You are on page 1of 232
= = = Be E e = e pe tes XIN |O enero - junio ee La tutoria como una estrategia viable de mejoramiento de la calidad de la educacién superior Expositora: Mtra, Angélica Cuevas de la Vega. Fecha: Del 3 al 5 de febrero de 2010. Duraci6n: 20 horas le Ace | ae PROGRAMAS INSTITUCION: ‘Una propuesta ue ta ANUIES pate su orgunizacién y funcionamiento en ls lsttacione ANUIES Asociacion Nacional de Universidades E Instituciones de Educacion Superior Programas Institucionales de Tutoria Una propuesta de la ANUIES para su organizacion y funcionamiento en las instituciones de educacién superior Coleccién: Biblioteca de la Educacién Superior = = = P P B E J P = P a PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuest dela ANLIES paras organizacion y funcionamiento en la lnstituciones de Edcasion Superior "ANUIES, México, 2001 [ Presenaciin Tita wort. i a [2 La tntoria. Gna estrategia para (Zita i (33 [Ba fas eae (27 3 CT Sistema institucional de torn istema tulorial [Eo Talat “a. Dingudstico de necssidades de futorin [Ata necesidnd de connesr a estudiante on tanto sujeto de los programas de toria [42 Penida informactén Gl pare fds de w Programa lnstiveonal de Tworia [43 Recomendaciones para el ayroveeamieno de informacion disponible de las instancias universitarias para el establecini | $2 Tropuesta paral organizacion e implariaion de programs de tutria en fa TES, Ca atitasion de os eifucrzos | ent de Programa de tatrias | 7.1 Algunos criterios ¢ indicadores generales para ja evaiuacién de fa tutori intervencidn, gecucién y desarollo AA AA Aff 8 ABA PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propwesta de la ANUIES para su orgenizacidn y funcionamiento en las Instituiones de Educacida Superior ANUIPS, México, 2001 7.6 Evaluacion de ta fncionalidad de la coordinacién (organizacion académica y escolar) 7.7 Va evaluacién de las actividades de tuioria para efecto de la promocion o ol reconocimiento del desempato dentro de la trayectoria académica ['Anexo | Cuestionatio de Actividades de Estadio (CAE), 1993 ["Anexo2Ficha de Seguimiento individual (Anexo3 Ejemplo de instrumento pare evaluar el desemperio en la tutoria |-Anexo 4” Evaluacién de las dificultades de Ja accion tutorial [Bibliografin General PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propuest de le ANULES para su organizacion y funcionaniento els Instituciones de Edueacin Superiog ANUIES, México, 2001, Presents nocimiento, la educacién superior mexicana requiere transformarse teniendo como eje una nucva visiin Yun nuevo paradigma para In formacién de los estudiantes, entre cuyos elementos estan el aprendizaje a lo largo de toda Ia vide, [a orientacién prioritaria hacia ef aprendizaje autodirigide (aprender a aprender, aprender a emprendet y aprender. scr) y la formacidn integral con una visién humanista y responsable ante las necesidades y oportunidacles del desarrollo de nuestro pais. En este escenario, 1a atencién personalizada del estudiante constituye, sin lugar a dudas, un recurso de gran valor, ya que al ahimno como el actor central del proceso formativo, adems de propiciar el logro de las abjetivos indicados, contribuye a la adaptacion del estudiante al ambiente escolar y al fortalecimiento de sus habilidades de estudio y de trabajo. Este tipo de atencién puede ayudar, adicionalmente, a abatir los indices de reprobacién y rezago escolares, 4 dlisminuir las tasas de abandono de fos estudios y a mejorar la eficiencia terminal La Secretaria General Ejecutiva de la Aso Nacional de Universidades e Instituciones de Educacién Superior (ANUIES), a fin de dar cumplimiento a lo acordado por el Consejo Nacional en su sesién 1.99, y coadyuvar que Jas instituciones afiliadas respondan a los compromisos establecidos en el marco del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), convocé a un grupo de universitatios con experiencias diversas y complementarias en el ambito de la educacion superior, y en patticular en. los programas de atencién de alumnos o seguimiento de trayectorias escolares, con el propésito de construir un propuesta para Ja organizacién e implantacin de programas de atcncién personalizada de los estudiantes de liveneiatura Martinez, de la Universidad Nacional Auténoma de México (Principales causas de desercién y rezago detectadas en estudiantes de licenciatura); José Calderon Heméndez, de la Universidad Auténoma del Estado de Hidalgo Instituto Hidalguense de Edueacién Media Superior y Superior (Implantacion de programas de tutoria); Ana Rosa Casiellanos, de la Universidad de Guadalajara (Implantacién de programas de capacitacion para Ia tutoria); Ragueb Chain Revuelta, de la Universidad Veracruzana (Trayectorias escolares); Lidia Cisneros Hernandez, de la Universidad de Guadalajara (Implantacién de programas de on para la tutorfa); Adriin de Garay Sinchez, de la Universidad Autonoma Metropolitana, Azcapotzalco (Actitudes de los estudiantes); Rubén Gonzalez Ceballos, de la Universidad de Colima mplantacion de programas de tutoria); Javier Palencia Gémez, del Centro Nacional para la Evaluacisn de la Educacién Superior (Conocimiento del rendimiento y los problemas formativos de los aspirantes la educacién superior); Alejandra Romo Lopez, de la ANUIES (Planeacién de a Tducacion Superior) y Magdalena Fresin Orozco (Evaluacién de la Edueacién Superior) quien tuvo a su cargo la coordinaeién del proyecto. Se contd también con as oportimas observaciones y comentarios de Roberto Garcia Cortés, Presidente de la Asociacién Mexicana de Profesionales de Ia Orientaeién y con la valiosa colaboracién de Patricia Acuiia Monsalve, Laura Guzmin Hemandez y Gabriel Lomeli Silva, miembros los tres, del personal de la Secreta al Ejecutiva de la ANUTES, para la construccidn de Ia presente propuesta, El resultado del trabajo de este grupo interinstitucional fue una propuesta para la organizacién e implantacion de programas de atencién personalizada a los estudiantes de las instituciones de educacién superior (IES), la cual es congruente con el documento aprobado por la XXX Sesién Ordinatia de Ja Asamblea General de la Asociacién, “La Educacién Superior en cl Siglo XX1. Lineas estratégicas de desarrollo”, especialmente en los {é:minos del capitulo relativo « los Programas Institucionales, Desarrollo Integral de los Alumnos, que sefala como primer objetivo: “Apoyar a los alumnos del SES (Sistema de Edueacidn Superior), con programas de tutoria y desarrollo integral, disefiados e implementados por las IES, de suerte que tina elevada proporeidn de ellos culmine sus estudios en el plazo previsto y logre los objetivos de formacién establecidos en los planes y programas de estudio” at ec e « = eS & = es e e ae e e = UVUUVVUVVuUuVvUyuvue PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propuesta dela ANUIES para su erzanizaciin y Funcionamiento en las Institueiones de Fxkycacién Supstie [ANUIES, México, 2001 En Ia propuesta orientada a propiciar la implantacién de un programa Institucional de tutoria se analizan las principales causas del rezago 0 abandono de los estudios, dado que su identificacin es necesaria para la esiructuracion de alternativas de accién que ayuden @ contrarrestarlas. Asimismo, se lleva a cabo un reflexién sobre Ja tutoria como estrategia viable, en conjunto con otras acciones institucionales, pat promover ¢] mejoramiento de la calidad de la educacion superior. Para apoyar esta idea, se incluye un recorrido histérico por los diferentes paises que han desarrollado sistemas tutoriales; adicionalmente se refieren las principales orientaciones de los organismos intemacionales al respecto, y se describe lo que en ese sentido se ha hecho en nuestro pais, tanto en lo referente a la normatividad como en lo correspondiente a los programas de apoyo a los estudiantes en distintas instituciones. Para cumplir con el objetivo de construir una propuesta de programa, el grupo interinstitucional convino en la necesidad de trabajar sobre una definicién de tutoria, aceptada por todos sus integrantes, y de precisar la concepeidn y los objetivos de un sistema institucional de tutorfa académica, en el marco de las caracteristicas de las IES mexicanas. La propuesta resultante hace wna distincién ~indispensable- entre tres mecanismos de stencién y apoyo académico a Jos estudiantes, para asegurar la vinbilidad de su operacién: subraya las diferencias entre la tutoria (como acompafiamiento durante el proceso educativo), la asesoria académica y los programas para la mejora de la calidad del proceso educativo, En su parte medular, la propuesta para implantar un Programa Institucional de Tutoria, sefiala la importancia de determinar los compromisos de cada uno de fos actores universitarios en el desarrollo del programa. Se incluye, en el mismo (capitulo cuarto), una propuesta para fa orgmizacién y operacién de las acciones, asi como Ia necesaria articulacién de los esfuerzos entre las diferentes instancias universitarias involucradas, Cubiertos estos requisitos es posible hablar de un Plan de Accién Tutorial, basado en la integracin de una Comisién Promotora del Programe, cuya responsabilidad en la coordinacién de las acciones sera fundamental para su adecuada instrumentacién. Se apunta, asimismo, que la operacién de un Programa Institucional de Tutoria no implica la construceién de estructuras adicionales y paralelas a las existentes actualmente en las instituciones, ni tampoco una infraestructura creada para atender sus necesidades especificas. Mas bien, se sugiere promover un uprovechamiento eficionte det personal y de las instalaciones, equipos y espacios fisicos en un proceso de articulacién de esfuerzos y programas institucionales existentes. El conocimiento del principal destinatario de un Programa Institucional de Tutoria, el éstudiante, seré un insumo insustituible para la orientacién y In importancia de los apoyos que se ofrezcan a cada caso. De ahi la necesidad de hacer acopio de la informacién adecuada, por lo que, en el capitulo cinco se sugiere un perfil de Ia informacién itil y algunas recomendaciones para el aprovechamiento de la informacién disponible. En opinidn del grupo de trabajo responsable de la propuesta, Ja informacién recabada puede no ser suficiente det todo; sin embargo, cuando se logra integrar una informacién eonsolidada del andlisis del rendimiento escolar de Jos estudiantes, correlacionada con su. desempefio en cl examen de admisiOn, sus caracteristicas socioecondinicas y su trayectoria escolar previa, se tienen elementos para conover las dimensiones del riesgo del rezago o del abandono de los estudios por parte de fos estudiantes. A estas fuentes de informacién es posible agregar otras que permitirian afinar el diagndstico y, por fo tanto, aumentar Ia capacidad para diseftar soluciones idéneas. Para este efecto es determinante la capacidad del tutor en la identificacion de los problemas, Lineas arriba se mencioné la existencia de un destinatario principal del Programa institucional de tutorias, el estudiante. Sin embargo, en este proceso hay otro actor central: el profesor habilitado especificamente como tutor, Un Programa Institucional de Tutoria requiere de identificar la importancia y la responsabilidad que este sujeto ticne en el proceso, Para convertir al tutor en el eje de la transformaci6n institucional, se propone una definicién de su perfil deseable, Ia explicitacidn de las funciones que le corresponderé aswmir y la previsidn de acciones de capacitacién y actualizacién que se requeriran para lograr este abjetivo. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA {Una pronesta de ln ANUIBS para ao organizacin y uncionamsiont en las Instituciones de Edueacibn Superior ‘ANUIES, México, 2001 En el séptimo capitulo se recomienda prever la realizacién de acciones de seguimiento y de evaluacién del Programa Institucional de Tutoria, pero también de sus partes componentes, tales eomo las trayectorias de los \s participantes; de la funcidn tutorial; de los profesores, por parte de los estudiantes beneficiarios de la del funcionamiento de la coordinacién. Se pretende facititar dicha tarea con Ia inclusién de algunos instrumentos, todo ello, cousiderando los diferentes niveles de intervencidn, ejecuciin y desarrollo, Como un elemento mi fexto, un glosario que contiene un conjunto de de de ayuda en Ia operacion de un programa de esta naturaleza se oftece, al final de este finiciones relacionadas con la temitica de la tutoria E] éxito de los planteamientos plastmados en la propuests que se presenta, dependeré de la comprension y asimilacién que tenga en cada una de las instituciones que operen su respective Programa Institucional de Tutoria, Es evidente, en especial para las instituciones que por primera vez. pretend ejecularlo, © para aquellas que consideren necesario mejorat el que tienen en ejercicio, que la sola lectura de la propuesta metodologica no garantiza su operacién efectiva, por lo que estin previstas acciones de apoyo a las IES, a través de un programa regional de capaecitacién para los integrantes de la comisién promotora del programa, cn las distintas instituciones afiliadas a la ANUIES. Por altimo, se pretende que fo incluido en este volumen, producto de la voluntad det grupo de trabajo interinstitucional, sea de utilidad para las TES mexicanas, las que en este momento realizan un excepeional esfuerzo para mejorar la calidad de la educacién superior: 6 UUVUUUUUUuuvu PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuesta de ta ANUIES para sv organizacién y funcionamiento en las Instituciones de Educacin Superior 'ANUIES, Mexico, 2001 Capitulo 1 LA TUTORIA. UNA ALTERNATIVA PARA. CONTRIBUIR A ABATIR LOS PROBLEMAS DE DESERCION Y REZAGO EN LA EDUCACION SUPERIOR 1.1, La desercién y el rezago en las instituciones de educacién superior Entre los problemas més complejos y frecuentes que enfrentan las TES del pafs, en ef nivel de liceneiatura, se encuentran la desercién, el rezago estudiantil y Jos bajos indices de eficiencia terminal, esta tltima entendida como 1a proporcién de alumnos que habiendo ingresado en un detetminado momento al programa, Io coneluyen en el plazo establecido en el plan de estudios. Tanto la desereién como el rezago son condiciones que afectan el logro de una alta eficiencia terminal en las instituciones. En el periodo 1986-1991 la eficiencia terminal de las instituciones pablicas fluctué entre el $1.2 y el 62%, observandose un promedio en ese lapso, del 53%, Mientras que entre 1985 y 1990, la eficiencia terminal promedio para el subsistema de educacién superior fue de 50.6% (Diaz de Cossio, 1998). En cifras generales y como promedio nacional, de cada 100 alumnos que inician estudios de licenciatura, entre 50 y 60 concluyen las materias del plan de estudios, cinco afios después y, de éstos, tan s6lo 20 obtienen su titulo, De los que se titulan, solamente un 10%, es decir 2 egresados, lo hacen a la edad considerada como deseable (24 6 25 afios); los demas, lo hacen entre los 27 y los 60 afios (Diaz. de Cossio, 1998). Informacion recionte que provione de la Universidad Veracruzana (Chain, 1999), indica que aproximadamente 25 de cada 100 estudiantes que ingresan al nivel universitario abandonan sus estudios sin haber promovido las asignaturas corresponcientes al primer semestre; ademas, la mayoria de ellos inicia una carrera marcada por Ja reprobacién y por los bajos promedios en sus calificaciones, lo cual contribuye a que en el tercer semesire Ja desercién alcance al 36% de quicnes ingresaron, cifra que se incrementa, semestre con semestre, hasta alcanzar el 46% al término del periodo de formacién considerado. sta situacidn refleja la necesidad que tienen las IES de llevar a cabo estudios sobre las earacteristicas y el Carpeted pola eswdanl on tls con fos fares. qu nluen sb a yes J escolar, tales como ingreso, permanencia, cgreso y titulacién. La informacion obtenida serviria para y "i identifier y afender fas eausas que intervienen en el éxito o en el facaso escolar; en el abandono de los 9%. “y «studios y en las condiciones que prolongan el tiempo establecido en los planes de estudio para concluir “1 satisfuctoriamente los mismos. ie Son imperativos de las IES incrementar Ia calidad del proceso formativo, aumentar el rendimiento de los estudiantes, reducir Ia reprobacién y cl abandono para lograr indices de aprovechamiento y de eficiencia terminal satisfactorios, asf como para cumplir con el objetivo de responder a las demandas sociales con mas y mejores egresados que, al mismo tiempo, puedan lograr una incorporacién exitosa al mercado de trabajo. Para alcanzar estos objetivos es indispensable consolidar una oferta educativa de calidad; en otras palabras, mejorar cualitative y trascendentalmente el servicio que se offece a los estudiantes. Este es un asunto Complejo en el que convergen miittiples aspectos de Ia organizacién vniversitaria cn su conjunto, tales como el nivel de formacién y profesionalizacién de los profesores, la manera en que se organiza el trabajo académico, la pertinencia y la actualizacién del curriculum, los apoyos materiales y administrativos, ademas de las caracteristicas de los estudiantes. A lo largo de estos afios se han desarrollado diversas estratogias para atender estos problemas; atin sin haber agotado todas las posibilidades, se avanza en Ia formacién de los profesores, en la actualizacién y adécuacién de los planes de estudio, en el equipamiento de laboratorios, centros de cémputo, bibliotecas, eteétera. Ademés, se han incorporado procesos de seleccién que se caracterizan por su organizacién, por su credibilidad y por la utlizacién de pruebas adecuadas para el ingreso al nivel superior. 7 t PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA stn dela ANUIES pa sy ereunizacion y funeionamicnto ex las Insitucones de Educaci6n Supecior éxico, 2008 Uns prop Sin embargo, los asuntos referidas a las caracteristicas de Jos estudiantes no han tenido la suficiente relevancia. En la mayoria de las institaciones se opera desde el supuesto de una cierta homogeneidad en los alumnos; por consiguiente, los programas académicos no toman en consideracién la evidente heterogeneidad, tanto en lo que se refiere a sus habilidades bisicas como a fos conocimientos qe dominan. Las capacidades y conocimientos indispensables para desarrollar una carrera universitaria se dan por supuestos, a pesar de las evidencias existentes sobre la insuficioncia de ta formacién en tos niveles tal y medio. Fs posible suponer, con cierto grado de certeza, que los estudiantes que ingresan a Ja educacidn superior no dominan las fabilidades ni la informacién y conocimientos indispensables para utifizar, de la mejor manera posible, los recursos que la universidad pone a sw disposicién. La desereién, entendida como ima forma de abandono de los estudios superiores, adopta distintos ‘comportamientos en los estudiantes que afecta la continuidud de sus trayectorias escolares (Tinto, 1989:34), Estos comportamientos se catacterizan por J. Abandono o suspensién voluntaria y definitiva de los estudios y del parte del alumno. 2. Salida de alunos debido a deficiencia académica y conseeu 3. Cambio de carrera (el alumno contimia en fa. mis generacional) o de institucién, 4. Baja de los alumnos que alteran el orden y la diseiplina institucional. Generalmente obstaculiza el ingreso a otra escuela o facultad, jstema de edueacién superior por ce hajo rendimiento escolar. sma institucién pero se incorpora a otra cohorte Se ha detcetado que la desercién responde a una multiplicidad de factores que afectan a los estudiantes (De Jos Santos, 1993, Allende, 1987, Martinez Rizo, 1988, Clemente, 1997), Entre ellos, principalmente durante ol primer ailo posterior a su ingreso a la licenciatura, se encuentran: «Las condiciones econémieas desfavorables del estudiante El deficiente nivel cultural de ts famitia a la que pertene Las expectativas del estudiante respecto de la importancia de In educacién La incompatibilidad del tiempo dedicado al trabajo y a los estudios ‘© Laresponsabilidad que implica ef matrimonio # Las caracteristicas personales del estudiante, por ejemplo, la falta de © El poco interés por fos estudios en general, por sttueion = Las caracteristicas académicas previas del estudian jos promedios obtenidos en ta ién media superior que refiejan Ia insuficiencia de los conocimieatos y habilidades con que eavesan los estudiantes, en relacién con fos requeridos para mantener las exigencias académicas del nivel superior ‘+ La deficiente orientacién vocacional recibida antes de ingresar a le licenciatura, que provoca que los alumnos se inscriban en las carreras profesionales sin sustentar su decisin en tna sélida informacidn. sobre la mistna ftud de logro edues Las IES, por su parte, no han detectado con suficiente precision fos periodos criticos en la trayectoria escolar niversitaria, en los cuales fas interacciones entre In institucién y los alumnos pueden influir en la desercién (Tinto, 1992). En general, segin este autor, podrian sefiaarse tres periodos esenciales en la explicacién del fendmeno de la desercién: © Primer petiodo critica: Se presenta en la transicién entre et nivel medio superior y la ficenciatura y se caracteriza por el paso de un ambiente conocido a un mundo en apariencia impersonal, to que implica serios problemas de ajuste para los estudiantes, Af AAR 8 A. PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Una propuesta de Ls ANUIPS pata su organizacién y funcionamiento en las Insituciones de Educacin Superior ANUIES, Mévieo, 2001 * Segundo petiodo critica: Ocurre durante el proceso de admisién, cuando el estudiante se forma expectativas equivocadas sobre lus instituciones y las condiciones de la vida estudiantil, que al no satisfacerse, pueden conducir a decepciones tempranas y, por consiguiente, a la desercidn. + Tetcer periodo critico: Se origina cuando el estudiante no logra un adecuado rendimiento académico on las asignaturas del plan de estudios y la institucién no le proporeiona las herramientas necesarias para superar las deficiencias académicas. For oto lado, la permanencia del estudiante en ef plan de estudio de la lcenciatura también se encuentra afecad por el rezago escolar, el cual consiste nel retraso en la inscripcién a las asiynaturas subsecuentes p" Y" 4 Gap ees co lp Toga rt, Aa el amao ease as han se oe inscripciones que corresponden al trayecto escolar de su cohorte generacional y, por tanto, en el egreso de la q \\* He misma (Altamira Rodriguez, 1997:35). un SS El rezago afecta « aquellos alumnos que no acreditan las asignaturas y no pueden avanzar hasta que las aprucben, Estas frecuentemente son asignaturas de las ciencias basicas, las matematicas y la metodologia de grado de dificultad presentan mayores indices de rezago. Por ejemplo, la Universidad Auténoma de Yucatén, en su Plan 91, reporta el 83.8% de reprobacién en las asignaturas de estas areas en los primeros tres semestres; esto significa una tasa de rezago del 13% (Altamira Rodriguez, 199775), La reprobacién y Ia estructura rigida de los planes de estudio, el desconocimiento de los alumnos respecto de las posibles soluciones a los problemas de la serizcién de materias 0 de las opciones académicas disponibles para superar deficiencias y aprobar alguna unidad de ensefianza aprendizaje, constituyen también problemas ‘que influyen en el rezago escolar 0 en la decisién de abandonar los estudios. Por otro lado, los profesores en el nivel universitario enfrentan una deficiencia generalizada de los alumnos en el empleo de métodos de estudio apropiados. 1.2. La atencién de los problemas en Ia trayectoria escolar La atencién a tos problemas mencionados en la seccién anterior se intenta regularmente a través de estrategias de caricter general que, nuevamente, en aras de la eficiencia, se conciben para poblaciones homogéneas sin reconocer las particularidades de la diversidad de los estudiantes. De ahi Ia escasez e insuficiencia de los resultados. En este marco, el establecimiento de un programa institucional de tutoria, podria tener un efecto positive en la resolucién de fos problemas antes indicados, en la elevacién de la eficicncia terminal y, sobre todo, en la formacin integral del estudiante. 1a tutor, entendida como el acompatiamiemto y apoyo docente de caricter individual, offecido a los estudiantes como una actividad més de su curriculo formativo, puede ser la palanca que sirva para una 42 transformacién cuaitativa de proceso educativo en el nivel superior. La atencin personlizada favorece una ¢p mejor comprensién de los problemas que enfrenta el alumno, por parte del profesor, en lo que se refiere a su adaptacién al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeio aceptable durante su“ formacién y para el logro de los objetivos académicos que le permitirin enfrentar los compromisos de su futura practica profesional, + ac tw Apoyar al alumno en el desarrollo de na metodologia de estudio y de trabajo que sea apropiada a las exigencias del primer allo de la carrera, ofiecerle apoyo y supervisién en temas de meyor dificultad en las diversas asignaturas, crear un clima de confianza entre tutor y alumno que permita al primero conocer 9 g PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA ‘Uns propuests de la ANUIES para su organizacion y funcionamiento en las lnsttuciones de Exucaciin Superior ‘ANUIES, Mexico, 2001, aspectos de la vide personal del estudiante, que influyen directa © indirectamente en su desempefio, sefalar y sugerir actividades extracurriculares que favorezcan un desarrollo profesional integral del estudiante y brindar informacién académico-administrativa, segin las necesidades del alumne, constituyen las acciones «que dan contenido al concepto de tutoria La partcipacin de los profesores, principalmente del personal académico de carvera, en la actividad tutorial, constituye Ie estrategia idnea para emprender ta transformacién que ituplica el establecimiento del programa institucional de tutoria. Sin embargo, Hevatlo a la prictica requiere de un andlisis de los elementos necesarios para su conerecién y, a primera vista, representa una tarea adicional para todos los actores univetsilarios. 10 LADAAA AAS AAA AA TUUUUVUUVVVv uv VV VvUVvVVvI 2 PROGRAMAS INSTITUCIONALES DE TUTORIA, ‘Una propicsta de Ia ANUIES pars su organiracin y funcionomiente ea as Insituciones de Ecc Sopeior ANUIES, México, 2001 Capitulo 2 LA TUTORIA. UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA. CALIDAD DE LA EDUCACION SUPERIOR 2.1 La necesidad de instrumentar alternativas para mejorar la calidad y Ja eficiencia de Ia edueacién superior Algunas de las manifestaciones més conocidas del individuo que fracasa en sus estudios son la desorganizacién personal, el retraimiento social y las conductas disruptivas (Durén, et al., 1999). A su vez, estos tipos de conductas suelen ser Ios causantes del fracaso escolar. A fin de derivar medidas preventivas para clevar el nivel académico y optimizar la salud mental, emocional y fisica de los estudiantes de educacién media superior y superior es necesario dar una atencién institucional a los factores que anteceden a la reprobacién, al bajo rendimiento escolar ya la desercidn escolar. De pst es Joule! BAEC poliels oboe La investigacidn psicolégica ha logrado identificar factores de riesgo que ponen en peligro el desarrollo psicosocial de la persona y, consecuentemente, su desempefio en los estudios. Lépez, .reconocen la existencia de cuatro factores que afectan el desempenio académico: © Factores fisiologicos © Factores pedagégicos # Factores psicolégicos Factores sociolgicos Los factores fisiolégicos influyen en forma importante en el bajo rendimiento de los estudiantes; sin embargo, 5 dificil precisar en qué grado afectan realmente, ya que, por lo general, se encuentran interactuando con otros factores. Dentro de los de orden fisioldgico, los que principalmente permiten predecir el comportamiento de les calificaciones escolares esti: © Modificaciones endocrinolégicas que afectan al adolescente. ‘© Deficiencias en fos 6rganos de Tos sentidos, principalmente en la vista y en Ia audicién. © Desnutricién * Salud y peso de los estudiantes, Estos factores que disminuyen la motivacién, Ia atencién y inmediata habilidad del aprendizaje en el salén de clases y aplicacién en las tareas, también afectan la n las capacidades intelectual. Los factores pedagdgicos son aquellos que se relacionan directamente con la calidad de la enseftanza, Entre ellos se encuentran: ‘+ Naimero de alumnos por maestro. * Utilizacién de métodos y de materiales inadecuados, + Motivacién del maestro y tiempo dedicado a la preparacién de sus clases. En cuanto a los factores psicolégicos conviene sefialar que algunos estudiantes presentan desordenes en sus fnciones psicoldgicas basicas, tales como: percepcidn, memoria y conceptualizacién. E mal funcionamiento de ellas contribuye a las deficiencias en el aprendizaje. Por otro lado, el rendimiento académico es influide por variables de personalidad, motivacionales, actitudinales y afeetivas, que se relacionan con aspectos como nivel escolar, sexo y aptitudes. Entre los problemas mas comunes en el grupo de edad que estudia una carrera Universitaria’ se encuentran los problemas de indole emocional, que corresponden a la etapa de le adolescencia (temprana y tardia), ya que estos jévenes enfrentan un periodo de cambio en muchas dreas de su Vide. Ademds, se ha observado que el rendimiento es reflejo, entre otras cosas, del tipo de hébitos de estudio con los que cuentan los estudiantes para su desempeno escolar. Si se considera que los problemas del aprendizaje se presentan en todas las edades, se puede suponer que una de las eausas del bajo rendimiento u iM

You might also like