You are on page 1of 4
TEXTOS COMPLEMENTARIOS Y PISTAS DE REFLEXION 4. Vivimos en la “gran aldea planetaria” de la que hablaba Mc Lunan. “La era qq las naciones ha pasado; marchamos hacia la edificacién del espirity undnime de Tierra’, sofaba Teilhard de Chardin. La familia humana hablta una sola casa eq? Paredes de vidrio, y cada uno conoce la condicién del vecing. Cada 4 aiios ol mucge entero se convierte en un inmenso estadio de ftbol via satélte”. 1.b. Ene! mundo contemporéneo “todo lo perturba todo”. Un golpe en la Bolsa de i York aumenta mi capital, sin que yo me preocupe; pero mariana mi pequefia empress uede tracasar bajo la concurrencia arrolladora de la industia japonesa” (Chenu Mo, “L’évangile dans le temps", Paris, 1964, p. 90). 1.¢. Ya no existe el término “lejos” en nuestro nuevo mundo. Todo crimen que se ometa en cualquier sitio del globo repercute de inmediato en la conciencia general da, planeta y la opinién publica inicia su juzgamiento. Es dificil “encontrar algo on nuestice vidas con lo cual nada tengan que ver los dems y en lo cual seamos enteramente independientes" (Kwant R., Filosofia Social”, Buenos Aires, 1969, p. 57). % @. {Qué nombre lleva este fendmeno contemporaneo y cual es la causa principal que lo ha provocado? % b. ~Podemos sofiar en la “utopia del mundialismo politico”, en que desaparezta el egoismo y toda forma de conflicto entre las naciones? 2. “El hombre es constituivamente plutidimensional y su respectividad al no-yo crea europes, enfeade por Bartolomé de las Casas, que inmolaba el indo al dios-iquezs. 118 % Muestra a grandes rasgos cémo la historia del pueblo latinoamericang hasta el dia de hoy una historia de sometimiento y explotacién, a sid 8. “E1 hecho fundamental de a existencia hurmana no es rie individu en eu tal, ni la colectividad en cuanto tal. Ambas cosas, consideradas en si mismas no part? de ser fomidables abstraciones. El indivduo as un hecho de a existenca en nese en que entra en rlaciones vivas con otros indviduos; la colectvidad sun nacho at exlencm ena media on gue ce sica con has oats do vice co fundamental de la existoncia os el hombre con el hombre" (Buber M, Gud se hhombre?", México, 1967, p. 146). ZEN qué consiste el colectivismo? LEs una allernativa valida frente a) capitalismo liberal? 8. "Hay dos hechos, no més, en la vida espirtual; dos hechos que se dan entre) yo'y el ti: la palabra y e! amor. En ellos radica la salvacion del hombre, la liberacion de ‘su yo y de su autortealizacién. “La palabra y el amor se implican. Todas las desgraciag ‘que ocurren entre los hombres proceden de que éstos rara vez pronuncian la palate fecta. La palabra recta es siempre aquella que pronuncia el amor" (Ebner F. an ‘Sahaguin Lucas, “Antropologias del siglo XX", Salamanca, 1979, pp. 176 y 169). + Hemos aludido a la palabra y al amor en nuestro estudio. ,Qué quisimos demostrar con el andlisis de estas dos realidades? 40. La multipicacién de las relaciones funcionales ha dado origen a “ia masa solitaria" de que hablaba Riessmann hace 50 afos."E! hombre sulre una nueva soledad, no ya de cara a la naturaleza hostil que le ha costado siglos dominar, sino en medio de tuna muchedumbre anénima que lo rodea y donde él se siente como extrafio” (Pablo V7 “Octogesima Adveniens’, 14-V-1971, n? 10). # Siendo inevitables las *relaciones anénimas” con tantos funcionarios, qué solucién propones para que no se vuelvan despersonalizantes? (gtratar a todos como familiares intimos?...). 11.3. “El arte de vivir es, por sobre todas las cosas, el are de encontrarse. Quien no ose este arte, 0 lo posee sélo en pequeria medida, és un ser humano infelz” (Kwant R, “Filosofia Social’, 0.c., p. 62). 11.b. “Quien no esta en condiciones de vivir en una comunidad, 0 no necesita de la ‘misma..., 0 es un animal salvaje o un dios" (Aristételes, Politica, |, 2). + Lo que dicen estos autores, ;Tiene relacién con la pregunta fundamental de la Antropologia Filoséfica? (Ci. I, 1.1). Desarrolla en media pagina esta metatora: "Si 1@ sientes solo es porque construyes paredes en lugar de puentes” 12. La relacién con Dios es la relacién con el misterio del ser y penetra en las otas felaciones, pero las trasciende infinitamente. Buber la denemina “la relacién fundant’,¥ €8 postulada por el hombre —un "yo dado", temporal, siempre en proceso 8 autorrealizacién —incapaz de encontrar en el mundo un ser que descanse del todo &n si mismo: el verdadero “Ti" del yo es Dios (Ct. Buber M., “Qué es el hombre”, México, 1949, p. 156). % CPor qué es Dios el que respalda, en titima instancia, a “cotizacion del hombre’ su valor absoluto y su dignidad inviolable? 13. “El pobre no existe como hecho fatal; su existencia no es neutra politicament ni inocente éticamente. El pobre es el subproducto del sistema en que vivimos ¥ ue somos responsables. Es el marginado de nuestro mundo social y cultural. Es més. 116 oro es ol oprimido, ol explotado, el despojado del tuto desu traba Ln i ere 235) ‘opcién de los obispos latinoamericanos reunidos en Puebla (1979) frente al ela echo do la pobreza, {2s Conservadora o revoluionara? Revs ee. 1143, 1147. Opcién preferencial: 382, 707, 733, 09, (a0 2i7, tate 4165. Sintetiza. eae 44,Es evidente que la filosofia marsista, quo da una importancia excesiva, casi oa Se a, iy odo ni 2 pa de mepirar una politica dstnta ala do a fosofa cristiana, que afrna ave pacts cosas de la Herra —también la economia han de estar al servicio de la persona humana. ‘Ee claro también que el clima de la ‘sock posivsta, que busca la eficacia inmediaa, posivige’en potica de dstinia manera al cima espiriualsiay plenarente humano wesupredica el critianismo, que abro horlzntes 0 trascendencia y_afirma gue amente que no es est tsa la patria dfiiva do los horbres,¥ Aye la renuncia tungartjad son medios de perteccin y madurez personal, (T2rancer, E,, cardenal, Y aus oro poiica de a fe", en rev. Vida Nueva, n# 1694, - Vil~ 1989, p. 9) ve Eloristiano, desde fas exigencias evangélicas, zpuade, en concienc, optar sin ertica por cualquier partido polfico, cualquiera sea ladeclogla que lo sustente? ‘al factor econ’ xdad de consumo’, creado por la flosotia ‘el éxito y la maxima comodidad, ha de 117

You might also like