You are on page 1of 8
Axpnt-Nos. Romi dependen bisicamente de las tecnologias existentes y de la dis- ponibilidad de recursos naturales. Cuando estos elementos cam- bian, entonces, se inicia un proceso en el cual el Estado puede jugar un papel fundamental para minimizar los costos de tran- sacciéa mediante la innovacién institucional. Los cambios institucionales deben afectar Ia anterior estraceuracién de los in- tereses pera lograr un equilibrio més competitive, con el fin de cvitar el mantenimiento o la creaciGn de rentas de situacién 0 de rent-seekers que «captuten» la politica a su favor (Lane, 1995:227s). En esta concepciGn, el Estado debe operar en el marco de una competicién perfecta evitando que su intervencién, mediante sus instituciones, perturbe el equilibrio’competitivo del mercado: la intervencién del Estado debe favorecer la disminucién de los costos de transaccién. ‘Las implicaciones politicas de esta corriente son evidentes: por ejemplo, Wiesner (1997) en su anilisis de las politicas piblicas co- lombianas desde esta petspectiva meoinstitucional ecoadmica, su- braya a lo largo de su estudio que es necesario cambiar el diseio de las politicas piiblicas para que éstas, entre atras cosas, no res- trinjan la competencia. Esta posicién también la defiende el eco- nomista y ex marxista Salomén Kalmanovitz. en uno de sus mas recientes libros (2001), quien «descubre» las virtudes cel liberalis- ‘mo politico y de la ética protestante para el desarrollo capitalist, y Jamenta la ausencia de estos factores en Colombia. Estas posicio- nes conllevan, naturalmente, d concluir que es preciso modifica “los marcos constitucional y macroinstitucional (..) [de Colombia para que éstos ofrezcan las} condiciones conducentes a la mayor ¢ficiencia, a la mayor equidad y al logro de una utilidad para una sociedad como un todo” (Wiesner, 1997:126). En otras palabras se trata de implementar el programa politico neoliberal de redue- cién del Estado. La orientacién politica que se desprende de esta vertiente del neoinstitucionalismo tiende claramente a la reduccién de la actua- ci6n del Estado como regulador social, en favor de una regula- ci6n offecida por la «mano invisible» de las fuerzas del mercado, Como lo sefiala Kalmanovitz (2001:29) “las reformas (de orienta-

You might also like