You are on page 1of 24
if Poéticas de las imagenes Imagen reproductiva, imagen productiva ‘Ap fectos de explora las potencis de las imsgenes mis ll ess enarto de mercancla capitalist, sigue siendo muy aca Petedios pas el ane ete esti, que x pasando las estructuras perceptivas? ais Rin taba eae hgan see 12 Ar los Ma 193208 no sion a a Benjamin consieraba que las nuevas formas de arte cobrabn tun sentido mis poco en relacién con los valores tradicional del arte exten: la negacién de la figura del autor como geaig creo, vinci de crac cone lo social Es pores que onsiers quel ate puede ser una prctca que desafa la igicay Iss formas convencionales, que contiene una potenciarevolucions, sia capaz de iluminar el presente. Sila fincién del arte ya noes lade clevarbellas formas paa ser contempladas, sino la capacidad para reorganizar rlaciones {Yespicios que resitan al dominio de ls prictcasalienantes del ‘=pialsmo, entones las obras de arte deben ser anaizadas, ante ‘odo, desde ls telaciones con sus propias condiciones de produc. «i: tener presente las relaciones productvas entre arte y soce ad, romper con la distancia que separa al artista del proltariade ‘Yeon la concepeién burpuess del arte como creacién para la con. ‘emplicén, Antes bien, el arte es un m sransfomacién de la realidad Alcionadas, sein sabemos, 1odo de conacimiento y de «Las telaciones sociales estén cor- Por las relaciones de la producciéns Deahi que sea fundamental comprender el funcionamiento de ls toes ns par Ibe oes non sre meomrenoa eset, S ben el propio eambicon, Benjani Wt eine mis modes stun parce mene, cee ‘Se oketfogante ya no sed qué pasa con una obra en determinadas condiciones de productvide, Benjamin parte de Wer Bean, al eso esl encantamieno que produce el a espe . He ee medias No se wata de lo que nos nga sina ose 6 ange incipiente de los nuevos met do. ni goss =no solo el periéco sno sobre el odo coma ine la forograla ola radio~ una amenaa de A vos eapaces de desartcular los ares yeu i es dla experiencia del an, Sn embaro como sete ae de ae ov ce derbi ei vero Tria sobre los efectos negatives dela reproductibilida ee fc etoda producin en masa vere Benjamin sen tminon de Me inde mass, abn ve neces sender poe a miten estos nuevos medios para la creacién artistica Soto de ein dea exc Ea i ino rece abe aoa prcepcin, a qese vines ied testa de lank yu media Tae melio cin una er forma de ssbb Ti fog ne soins Sole ena de ve und Onde copie BREE pied de pric, tcc eo cpsteny ne Dei manc cn ona zien i ei a Ter cet compctanc ac os maint ions por sng equ paca Be rare eee on c meanem dete (Gf ue ann nagar nuevos deal pla mide) Iaalecctn, came do Bergen Oran de “Pein Cog nr ce ado ‘da lugar al segundo de los mensajes igemelos de A es +smo ene el momento regitrado el momenco de mice 7 orn er ena ec creda de cenoramicn dels mes mel Magn Enzensberge, entre oro, desarollron TE also de score enolase e expropiacidn del tabsjo como de la vida. Veian que cada dia erg nis presente aquelo que decfa Paul Valéry Igual quel agua, el gat y la corieneeléctria vienen a nucstray casi para servirnos, desde lejos y por medio de una manipule dn eas imperceptible asf examos ambién provsts de imi. genes de sercs de sonidos que acuden a.un pequefo toque, {asia un sino, y que del mismo modo nos abandon Dispesives como la television no favorecan la comun «ib, sna que por el contra ceaban opinin de acuerdo a unos, Intereiesdeterminados ls tecologias que iban a ibrar al ser fiano del trabajole expropiaban del teabajo asalariado, aumentan- do ss condiciones deprecariedad. El ciagnéstico en téeinos ge ‘eles podiarsumine en quelatecologi estaba evolucionando de un modo cada ver mis rpido,acelerando procesos de los que 32 tenemos agenda en donde la cuestion ya no pasa por e6mo crear yda mis cémots, sno que el incre cada ver mayor de Ios ciesficns const en superar las limitaciones humanas. De sod qu proiferan las voess ics sobre los peligros que com Protan enor vances desmedidos yas efectos que pueden provocar, en nuestra clr Alm smo tempo, suglan diversas reacciones de artistas, que Gomeniaban a experimenat con estos nuevos meds, no teniendo #948, cao en Jacques Rani, Dong o Not DO! 81 deeidadose ene filme de Drign Verto El hombre dela cting. (1929), precsamente porque, para dl, en este filme Vertoy n, tala ua representacién del comunismo sino la creacién de np palo ongnand eons que ein dsonectads ens pp ia tempordidad. Vertov no representa el comunismo como fino que él ce el comunismo con el ritmo comtin de todas in actividades. Nos un filme destinado a provocar temor o compa, ‘i6n sino a configurarun nuevo sentido de la accién. Ahora bien, ‘te itmo.comiin supone que la performance del cuerpo compare Tamisma caracrerisia: la falta de voluntad. Si hay algo que expre $2;no esa idea, sino la intensidad de la vida, Rancidreescribe “Tan el vsfo paradigms platénico como la reformas moder: nas del teatro y el ballet, en vermpos de Diderot y Noverre,re- chazaban la mentiras de la mimesis a favor de la verdad del ‘movimiento expesvo. Pero en ambos casos era la verdad del ‘movimiento como un engusje, un lengusjeditecto del cuerpo ‘gu provea las emociones del alma con su vocabularioadecus- o.-]En cambio, el movimiento dela bail fvegramentezmimésico, No cuenta una histori le Vercov es No se tata de un no-haces, aunque también se valida exe empromiso con la psvidad, sino una expresién que no sea la de piesaseas{ mismo. Un movimiento libre es un movimienco que Gites exw movimiento, en donde cl reposo no ext exchido dmovimienotechazaladivsin jeréquica de los cuerpos quelos <4Nid entre os acivos los pasivos. En el movimiento los medios 3b no cin dlocados. Noun pacadigma de unida, sino Seat aus sempre va intgrando reitos que remiten a ors Gir queen psiformance girtoria de Loe Faller, Rance land ag rasan un apo de movimiento universal de = he uns imagen que genera otras imigencs. La emocion Jig Rete mended, = Javelin nap ma nb By senda de vestit. El movimiento crea el lugar de a re- oh er iéndose ‘asi mismo. Expansién que se da gracias ala sn uién lo efeeriay de quien lo ve, No com encarna~ aqofnsin Msn como Ia modalidad de un tazo, una insripcién eo ere ncr eee decrmina a simboica funciona taduciendo, taduciendo aa elas ueas en a bri, os gests deo mplesdos en i, iamente una traduccién correcta, sino modos en laperformance de Simone Forti, Five Dance Caen Sn ‘manifetacién de la vida humana y del movimiento: a2" Diversas estrategias que crean sey eee cherie a ra aoe ge Pienso en trabajos como el de Laida Lerexundi, que ae "Jcquts Rani, sE moment del dansar pt Ps 8% 8 Pct cempc aie ace ao m Stamnes En ote «Hoe of ove 2007), peg TMMEME acc etna ce en eas, GS ea datere noo dsiopsen caresses SO age lyon como na yess eas De pict gins haa de on ee epi ceric, gar en td Seigler vo Sen un horton nn eeepc. Caldada mcr oc Singular, una confianca profunda en la potencia de la materia y tn elespaciamiento que esta abre, superfcies para que cada quien Caf yey dene iepecmen cn mundo su assamblage. oo eg permtc dendogrinyepne Opel cs prrmancs on las PT aa panes ed campo RUE ti te gue era vee horn Py case ul cnn tes de me recy Bie Dees ppt ard corde aoa gs Delain do guc ns acer bce y neers icra, su dynam, sus potencias imaginantes y los movimientos Stompees dept Ea donde a pricon no ones al a de ee nial deseo de la expresién ~a me- Pergo domain den yx dentro se Eee ae ‘composiciones en las que cada quien se inscriba 2 ropialen sss cxpeencn Dela transmisi6n al encuentro sesueleafrmar que estamos ante las imagenes, fentea elas, {gall vez la obsesn por insists en que una verdaderacom- eon de as isdgenes pasa por ahondar en su reverso, en qué epee ells ocultan. Gilles Deleuze, en Dos regimens de ox i puny enoevstas, decia que siempre se estéen mitad dels fea en mitad de las cosas dando nuevas direcciones costs ys otircacons 2 Iinas presents, De ah que pense qu lb vegunta pot las imagenes en la actualidad pase por comprender es ernamosa aes de ells, emo nos penetra yn hacen eiculat Ta performatividad de las imagenes ha de ser entendida desde las operaciones que abren un campo de posibilidades que dente del relato que sostiene que el universo obedece a unas regularidades estables y, por tanto, que traza una trayectori con timua y previsible que es posible explicar. El movimiento no s¢ puede explcar, como mucho se puede intentar comprender su ica. Por ello, este posicionamiento en relacién a las imagenes ‘puesta por un pensamiento complejo que, si bien no renuncia Ia comunicabilidad, procura cuidar la opacidad que engend sus propias formas Sise quiere, se ubica en una oscilacion entre la reconcliacion yl desconcilacién, como dig Martin Jay en Ojos abarides 2 ‘denigracion de a visién en el pentamiento francis del siglo XX, uns agonistica que rehiye todo dominio de la absteaccién. La agit ‘siempre a herida de um trayecto. La imagen no es un obje@ 2% ‘vs, qu se entrega de forma pasiva a quien lave El sure no Protagonista de una relaciSn cognoscitiva con Ia imagen. 12s it” {nes fon acontecimientos dentro del campo visual, impo ae "ambién implica lo que no adviene a su visibilidad. 85 Deh la necesria atencin al bullir de las cosas, su cem suarenci; quello que requctica cna aencibn focanrey™ ty 1974, Lyotard afrmaba que: ‘habia que confronar la exigencia de rigor que las anima con principio esbozado por Adornoal final de Dialivce tion y que gobirna la escicura de Teoria stétice: dl pone Iiento que «acompafa a la metafisica en su caidas no puede procedesino por medio de mictologias”. ello, [emia noes la metafisia hecha wise. La mcroloia Ingribelaocurrenca den pensamiento como Io impensade que que por pensar en a declnacin del gran pensamtento flocs feo, No hay un divorio con lo inarsiculado, sino mis bien un afer, Desde lego que lo exige otra comprensién y otra anion lkeién deo sensible, una que no seria por el principio del ence deamleno sino que sostenga que es en los interalon donde so Pucden atari relaciones, una comprensin que no obstruya Tnprofundiad dela supercede espacio pleco, Sel deafiodelasimigenes no esl de la transmisib 0 expr Sin meses no como ex ha sido encendida-,entonces ul Tous Aleit en una sere de escritos tars, 4wlo lo Pau materiale acetone fura de Marx pura hablar de mteiliomo sons ctematrialsmo del encuenoy Anes paral comprenin de Enladeeadadetosochent, Al ws iniimenc desomina mare Evonbartcine matinee {20 el pensions de Lucio publicados propone una relec- del encuentro. En qué sn qué sentido puede ser genes? user introducied una nociéa ismo del encuentro y mis tar- leatorio, que pone en relacién Bpicuro, Dicha nocién busca ee Fem Ge i, Bacon, 19711197 serialismo de la necesidad y de la teleologia, que a memas rransformadas y encubiertas del ideaismo””. uk err materialidad como la tensin estructutal auhuse ProPeg determina un modo de pensar la historia que re Bde ver con lo propio del materialismo dialéctico. En Be aphilspbie, Aousser i = es posible hablar de cleyese deta ciléctica, del mismo 1 ors cx posible hablar de cleyess dela hiseria Las oe ean igalmenc absurd, Una verdad con- eens de fa historia implica abandonar a iea “Tegel historia ext regia y dominada por leyes que basta ea pera para nf sorelaanthioi, nerse al sna ete sin compl previa ad permite pedi ‘a ocurre haya de ser necesiiamente est 0 Io oto. Fel ligufis que no existe ninguna dterminaci6n aceira la reoade cnsstenca del encuentro El hecho de que un encuentro toe cnanencn no depended ees res que presidan ta pobilidad, sino que mis bien se origina gracias a un carder aetoriocuya inestabllidad es radical - Por tanto, desde este planteamiento no es posible hablar de é yrevio al encuen- lees dela dalctica, no hay necesidad ni sms p n sno una lepea predeterminada nk una drecin resale

You might also like