. 19). Mucho mas importante iso que dan Pound-Fenellosa. Ernest dio (The Chinese Written Character as fue definitivo. En lugar del caligrama, Pound chinos. El ideograma permitia la realizacion omo Sartre, han visto la importancia de la do Haroldo de Campos. Pero el descubri- ereadora... de la mistica del pecado or el mundo—, el poeta crea objetos. 1 icos podran o no interpretarse como mai mo creaciones poéticas son creaciones totales y ferencia de los surrealistas, el poeta concreto no ncia aun cuando sabe que la poesia no es log ‘el resultado de un lenguaje “maldito” e irracio ). Obedece a una légica y una lingiifstica sincré de arte es constituirse en obra y objet siones que puedan existir entre la po tisticas, ideoldgicas o filosficas de nue: andres han sefialado miltiples referen- iempo.* La musica de Webern ha sido lo de Campos propugna por una poética sin- que sincronia no es sinénimo de estatici ‘esta tan lejos de los cuadros estaticos que aparece en la pantalla en un momen- aislados y estaticos que forman la pelicula do provavel, especialmente POESIA CONCRETA DEL BRASIL Poetas brasileiios —por los poetas y los com- =. No lo ha sido menos la misica y la teoria Cage y este gran compositor que es Stockhau- ‘Campos que el Klavierstuck X1 de este composi- mapa o de una flauta. Por otro lado, la colabora- tos y miisicos contemporaneos ha sido frecuente én Haroldo de Campos la importancia de los sis- de las técnicas modernas y de su reflejo en las ‘Queneau intents una combinatoria mecanica en Cent fs, aun cuando comenta H. de Campos, con Oswald de Son necesarias las maquinas de hacer poemas. Par: parnasianos. Los sistemas de perm Finmegans Wake de Joyce 0 en los Can ichel Butor. No deja de sefialar Haroldo de permutaciones se encuentran en la tivamente, un poema concreto es permut Bamico y temporalizado. El poema concreto vertical, diagonal, escalona ¥ mMissica serial, concreta o electré No parecen quedarlo de la mism 'y de los hermanos Campos, por lo que toca a | Me parece necesaria ¢ intentaré mostrarla en un c de Piet Mondrian.’ ica y espiritual de Piet Mondrian es conocida. Del ros cuadros pas6 Mondrian a la experiencia cubista 501 escrito eto. Asi, Dylan Thomas en uno de los Entrances. Entre nosotros, Octavio Paz ha prac- er sino el poema reversible (varios poemas de Ladera ‘Paz-Vicente Rojo dio por resultado el objeto poético- ‘de la poesia concreta con el cubismo analitico (objetivo- ppintura de Klee o de Mird y, mas recientes, las obras de los objetos de Duchamp, a veces obedecen mas a una “objetiva en el sentido dea poesia concrea. Lo mismo todo, en el “neoplasticismo”. En la obra btisqueda del “tema de nuestro tiempo” ~el tica que aparece en las paginas de De Stijl. un movimiento que de una revista— busca- . Con todo, el neoplasticismo no quiso ser soniz in consistfa en eliminar el aspecto tragico de la vida quilibrio existente entre lo individual y lo universal esequilibrio nacia de una falsa percepeién de la reali iverso visual que educara a la sociedad nueva p un esquema puramente plastico y racionalr ‘manera que asi vista la experiencia se transformara er racional de la conducta.? ales y, sobre todo, misticas; de una mistica pl vierte asi en una manera —de hecho, to. Es probable que los fundadores d el aspecto mistico del neoplasticismo. A formal. También Mondrian hablaba de lo conc fones quedan veladas al aparecer la materia como for- lades naturales. Este “morfoplasticismo” fue incons el pasado por todas las artes. Asi, en el pasado, el ”, Durante siglos, la pintura expresé plasticamente BD feforina, hasta alcanzar, en nuestros 0 de las relaciones. Durante siglos, los pintores com- in, 1970. Wek None and Hudson, Londres, LA POES[A CONCRETA DEL BRASIL 503 objeto absoluto, cuyo modelo ha de encontrarse en ido por la obra.!! Mondrian crea objetos cons- iones. {No es la idea misma de una relacién objeti- base de la poesia concreta? Piet Mondrian, religioso, isionario, ha dejado una obra toda ella miltiplemente gibilidad —a diferencia de la lectura de un poema con- ndencia de la obra cuando ésta —objeto ¢ imagen— se el método y el camino para encontrar la unién mistica Iv eal poema mismo. Sea esta “Tierra” de Décio Pignatari: RA TERRA TER RAT ERRA TER RATE RRA TER RATER RA TER RATERR ie LER RATERRA TERR ARATERRA TER RARATERRA ce RRARATERRA oc ERRARATERRA TERRARATERRA terra —rara terra— erra ara terra— terra ara terra: ta- n Ss tematicos que se originan de este nucleo”.!” ose en la cibernética, empleé el feed-back como ele- 4 su composicion. El poema resulta autorregulativo. gnificante, “Terra” entraiia los elementos significati- a, un elemento clave: la silaba ra que forma - mistica— ibirse la necesidad de encon- ; Sandal obj gue ecient a mundo obs nombre del grupo Noigandres provenga de zack elemento “corrige” el poema y ta Hegar al “climax de terraterra”. i palabra clave: la palabra “erra”. Un sis- ema en el cual se procede por “ensayo y los psicdlogos conductistas aplican al cibernéticos a las maquinas). Un poema sera sayo para cuya realizacidn es necesario el error. duce nuevas connotaciones semanticas: errar que se labra a si misma); terra a terra —en En otras palabras, “ “Terra” se convierte en un mico cuya accion parte de la palabra ev it, Haroldo de Campos: “Ninguin de a de pirotecnia subjetiva” (Teoria, p. poemas concretos, se desarrolla con la s iene, como en el caso de las computadoras, de la jal se lo alimenta. Como en una computadora ectiva. El poema acaba por inventarse a si respuestas que provienen del poema-objeto. oncreto adquiere las consecuencias serias de lar, con Pound, que “Art is a j joy! ful thing”. Ir6 Burges opaganda (a semejanza del “aguit- poema concreto en ocasiones, s¢ soluta) que la teoria mis- ibjetivos ¢ irracionales. Asi, en la VVELOCIDAD VELOCIDADE irlo: el poema concreto esta mas cerca de = que de la ldgica. Esté también mis que pretenden los poetas concretos mismos or de las conclusiones posibles (también la crit ing”) consiste en proporcionar algunas de las de Augusto de Campos, Décio Pignatari, Haroldo de iloto para poesia concreta (1961): ca ni- seats oducto de una evolucién critica de las formas. Dando por jo del verso (unidad ritmico-formal), la poesia concreta ir el conocimiento del espacio grafico como agente estruc- 0; estructura espacio-temporal, en vez de desarrollo Dada la importancia de la idea de ideograma, des- © de sintaxis especial 0 visual, se atiene al significado ) del método de componer basado en la yuxtapo- no ldgico-discursiva— de los elementos (“subdivisiones prismaticas de la idea”); * ico’ ...“joyce (ulises y finnegans wake)” Id de andrade (1890-1954) “en comprimi- I de melo neto (n. 1920) ...e/ ingeniero jademés de las anti-ondas. “pound Conereta permanece ¢, onomicrometraje del 4,4, SMO que S¢ auto-regula: “focq I ligada al lenguaje. Realisms y hedonista. Crear problem, — el proyecto de la poesia c io comparar esta poesia conc ador de la palabra “noigandres ) XII estos versos hermosos y f Re) fais bruoills brancutz | doutz espessa amb fuoills, 's dels auzels ramencs ‘mutz, pars ¢ non pars; esfortz de far e dir plazers que m’a virat bas d’aut, ai ; si.ls afans no m’asoma.'‘ pp. 144-146, Famas frondosas que el aura (gacaso ¥ Mudos los picos alegres de los pajaros “" en hacer y decir gentilezas a la gente, PY ‘morir si no pone fin a mis anhelos f rs, PP: 177-190. Algunos datos mis 4° ‘TA DEL BRASIL 507 Pound. Poetamenos de Augusto de Técnica ideogramatica. Pignatari y V Curso Anual de Ferias Pro-Arte (Rim- Mallarmé, Joyce, Pound, cummings). Pri- Boulez. Pignatari en Paris se relaciona con Correspondencia del grupo con Sartre. n palabras: “poesia concreta”. Pignatari en con el poeta suizo Gomringer. antologia de la poesia concreta con Gomringer cummings. Exposicién Nacional de Arte Con con los compositores, tanto del Brasil como d ‘de Campos entra en contacto con el poeta jap one Katsue. vald publica la primera antologia de poesia concret blica a los poetas de Noigandres en la res ale ‘de Campos, en Europa, establece contactos con gel Crespo, Equipo 57), Francia (Ponge, Seuphor, Alemania (Max Bense, Stockhausen, el Estudio de énica de Colonia), visita a Gomringer (Suiza), conoce a Pound (Italia). En Alemania se traducen poemas Stockhausen cita al grupo en una conferencia Suzanne Bernard lanza en Paris un grupo de yogis.) Invengio, con el grupo Noigandres como Pedro Xisto, Edgard Braga, Mario Chamie y ueve la exposicién “Textos con- Sesicpioes a alter Konkrete~Poes: uy intima con la vanguardia poética creta (Wiippertal). Traduc~ fia, Festival de Mu onatia de Maiakovski y ataque is Freiburg (Alemania). Relacién Escocia). Correa de Oliveira pre concretas de Brasil. Se amplia nania y los Estados Unidos. Se con Boulez. Visitas a Gomringer, Bell: mplian los contactos en Itali lianas, francesas, alemanas, de poesia co de poesia concreta en Tokio (poetas bi s, suizos, franceses). La revista Alas de Ni ) de la poesia concreta brasileiia. El ondres le dedica dos ntimeros suces por el nuevo grupo concreto: O: noyelista Guimaraes Rosa y otros. Pu conereta en los Estados Unidos, naje a Oswald de Andrade. Relaci: Desi iones, etc., de Noigandres y en poemas fa concreta en Espafia (Bilbao), ambien tari se interesa cada vez mis por e Sousandrade. Presentaciones de poesia yenes, Cozzella y Duprat, promueven en la Universidad de Brasilia. Los ford destruyen una exposicion de n el Albert Hall de Londres, entre racién “beat” Ginsberg, Corso, Fer- CONCRETA DEL BRASIL 509 BREVE BrBLioGRarial’ dyes 111, Sio Paulo, 1956. Décio Pignatari, Haroldo de Campos, Noi- 1952. 0s, Auto do Posseso, Sio Paulo, 1950. pos, Alea I Variaciones semdnticas. Poemalivro 964. vald, Um e Dois, Sao Paulo, 1958. R. Azevedo, Antologia Noigandres V, Sio Paulo, O Carogel, Sio Paulo, 1950. ri, Organismo. Poema livro, Sio Paulo, 1960. SIMILARES, aunque no i Jas letras hispanoamericanas.' Vi cos, las crénicas, los escritos rel l=, por ejemplo en las obras de surgié la Ilustracion y se desarrc 10 mas poderoso que el nuestro. Entre ‘gran poeta: Soussandrade. El realisr tor: Machado de Assis. ece el “simbolismo”, inspirado en { oraneo de nuestro “modernismo”. Se ido en torno a Semana (Sio Paulo, n fuertes influencias de la vanguar- del Stado Nuovo, el sentimiento de | poeta. Recuerdo que practicamente nalisima de Guimaraes Rosa, este jes y de simbolos. naduros, dos tendencias: la de la tada por Mario Faustinho Jos lectores de estas paginas i6, hace muchos afios, al =naturalmente, interés se desarroll6 getas y escritores de 5 ; + ¥ la de la poesia concreta del grupo de Campos, Alfonso de Campos, Décio Pignata- do una influencia decisiva en las letras de nuestros portugués. Util, sin embargo, para situar mejor la obra tanto d de Andrade como de Murilo Mendes, Andrade nacié en 1902 en Itapira (Minas Gerais) nto se instalé en Rio de Janeiro donde confluyeron, en Cuarenta, escritores originarios de distintos estados del que, quienes lo conocen, recuerdan introvertido, memo. ira natal a lo largo de su vida. Tardiamente casado, se smo de extrema izquierda —justamente en la ép« is y del Stado Nuovo—. Estudio farmacia 2 g0 y fue profesor de geografia. Se instala en Rio do mento del Patrimonio Histérico. Su obra pod palmente, en los siguientes libros: Algwma poesia (1934), Sentimento do mondo (1940), Claro enig lo povo (1945), Lico da coisas (1962), Versiprosa (1967). 9s uno es claramente politico (A rosa do povo). Aunque ncial en la obra de Drummond de Andrade es lo que do “sentimiento del mundo”. En Drummond de Andra- én reflexiva y emocional de nuestro mundo; acaso seria jue aqui se trata es de una visidn pesimista, alguna d, del valor de la literatura y aun del valor de un poeta rispido, antirretérico, escueto, —de ahf acaso la dificultad para traducir- Drummond de Andrade un discipulo de recisin escueta que a veces se entre burlas y veras —es frecuen- 0 que yo asisto ie, nadie aqui ‘esto no se trata; ni de mi. usente (“nadie”), incluyendc ptica que habria de conducir a Dru taré ms adelante, una forma de sin duda por el erotismo y el sentir e real que es rememoracién de Jegaci6n que como toda nega i: la ausencia misma de poema a poesia: oh? sel hora pensando en un verso Iammalna quiere escribir Bteiesbs aqui adentro, do “viaje alo profun- ite viaje. Antes de hacerlo do percibir en la obra o, entre él y los demas 513 Pensar que sus poemas-objeto te de ruptura? No me lo parece. del mundo es, en esta obra, pesi- visto varios criticos—, Drummond esti iche y acaso, también, por Freud. nd de Andrade, aun cuando pretenda dar bjeto, es justamente una relacidn concreta ). Interesante paradoja: una poesia cuya en abstracto, es igualmente una poesia que sy en el campo visual de la mirada. Poesia sfa, ademas, de la inseguridad del poeta ante 0 valor. El hombre es “Nadie”, el mundo se ha cal €n estas estrofas de “Disolucién”: cio de cuanto amibamos, vasto que los cielos. Poblaciones Bosi cuando escribe: “En verdad, desde Alguma ‘osaico y antirretérico, Drummond se afirmo nte moderno”. Esto es especialmente claro en como “José”, porque José, en realidad, es el humoristico y popular, viene a decirnos que le estan los caminos? Lo ignoramos: el mundo se ha mares, sin caballos. Baste como muestra hay que leer entero: “La mano”, atin mis versos, que existe cierta de la infancia; la recuperacién de ada abstractamente sino de manera vi el mar. é si el mar es hermoso, el mar es bravo. e la matizadisima curva del cuerpo 0, “cosa alada”, en el poema “el tono sensual y erdtico del 515 én la sequedad de los mas secos de sus quiere, la hondonada de la memoria. Es Poemas de los afios sesenta, al construir obje- el lenguaje, Asi en “Palayra”: Lo facil lo fs el misil el fsil Bate eC intarco a ees cope Burma al farniente aI es ajeno ala poesia de una memoria que es rique- isi en Estos versos finales de “Para siempre”, escrit nismo tiempo que “Palavra”: Si fuera yo Rey del Mundo ~ daria una ley: no muere nunca la madre Bqjuede'la madre siempre _ cerea, cerca de su hijo el hijo, aun cuando viejo, - seguird siendo pequefio hecho de granos de maiz “Nada”, de lo vacio, de “Nadie” va caminan- ond de Andrade, también 01), Murilo Mendes es un poeta alas de Drummond ademés, después de su con obra es un deseo de “restaurar a Neto precisa muy claramente « ‘su propia obra: “Sobre todo fu nagen sobre el mensaje, lo plist otro. A partir de 1953 resid Italia, donde es, en Roma, pr ca es vasta. Entre sus libr 2 n Panico (1938), As m de (1947), Converg la poesia madura de Muril esia y, sobre todo, situar al p Ta vida de la tierra nen aquella cabeza ismo, Sin embargo fa) la capaci- de sus versos que, a manifiesto, en y, Claudel (en la quienes mas Murilo ENOs 517 mas “libertario” que los dos poetas $ uN poeta vanguardista (aparte del el surrealismo). Murilo Mendes es un y declaradamente cristiano. 0 que en la poesia de Murilo Mendes existe sobre este punto. Su universo poético no +€8 que, para el poeta, de lo que se trata es de “cosmos” y de ordenar el caos de este mundo, © contemporaneo. La poesia también viene a “matar hos a grandes rasgos la obra de Murilo Mendes a . Para hacerlo hay que preguntarse é ta es mucho menos trivial de lo que pod eth que ve. ¢En qué consiste ver? Para ver hay asombrarse ante el paisaje del mundo. Ev uce a que lo admiremos, cdusenos temor, ter o (entusiasmo en el sentido de endiosamiento). Pars €s necesario prestarle atencién. En otras palabras, e islumbra los arquetipos del universo Y, Si es poe- genes. En estos sentidos Murilo Mendes —inspi- de esta gran vision que constituye el universo le este cristiano emplee imagenes nuevas para a? No. Imagine elector lo novedoso que Canto gregoriano 0, ya en el campo de las al o la Divina comedia. dialéctico” dan acaso una clave para entender esta el abismo, préximo pariente lo lo que tiene de doloroso todo en Paledro, 1970), \os 1963-1966); textos estos que Mendes aunque no sean nece portantes. afos cuarenta y cincuenta. | ‘Segunda naturaleza”. Se trata d entremezclan en é) dos mu 0 poema, que A un verso verdaderamente de da de frutos, abre los brazos hacia lo extenso. y sueltan los cabellos al viento, za, hacia mi vienen me hacen signos. el primer verso de la da: de la misma manera bo de fuego. Pero de la dualidad haber de gnosticismo en jal a pesar del esfuerzo del 9, se matiza con la presen- neia final parece ser, por otra os: los hombres, o bien no exis- carcel del mundo. Pero el poema otra lectura. Si recordamos el conducen al poeta a protesta y queja fan ser asf, lisa y llanamente, hombres “concentracionario”. Por lo demas no dos lecturas. Lo esencial (probablemente a desea para el hombre: la llamarad ry la “pasién” cristianos, esta muy presen- [endes. Asi en el poema “O Cristo da peds risto de la mafiana / se ha sentado ambre de los otros”; “Cristo de: un breve poema de largos versos en mano, de la humana violencia. El poema furilograma: a Claudio Monteverdi Jo inician son hermosos en sus meta- es, concluyen el poema constituyen, 0, después de honda inspi dt, poeta de inspiracién bibli- de Moraes —algo mas joven oj a Cecilia Meireles, pocta de la Ja renovacién y conocimiento {a Drummond de Andrade y a onozco mejor que a sus Otros con generacién que esta influida por la ite ver cOmo ésta se presenta en dos is diferencias que semejanzas.? ie

You might also like