You are on page 1of 50
LUCAS BOXACA LUCIANO LUTEREAU INTRODUCCION - A LA = CLINICA PSICOANALITICA ASOCIACION LIBRE — INTERPRETACION TRANSFERENCIA ~ SINTOMA - DUELO Livia SERIES CLINICAS /3 COLECCION Series Clinicas Directores: Lucas Boxaca y Marceto Mazzuca Lucas Boxaca _ Luciano Lutereau INTRODUCCION ALA CLINICA PSICOANALITICA Asociacion libre | Interpretacion Transferencia | Sintoma | Duelo Leta Boxaca, Lucas ; Lutereau, Luciano Introduccida a la clinica psicoanalitica : Asociacién libre, Interpretacion, Transferencia, Sintoma, Duelo ~ }ted, - Buenos Aires ; Letra Viva, 2013, 99 p.323 x16 em, ISBN 978-950-649-420-0 1. Psicoandlisis. f. Titulo CDD 150,195 © 2013, Letra Viva, Libreria y Editorial Ay. Coronel Diaz 1837, (1425) C. A. de Buenos Aires, Argentina -Matt: info@imagoagenda.com / WEB PAGE: www.imagoagenda.com Direccién editorial; Leanpro Sarcano Primera edicién: marzo de 2013 Impreso en Argentina — Printed in Argentina Queda hecho el depésito que marca la Ley 11.723 Prohibida la reproduccién total o parctal de ests obra bajo cualquier método, incluidos la reprogtafia, 1a fotocopia y el tratamiento digital, sin Ja previa y expresa autorizacién por escrito de los titulares del copyright. Indice Prélogo, Gabriel Lombardi . . . . Tntroduccién. (Qué es la clinica psicoanalitica? . La regla fundamental y el decir analizante . El comienzo de un tratamiento analitice . Condiciones de la regia fundamental . . Asociacién libre, sintoma y transferencia . La interpretacion: “entre” cita y enigma . Dos condiciones de la interpretacién . . ElcasoJuana. . 6 6 ee et ee El sujeto de lainterpretacién. . . . . Interpretacién y actingout. . 2... Transferencia y restos transferenciales. . . . La concepcién freudiana: transferencia y resistencia. La elaboracién facaniana: de la relacién dual a un elemento tercero . we Restos transferenciales . . . Losusosdelsintoma .......-. De la ego-sintonfa a la extra-territorialidad Del sfntoma analizable al sintoma analitico . éDel sfntoma analitico al sintoma analizado? Las transformaciones del sintoma en la cura. 11 21 223 +27 .30 37 139 +42 44 47 51 53 56 60 67 69 73 80 +82 El acto del duelo, el duelo como acto Teoria del duelo . Del duelo al acto fo Elacto delduelo. . 2. . - Conclusiones: introduccién a la clinica psicoanalitica . 85 87 90 92 97 Prdlogo Una de las virtudes de esta introduccién a la clinica psicoanalitica es su fuerza performativa. No describe la clinica psicoanalitica desde el exilio universitario, sino que la despliega en el ejercicio mismo de su explica- cién. Tensa lo que se dice hasta hacerlo decir. Habla de una practica al mismo tiempo que la practica. No objetiva al ser hablante, le hace lugar, y con él, el clinico se hace lugar. Sus autores, todavia jovenes pero ya experimentados, no se tientan con el cognitivismo involuntario de los que ya saben, ese saber que retira al sujeto para volverlo objeto de conocimiento. Ensayan la ensefianza de Freud en sus textos, la de Lacan en su seminario, y lo hacen desde una posicién de analizante que les permite saber no saber, preguntar, volver a los maestros para revisar lo que han dicho, y actualizarlo. La clinica psicoanalitica era para Lacan interrogar todo lo que Freud ha dicho, e interrogar al analista, ponerlo en el banquillo, incitarlo a que dé sus Tazones, que confiese sus interpretaciones, sus maniobras, el juicio intimo que se reserva en el ejercicio de su acto, y que registre de algin modo la respuesta del analizante a su intervencién, que extraiga algunas conse- cuencias dichas o ldgicas que den razén u orientacion a su practica. Es el espiritu que encontramos en esta introduccién que proponen Lucas Boxaca y Luciano Lutereau. Su lectura es util, es placentera, y justo cuando por ser placentera podria resultar aburrida, sorprende. Encontré en ella la sorpresa trivial del recuerdo, que permite revivir parcialmente algo ya sabido, pero también la sorpresa de esa verdadera novedad que es la repetici6n, el reencuentro de algo ya experimentado, pero no todavia articulado ni analfticamente disuelto, La aprehensién propiamente clinica de los autores se apoya en el arte de Jas distinciones, que aplican a los conceptos, a los procedimientos, ala INTRODUCCION A LA CLINICA PSICOANALITICA | Lucas Boxaca - Luciano Lutereau lectura, a la elaboracidn del caso cl{nico, Lo que se dice en un anilisis es interrogado discerniendo lo dicho del acto de decirlo. La pregunta quién dice les permite distinguir las diferentes posiciones y responsabilidades que toman analizante y analista en cada momento de la cura. El texto hace presente la regla fundamental destacando lo que ella implica de actividad del analista, pero sin dejar al analizante como mero paciente, en la mera obediencia irresponsable de una regla impuesta por otro. Es incitante la posiciédn de enunciacidn de los autores en el sostén de algunas tesis controversiales que permiten dar vida, en cada uno de los capitulos, a las paradojas que impone la clinica. En uno de ellés explican que la regla fundamental del psicoandlisis promueve la asociacion libre para detectar las determinaciones ya jugadas, que limitan su cumplimiento. Esa determinacion, esa estructura, son sin embargo la condicién del ejercicio de la escasa y enorme libertad que resta, porque alli reside la responsabilidad con que el ser hablante se hace digno de su posicién de ser electivo. La clinica psicoanalftica no sélo es lo imposible de soportar ~predeterminacién estructural-, es también lo imposible a soportar, imperativo ético, para habilitar el pase del dicho que mortifica al decir que vitaliza, ocasién de una dicha nueva, a situar en ese margen de libertad y realizacién posible que resta entre el placer y la muerte -el margen del deseo-, En otro capitulo sefialan que la interpretacién analftica dice a medias, en la cita, en el enigma, incluso entre ellos, lo que le permite escapar de las sujeciones y de las subordinaciones de la oracién. El profesor es alguien que termina sus frases, escribid Barthes lapidariamente. El analista en cambio deja un significante abierto sin cerrar gramatical- mente sus significaciones enigmaticas, cita una secuencia incompleta que extrae del contexto que cerraba su potencial de evocacién o invo- cacién, y tal vez mas de lo que él mismo nota, acta como poate, poeta del destino de otro sujeto, flautista de un Rubicén que al mismo tiempo es intimo y es ajeno. El capitulo sobre la transferencia hace lugar precisamente a ese momento y esa dimensién de la experiencia analitica en que el sujeto se rebela contra la dominacién sugestiva, y revela su estructura afirmando su singularidad en la resistencia, en la negativa, y mas precisamente, en Ja negativa de la intersubjetividad, En la experiencia de la transferencia, él no es ya paciente ni objeto de conocimiento o de tratamiento por PROLOGO parte de otro sujeto, sino que él es el tinico sujeto en actividad en tanto tal. La ubicacién de ese momento es la clave de la renovacién freudiana ~ dela clinica, que abre de otro modo la praxis terapéutica a la dimensién ética. En lugar de hacer lo que el Otro le dice o espera de dl, repite, no asocia, no hace nada de lo esperado, y si hace algo, lo hace anulando lo que hace, como quien jura cruzando por detrds los dedos. Los autores explican de qué modo este obstaculo, concebide desde una perspectiva que es freudiana, deviene el motor de la cura. Eso los conduce al sintoma, la paradoja central de la clinica psicoa- nalitica, la del sujeto tomado en su desgarramiento somatico y moral, que es pasién y accién al mismo tiempo, sin transicién. El sintoma es la division subjetiva sin la mediacién de un pasaje de la pasion a la accién como en el juego, o de la accién a la pasién en el estilo femenino de algunos goces. Este curioso estado del ser, la divisién, admite uses diversos, y en esta Introduccién encontramos un discreto inventario: el uso narcisista, el metodoldgico, el de saber, el de goce, y el uso actual del s{ntoma. Suficiente para advertir que el sujéto que proponen no es efecto de la res cogitans arrojada en la extensién por Descartes, sino mds bien el ser que reacciona a esa operacion, el ser hablante devuelto a su suerte de res eligens. En el caso del s{ntoma, es la dignidad electiva del sujeto lo que esta en juego en su padecer y accionar contradictorio, Desde esta perspectiva puedo entender que Hamlet sea no degradado sino “elevado al caso clinico”, segtin una propuesta de nuestros autores sobre la que Northrop Frye o Harold Bloom dispararian severas diatribas. En su estilo, Boxaca y Lutereau se hacen cargo de ese real del que se ocupa ei psicoanalisis, el reus, el culpable del que el término “real” deriva etimoldégicamente ~

You might also like