You are on page 1of 16
POSLACANIANOS PAIDOS ile ~ SILVI SCHLEMENSON 6 Capitulo 1 Problemas de aprendizaje Il APRENDIZAJE, RIQUEZA PSIQUICA Y ESPACIO ESCOLAR El'aprendizaje en sentido amplio queda definido como un pro; al el sujeto construye novedades en interrela- cién dialéctica.con'los objetos sociales disponibles. En esta oportunidad haremos un recorte a la complejidad.de dicho proceso, para referirnos.a lo largo del libro.a las particu- latidades ‘subjetivas: de las' formas fallidas de producir conoci- mientosy novedades en los nifios y adolescentes con problemas de:aprendizaje verificables en sus formas: restrictivas de sim- bolizacién que no se inician en la escuela sino que han sido acufiadas y toleradas.histéricamente por sus progenitores. El discurso parental y la riqueza de Jas relaciones iniciales son entonces los elementos distintivos que anteceden y anticipan el modo con el cual el nifio podra desplegar sus expectativas de apropiacién y dominio de un campo social, previamente catecti- zado por sus padres, quienes transfieren al psiquismo infantil el deseo de conquista de nuevos objetos. ceso.a partir del cu: of CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGicg La complej idad y el atractivo que los adulto: mundo en el Sy s tienen Por ¢| : cual estén insertos, alimenta y enriquece e| ¢ simbélico de lo dese. a aM able y esperable para el nifio Bleichm, 1987). El intercambio afectivo inicial altamente simboli, 7 Pone en juego vinculos de calidez y ternura insustituibles Dara que el proceso de simbolizacién progrese (véase Parte II}), La intensidad libidinal de las relaciones iniciales acta enton. ces como una fuerza constitutiva del deseo de Conquista del mundo, sesgada por un entramado vincular inicial en el cua] se despliegan diferentes maneras de buscar e interesarse por Jas novedades. Estas formas giran alrededor de las reservas simbé- licas de los padres, quienes operan incoscientemente en la cali- dad de asistencia que ofertan al pequefio mediante la transferen- cia de una atractiva urdimbre de experiencias sociales y afectivas, sostenida por adultos socialmente activos y comprometidos con el mundo. E] adulto a cargo de la asistencia de las necesidades del nifio €s quien transfiere inconscientemente expectativas, frustracio- nes y deseos condicionados por la calidad de sus relaciones libi- dinales pasadas, que se sostienen a su vez en st propia experien- cia como hijo. El exceso de uniformidad en las transmisiones parentales da cuenta de legados que acttian en forma restrictiva, mientras que una dosis suficiente de apertura y proyectos no resueltos por parte'de los padres para con ellos mismos, abre la oportunidad de incluir el atractivo por lo novedoso en sus hijos. Si bien se parte de un contrato pactado con el entorno parental, se genera también en dicho dmbito la potencialidad de las dis- crepancias, los quiebres e irregularidades, que lejos de producir desencantos, motivan el atractivo por lo extrafio, definido en el marco de dicho contrato, Podemos pensar entonces que la transferencia de certezas inconmovibles como legado fundacional de padres a hijos res- tringe las oportunidades en los nifios del ingreso de lo novedo- so. Los discursos ricos, permeables y abiertos, alientan la bis- queda de oportunidades de diversificacion y enriquecimiento en el psiquismo de los nifios, El conjunto de las enunciaciones a futuro del discurso paren- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 21 tal ha sido definido or Piera Aulagni narcisistico.\ Dicho duties inch ae sere eee inquebrantables alrededor de mo de los hijos. En ellos, de. fundamental en el cual abrevan las adscripciones y transgresio- » nes posibles. Aquellos padres que se colocan en situacién de paridad con ‘sus hijos Y cuyo lenguaje fundamental es escaso transfieren pocos deseos expansivos a sus Pequefios. La adhesién incondicional asus enunciados Benera repeticiones empobrece- doras y pérdida del deseo por lo novedoso. La posibilidad de sub- vertirlo, sustituirloy transformarlo abre oportunidades transgre- Soras potencialmente enriquecedoras. La dependencia: prolongada o las sucesivas experiencias de inestabilidad o desapego suelen dificultar el contacto con lo des- conocido'y pueden promover en los nifios un exceso de entrega a los adultos que inhibe la: autonoméa requerida en cualquier situacién de aprendizaje. Al comenzar la escolaridad, no todos los nifios se encuentran’ en-condiciones psiquicas para abando- nar sus relaciones ‘primarias en tanto itinico sostén afectivo y transitar sin quebrantos por las situaciones de aprendizaje pro- puestas por la institucién escolar a la cual se integran. Muchos de ellos, afectados por una intensa inestabilidad de sus objetos primarios, producen una retraccién libidinal que coarta el deseo de apropiacién de novedades y obtura e inhibe el atractivo por lo diferente. Algunos suelen refugiarse simbiéticamente en sus figuras primarias, manteniéndose aislados, sin participar de los 1. Con la expresi6n contrato narcisitico, Piera Aulagnier (1977) designa el formato de un discurso ideoldgico que vincula el tipo de fancién materna y paterna predominante con el medio social en el cual el sujeto debe poder encontrar referencias que le permitan proyectarse hacia el futuro. Al adherir al campo social, el sujeto se apropia de una serie de enunciados que su voz repi- te 0 modifica en la enunciacién posterior de su proyecto identificatoro, 2. Piera Aulagnier (1977) llama lenguaje fundamental al conjunto de enun- ciados exclusivamente parentales entre los cuales cicula el afecto necesario para interpretar las necesidades de un nifio. Concierne a la reserva simbélica de los padres y a la singularidad de sus enunciados. n LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. grupos escolares. Otros, cuya problematica originaria quedg atravesada por hechos traumaticos, falta de estabilidad y desam. paro, se alejan de la posibilidad de biisqueda de novedades Yse refugian en un uso desafectivizado de los objetos escolares, generando problemas de comportamiento y reacciones hostiles que dificultan su insercién escolar satisfactoria. Algunos padres tienen un deseo de proteccién tan desmesurada hacia sus hijos que no ofrecen un espacio suficiente para el despliegue de |p diferencia. Estos padres se muestran como figuras inconmovj- bles, capaces de resolver de manera ilimitada cualquier impre- visto. Estas situaciones suelen operar produciendo una adhesién incondicional a un discurso parental que ofrece estabilidad, pero circunscribe y cierra cualquier oportunidad de despliegue de un proyecto identificatorio3 autonomo. Un discurso parental simbélicamente rico y abierto, relacio- nado con la posibilidad de integrar e interesarse por las diferen- cias existentes en el émbito escolar, permite abrir un campo de transformaciones donde la presencia del semejante ofrece nue- Vos jes discursivos respecto de las figuras de origen. No todos los nifios pueden hacer una transferencia de sus potenciales primarios hacia las situaciones impuestas por la escuela. Muchos de ellos permanecen resguardados en una inti- midad que‘no incluye la posibilidad de establecer contacto con lo diferente entre semejantes, y no aprovechan la escuela a la cual se integran como un espacio de enriquecimiento potencial de'su actividad psiquica. Los padres eligen la escuela de sus hijos inconscientemente orientados por los términos de un Jenguaje fundamental que enunciaron sus antepasados. Cuando el tipo de escuela elegida es extremadamente concordante con su origen, las oportunida- des de transformaciones psiquicas de los pequefios son menores. Los padres suelen escoger la institucién escolar desde un traba- jo psiquico muy cuidadoso, obviando la diferencia y descono- 3. Piera Aulagnier (1977) define al proyecto identificatorio como “Ia autocons- truccién continua del Yo por el Yo, necesaria para que esta instancia pueda proyectar- se en un movimiento temporal” (pig. 167). Incluye oportunidades de proyeccisn a futuro a partir de la inclusién de diferencias. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE B ciéndola como un atributo nutricional para el despliegue de la productividad psiquica de los pequefios; suelen ignorar que el pasaje por lo desconocido es un elemento necesario para la enunciacién de: un proyecto social suficientemente complejo y heterogéneo. Cuando el establecimiento escolar’ elegido es sumamente afin a las modalidades de tramitacién libidinal pri- maria, se dificulta la inclusi6n del nifio en dicho ambito, pues se aplanan las diferencias entre los términos del contrato narcisistico heredado de sus progenitores y las oportunidades de despliegue de un proyecto identificatorio suficientemente auténomo como para integrar la extranjeridad imperante en la escuela. E} extranjero, segin Julia Kristeva (1991), es quien llega desde otros territorios y pregunta sobre aquello que parece obvio, quien sacude el dogmatismo de las certezas que ordenan las producciones psiquicas primarias y las coloca en situacién de interrogacién y duda, en un nuevo espacio a compartir. Es un extrafio pero no es.un excluido, es aquel que se interesa por “el otro”, lo visita y lo constituye a partir de interrogarse por la dife- rencia respecto ‘de sf mismo, en un reencuentro con lo deseado y techazado que mitiga el efecto de extranjeridad imperante. Relatos, pulsiones, sensaciones, conflictos (Kristeva, 1998), son elementos proyectados por los padres desde los inicios de la constitucién psiquica del nifio, como un potencial posible para Ja inclusién de la diferencia, la tolerancia y el atractivo por lo novedoso. ‘Todos ellos reaparecen en la extranjeridad de la inte- gracién del nifio a su escuela. Los nifios que reciben un lenguaje escaso suelen ser restric- tivos para incluir las diferencias y no se abren al extranjero en forma hospitalaria sino hostil. Segiin Derrida (1997), cuando el extranjero ingresa en una situacién de reciprocidad, la extran- jeridad deriva en una hospitalidad afectiva en la cual el atracti- vo y el bienestar circulan en los intercambios amorosos deriva- dos del placer por compartir diferencias y semejanzas. La distancia 6ptima entre extranjeridad y hospitalidad con el otro caracteriza algunas de las situaciones de aula, actia como acti- vador para la promocién de lo novedoso y permite enriquecer el psiquismo. wa LA CLINTCA EN visto como compafiero de grupo, ‘no es u sino un semejante que hace Caer la ap, rente integridad narcisistica de los p eaitialée eats Ee nica de un sujeto ¢ impone Ja existenc del dis "Utos, Brominese con su presencia el abandono del discurso parent incondicional, realza la incompletud y represen, como referente inc i TAjaiho, deectide\Gong ui ta lo novedoso sin producir angustia, ae ; quista cambio en una suerte de re-vuelta* de lo intimo a lo Pubblico, Considerado como una parte de la “cara oculta de nuestra iden. tidad” (Kristeva, 1991), el extranjero impone Ta carencia como elemento constitutivo y propulsor de transformaciones psiquicas, Interrogacién, rememoracion, retorno,” novedades, : pense. mientos, son los ejes condicionantes de/ una situaci6n incierty pero atractiva, expresada en los distintos modos con los cuales |, intimidad se transforma y circula por’ la escuela. Cuando se habla'de revuelta en relacién con el ingreso de un nifio a la esco- laridad, se esté asumiendo la existencia'de un conjunto de con- tradicciones irresolubles en la actividad psiquica’derivada de lz parentalidad, las cuales encuentran en el espacio escolar nuevas oportunidades expansivas de intercambio intersubjetivo con los semejantes. El ingreso a la escolaridad puede ser considerado entonces como una oportunidad psiquica’ privilegiada para el realce de la tematica, de la diferencia, en tanto: actividad en la cual los modos heredados de relaci6n amorosa con los objetos primarios se desplazan y transforman por la inclusién de estra- tegias mds plasticas y abarcativas. : La revuelta (Kristeva, 1999) que genera el ingreso a cualquier instituci6n escolar, i ‘41, como mecanismo psiquico potencialmente Promovible en situaciones de cambios intensos y significativos. ee el desplazamiento, la interrogacién y la puesta en cues- ‘on del pasado; supone nuevas tendencias de biisqueda de E] extranjero, vist extrafio a quien se evita, 4. Julia Kristeva (1999) considera a la re exclusivamente hur i mano, de oportunida miento-cambio” que en iqueza del pasado, vuelta como un trabajo psiquic? Para la “vuelta-retorno-desdobl PROBLEMAS DE APRENDIZAJE % modos de comportamiento entre Semejantes con una promesa de satisfaccién mas compleja y abarcativa que la histéricamente ofertada. Abre entonces, nuevos y complejos modos de circula- cién libidinal. !,.2 MODOS DE CIRCULACION LIBIDINAL Las experiencias originarias simbélicamente precarias, hosti- les o ‘afectivamente inestables, anteriores al ingreso del nifio al campo social, generan la retraccién de su deseo por el conoci- miento, y se concretan por la puesta en marcha de mecanismos inconscientes desobjetalizantess (Green, 2002). La hostilidad en las relaciones de origen y la inestabilidad parental en la transferencia del afecto en sus modalidades prima- rias suelen presentarse secundariamente en los hijos como fuer- tes tendencias ala preeminencia de procesos de desobjetaliza- cién empobrecedores. Dichos procesos, caracteristicos de muchos nifios con problemas afectivos, producen fuertes inhibi- ciones y vacios representacionales que retardan su aprendizaje. Los nifios con problemas de aprendizaje suelen caracterizar- se por la irrupcién de afectos incontrolables 0 retracciones afec- tivas altamente significativas, que alteran la ductilidad psiquica requerida para la produccién ordenada de conocimientos escola~ res. Frecuentemente han padecido situaciones historico-libidinales traumaticas, generadoras de desconfianza en las relaciones prima- rias, por lo cual se retraen secundariamente en un activo trabajo-de 5. André Green (2002) considera que la funcién objetalizante se caracteri- za por el desplazamiento y la metaforizacioh ilimitada de alguno de los rasgos de los objetos primitivos sobre otros, a los cuales se inviste en biisqueda de la reedici6n del placer habido. En este aspecto, el campo de lo objetalizable es infinito y es producto de mecanismos proyectivos en una incesante “sed de apoderarse de las oportunidades de la vida” (pg. 38), mientras que: la desob- jetalizacién se produce un retiro libidinal activo de aquellos objetos sociales metaforizados como amenazantes, por su posible relacién con aspectos hosti- les de los objetos primarios. 26 LA'CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO desligazén de los objetos sociales, con Ja consecuente reduccién de Jas oportunidades de produccién y dominio del conocimiento, Seguin Piera Aulagnier (1977), la energia libidinal circula y transforma en distintos espacios psiquicos entre los cuales li calidad de las relaciones intersubjetivas marca la dinamica singu- lar del devenir pulsional de un sujeto; dicha energia puede fijar. se por efectos traumiticos en cualquiera de Jos momentos cons. titutivos caracteristicos de formas de circulaci6n distintivas. En los primeros momentos de la constitucién del psiquismo, el afee- 106 como elemento representativo de la energia libidinal ests condicionado por las particularidades significativas de la tela cién entre la madre y su nifio. En este planteo, la potencialidad psiquica de un nifio se enriquece, transforma o inhibe, en un juego de ligaz6n materno-filiante en el cual se concreta un lega- do simbélico y energético que marca la direccionalidad del deseo del nifio por la conquista del mundo. En la riqueza de dichos intercambios, el psiquismo se orienta hacia una bisque- da propulsiva de satisfaccién de necesidades, entre las cuales cir- cula un trabajo psiquico intenso de relacién entre un pasado que pulsa y al mismo tiempo propulsa hacia un presente cambiante y diverso, donde se pueden ampliar y transformar las oportuni- dades de satisfaccién. Necesidad y placer se asocian de este modo a modalidades imborrables de formas de investimiento del objeto, que marcan maneras de tramitar las carencias existentes con formas posteriores duales y pobres, Para André Green (2005), los distintos niveles de compleji- dad psfquica se reflejan en la calidad de la actividad representa- tiva de un sujeto y pueden evaluarse como un gradiente en el cul diferentes modalidades de su productividad simbélica se inter- pretan como una serie progresiva y heterogénea de busqueda de lo deseado y ausente. La serie es progresiva porque va de menot a mayor complejidad, pero a medida que se enriquece, se trans- 6. André Green (1996) define el afécto como una fuerza que, siendo ! resultante del trabajo de elaboracién representativa de la pulsién, se distrib ye por todo el aparato psiquico, dinamizando la heterogeneidad de su funci” namiento. "Wig. Udig: ty.” ; ‘os eet tea, by lag. SS le Jp. Bla, Sty, : Tg in gay. CONTE a ‘meds al Undo. Ene rigus & * Orienta hacia una bis sidades, entre lacus: Jacién entre un paseoge ycia un presente cast + pransformat sop acer se can forma en heterogénea ¢ incluye formas anteriores de procesa- mientos simbédlicos que no se pierden, sino que se manifiestan en la riqueza del potencial con el cual dicho sujeto se represen- ta el’mundo. Cuando aparecen formas de actividad representa- tiva correspondiente a uno solo de los momentos caracteristicos de la organizaci6n del psiquismo, se pierde la relacion gradual con todos los otros y su posible articulacién dinamica entre niveles de complejidad diferentes, estructuréndose una manera rigida, repetida y parcelada de presentacién de Ia actividad psi- quica del nifio. Se consolidan, de este modo, formas rigidas de productividad distintiva de un psiquismo pobre en la disponibi- lidad de recursos simbélicos. El concepto de gradiente como referente heterogéneo des- cribe formas representacionales ricas y dindmicas inexistentes en nifios con problemas de aprendizaje. Los modos de funcionamiento representacional cambian a lo largo de la vida de un sujeto y son mas diictiles y complejos cuan- do las experiencias libidinales han sido satisfactorias y fuertemente atractivas. Cuando dichas experiencias no se tramitaron satisfacto- riamente, el caudal representacional repite las situaciones adscrip- tas al momento en el cual quedaron fijadas. El trabajo de comple- jizacion psiquica suele tener un sentido progrediente, toda vez que tiende a la busqueda de objetos de satisfaccién: Cuando se rigidiza y repite recursos simbélicos prevalentes de momentos conflictivos de la vida psiquica, la energia pulsional queda al servicio de una desligadura restrictiva que actéia como generadora de procesos de desobjetalizacién, en un activo trabajo psiquico de retiro de cargas de los objetos existentes para evitar la repeticién de situaciones conflictivas o traumiticas productoras de sufrimiento. La desliga- dura tiene por objeto producir una retracci6n libidinal que evita los objetos 0 sujetos presentes, inconscientemente significados como amenazantes en potencia o narcisisticamente peligrosos. Cuando ese Proceso se torna permanente y rigido, la actividad ae del nifio queda teftida por mecanismos de desobje- izacion que empobrecen sus producciones. é La incorporacién activa de conocimientos se concreta en un juego plistico de mecanismos de investimiento y desinvesti- MIENTO psiCOPEDAGOGICO A 8 LA CLINICA EN EL TRAT . jales, entre los cuales se consolidan prefe- miento de objetos sociales, fio psiquico de caracter incons- rencias selectivas de desempeni pa iibidinal histéricamen- ciente, ordenado de acuerdo a pare de investimiento y tnyatenntol CT i e complementan, dan paso desinvestimiento de objetos soci’ as de un psiquismo dtic- a producciones heterogéneas, denotativ Ete Naeh tily cambiante, Cuando cualquiera de estos mecai oo ve rigido, se producen activos procesos de desol joe zacion, caracteristicos de los nifios con problemas de aprens payee Los procesos de investimiento y desinvestimiento dindmicos alrededor de los cuales circula el deseo por el conocimiento pue- den ser considerados como potencialmente placenteros toda vez que encuentran en el campo social oportunidades de descarga satisfactoria. Cuando los objetos sociales se vivencian como ame- nazantes, se concretan procesos desobjetalizantes producidos por amenazas inconscientes de sufrimiento, sostenidas en el temor a la reedicién de conflictos no resueltos en la vida psiquica del sujeto. En estos casos, se fractura el sentido progrediente del devenir psi- quico y se consolidan modalidades representativas rigidas de for- mas exclusivamente fantasmiticas o de descarga, generadoras de un activo proceso de desinvestimiento de los objetos sociales que impide el acceso al sistema de transmisin del conocimiento, En un marco teérico centrado en la dilucidacién de los com- Ponentes psiquicos comprometidos en esa problemitica, la de- satenci6n, los problemas de lectura, de escritura © numeracién, Pasan a ser considerados como formas rigidas e insuficientes de cireulacién libidinal por restriccién en los procesos de invest miento del mundo, que se acompafian de fuertes mecanismos d desobjetalizaci6n asimilables a experiencias psiquicas traumécicas © amenazantes. En estas situaciones, la actividad representativa ge parcializa y rigidiza, marcando procesos selectivos inconscientes de formas insuficientes de productividad simbélica, El aprendizaje puede ser considerado como Psiquicament, satisfactorio cuando combina procesos de investimiento y desis vestimiento del mundo en una dindmica pulsional en la cual de. saparecen las mAculas obturantes y se instalan formas diictiles de simbolizaci6n. PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 29 Las caracteristicas restrictivas del modo de simbolizacién de cualquier nifio (formas de escribir, leer o dibujar) son singulares y se expresan a modo de huellas digitales, de las cuales se pueden deducir las peculiaridades subjetivas de los distintos momentos en la vida psiquica de un sujeto que le produjeron experiencias afectivas amenazantes. Inhibiciones, angustias, pasiones y sufri- mientos dejan marcas. en la modalidad de interpretacién del mundo y las maneras de relacionarse con el conocimiento. En los nifios con dificultades, dichas formas se restringen significativa- mente por conflictos psfquicos no resueltos, generadores de inhi- biciones para organizar activamente el campo social en el cual el sujeto est inserto. Si las relaciones iniciales fueron escasas 0 excesivas, la ausencia de las figuras primarias se torna insoporta- ble y se reduce la actividad sustitutiva requerida para cubrir satis- factoriamente nuevas oportunidades de investimiento- El ingreso al espacio escolar abre entonces una multiplicidad de maneras de resolver la contradiccién existente entre el-refu- gio en lo conocido y la apertura que supone el investimiento de nuevos objetos y sujetos en sucesivos intentos de expansién de la actividad psiquica. Los contenidos escolares y la presencia de semejantes instalan la curiosidad por lo extrafio, lo diferente, y producen la intensificacién de un proceso de complejizacién de la actividad psiquica por parte de un sujeto en el goce por el dominio de diversidad de objetos a partir del reconocimiento de su carencia. El proceso de produccién de conocimientos queda entonces definido como la incorporacién de novedades en relacién con una riqueza simbélica heredada, aliada a una ductilidad psiquica asociada a la atraccién por lo desconocido, desde la cual el suje- to trata de hallar nuevos modos de satisfaccién de sus carencias. Las situaciones de aprendizaje satisfactorias son entonces aquellas que parten de lo desconocido hacia la conquista de un mundo abierto a sucesivos y selectivos procesos de investimien- to de objetos sociales, sostenidos por una movilidad libidinal suficiente. iNIcA EN EL TRATAMIENTO Foteren SSOGICO LA CL ORMAS Y CONDICIONES DE ACCESO AL CAMPO SOCIAL 30 13 F een (2005), Cornelius Castoriadis (1998), Piera Julia Kristeva (1998), entre otros, evalian los izacién desde una perspectiva libidinal ¢ his. la produccién del pensamiento como traba- jo de ligadura de los antecedentes hist6ricos con Jos objetos sociales existentes. Los objetos sociales investidos 0 excluidos resultan entonces. representantes narcisisticos y referencias identificatorias. EI investimiento de objetos sociales, distintivo del proceso secundario, se puede reconocer por su efecto de ligadura con situaciones comprensibles y transmisibles (verificables en la escuela como maneras de escribir, leer o dibujar). En los nifios con problemas de aprendizaje este proceso se consolida con muchisimas dificultades, por la existencia de activos trabajos de desligazén y pérdida del deseo por Ia incorporacién de noveda- des. Nos encontramos, entonces, en presencia de nifios que sos- tienen un trabajo psiquico intenso al servicio de la retraccién y social -en nuestro caso Soren, (1997) considera el campo lo por la institucién escolar- Oportunidades imaginativas y crea- males, circunscritos a Ja mera pet ce nees un mundo para si we perteneas reioned con las cuales » aceptando Io existente André Gr Aulagnier (1977), procesos de simboli torica, presente en cepcién de lo existente, el 5 mismo que se expresa en |, interpreta la sociedad a la q e imaginando novedades. Lo distintivo y novedoso de! zai lidad de crear objetos y catgatlos dese humano es la posibi- namiento imaginativo que suele ser escagg » mediante un funcio- blemas de aprendizaje. La imaginacién, eons Ss nifios con pro- complejo, incluye la oportunidad de la inveners Pr oCeS© PSiquico tir de los cuales el sujeto se reconoce, consasnn 1° Obietos a par- Podemos considerarla como una actividad enn Y transforma. ria Green, 2005). minentemente tercia- PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 3 Los procesos terciarios (Green, 1996) son aquellos mediante los cuales el sujeto Tompe con lo instituido y crea objetos que no existian y que le permiten satisfacer, por via de la imaginacién, anteriores carencias penosas. La inclusi6n de lo novedoso, la creacién de objetos anterior- mente inexistentes y la apertura a un campo de aventuras promi- sorias, son modos de resolucién satisfactorios de conflictos his- toricamente restrictivos que actéan como promotores de la complejidad de los procesos terciarios de un sujeto. En esta con- ceptualizacién el suftimiento es también uno de los activadores que da paso a la conquista del mundo como un espacio social a ser transformado y recreado. Cuando un nifio tiene una ductilidad psiquica suficiente yun sostén histérico satisfactorio, trata de buscar en la sociedad nue- vas oportunidades de investimiento de objetos, relacionables con sus experiencias {ntimas. Si las mismas remiten a situaciones de sufrimiento elaborables, se abren para él nuevos modos de conquista y resignificacién de los legados iniciales recibidos. En cambio, si sus antecedentes libidinales fueron. destructivos o erégenamente escasos, se consolidan situaciones de intenso des- investimiento psiquico que caracterizan a los nifios con proble- mas de aprendizaje, quienes requieren asistencia clinica para la superaci6n de sus dificultades. 1.4 ESPECIFICIDAD DE LA CLINICA PSICOPEDAGOGICA La clinica psicopedagégica tiene por objeto el alivio del sufri- miento psiquico producido por las restricciones en la producti- vidad simbélica, que alteran y fracturan el aprendizaje escolar. Pone en marcha un dispositivo que atiende a esas restricciones comprometidas en el retraso pedagégico y las relaciona con los factores psiquicos que motivaron y limitaron el deseo por Ja invencién imaginativa de situaciones de intercambio y aprendi- zaje creativos. ' i ‘ Los problemas de aprendizaje en la infancia adquieren noto- riedad en la escuela por las dificultades que tienen algunos nifios 2 LA CLINICA EN EL TRATAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Para incorporar arménica y creativamente conocimientos ; novedades. Dicha situacién restrictiva justifica la derivacion g uy tratamiento psicopedagégico, en el cual puedan trabajarse |,, dificultades escolares del nifio con la celeridad necesaria Par evitar retrasos en relacién con la edad de sus compafieros de aula, a fin de que el sujeto alcance una movilidad psiquica sug. ciente que le permita vincularse activamente con el mundo de des-conocimiento, paso previo y necesario en la busqueda de conocimientos, Los nifios cuyo desempefio escolar satisface a padres ¥ Maes. tros profundizan mecanismos de narcisizaci6n enriquecedores de su potencialidad psiquica. Los que fracasan quedan colocados en la situacién contraria, lo cual incrementa la pérdida que pro- duce un proceso de retraccién del deseo de conquista del campo social. El suftimiento psiquico concomitante con Jas restricciones de la produccién simbilica que se presenta en los nifios con pro- blemas de aprendizaje ha llevado a un grupo de investigadores de la Facultad de Psicologia de la Universidad de Buenos Aires a elaborar un modelo de diagnéstico y asistencia especifica, Se trata de un modelo focalizado en el anilisis del sentido y las caracteristicas psiquicas de los procesos de ‘simbolizacién res- trictivos de la productividad simbélica de cada nifio, que pueden ser relacionados con momentos conflictivos que fueron traum- ticamente atravesados. ‘Trabajar con las situaciones actuales ¢ histéricamente con- flictivas posibilita la reedicién de nuevas oportunidades de ela- boracién en el marco de un encuadre clinico especifico. Las caracteristicas especificas del encuadre psicopedagégico clinico permiten vincular la tramitacién pulsional en los distin- tos momentos constitutivos del psiquismo con los aspectos con- flictivos que encapsulan la modalidad de investimiento y desin- vestimiento de los objetos sociales. El enfoque centra la atencién en el sujetoy las particularidades de su productividad simbol incluyendo los aspectos de suftimiento puestos en iaees profundizan las restricciones representatives pee de una propuesta en Ja cual el trabajo se opbieskieee oe edor de — PROBLEMAS DE APRENDIZAJE 33 la actividad discursiva, grafica, narrativa y lecto-escrita, para potenciar desde alli la relacion entre los modos caracteristicos de organizaci6n de la produccién simbélica del sujeto y los avatares libidinales en los que abrevaron. 1.5 SINTESIS CONCEPTUAL Aprendizaje y subjetividad Marca formas de relacién del sujeto con el mundo. Pone en vigencia el deseo por el conocimiento. Se sostiene en las relaciones parentales de origen. Se nutre con el desarmado de las creencias. Propone nuevos modos de circulacién de la energfa psiquica. Permite la complejizacién de la produccién simbélica. Modos de circulacién libidinal Deficitaria cuando la desobjetalizacién aparece como mane- ra restrictiva de circulacién. Satisfactoria cuando los procesos de investimiénto y desin- vestimiento de objetos sociales adquieren formas ductiles de circulacién deseante. Formas y condiciones de acceso al campo social Caracterizadas por procesos de investimiento y desinvesti- miento selectivos. Se consolida a partir del realce de la reflexion y la flexibilidad psiquica para la aceptacién del desconocimiento. Incluye Ja imaginacién como actividad de creacién de objetos. Especificidad de la clinica psicopedagégica Lee Aborda el sufrimiento psiquico derivado de las restricciones simbélicas. i Coloca el eje en el sujeto y las caracteristicas de su producti- vidad.

You might also like