You are on page 1of 54

INDUSTRIA

DEL CAFÉ
2021

29 NOVEMBER

Analisis y Estrategia de la Industria


2002

Creado por:
Karol Jissell Aguirre Reyes
Hellen Maria Lobo Lagos
Eduardo Josue Rodiguez Corrales
Fernando Jose Argueta Zelaya
Michael Antonio Pozo Sanchez

1
Indice

Indice.................................................................................................................................2

1. Introduccion.............................................................................................................6

2. Objetivos..................................................................................................................7

2.1. Objetivo general..............................................................................................7

2.2. Objetivos específicos......................................................................................7

3. Antecedentes............................................................................................................8

3.1. Historia de la Industria del Café......................................................................8

3.1.1. El café llega a Asia..................................................................................9

3.1.2. El café llega a Europa..............................................................................9

3.1.3. El café llega a las Américas.....................................................................9

3.2. El Café Hoy...................................................................................................11

3.3. El Café Es Un Producto Básico Mundial......................................................11

3.4. Café en Honduras..........................................................................................12

3.4.1. Orígenes del café en Honduras..............................................................12

3.4.2. Producción al alza..................................................................................13

3.5. Regiones cafetaleras de Honduras y sus características................................14

3.5.1. Copan.....................................................................................................15

3.5.2. Opalaca..................................................................................................15

3.5.3. Montecillos............................................................................................15

3.5.4. Comayagua............................................................................................16

3.5.5. Ágalta.....................................................................................................16

3.5.6. El Paraíso...............................................................................................16

3.6. Exportaciones................................................................................................16

2
3.7. Precios y cantidad de Exportación del café en Honduras desde 1990 hasta la
actualidad....................................................................................................................18

3.8. Proceso de elaboración del Café...................................................................19

4. Análisis del sector cafetalero según las fuerzas de Porter......................................23

4.1. Entrada potencial de nuevos competidores...................................................23

4.2. Poder de negociación de los clientes.............................................................24

4.3. Poder de negociación de los proveedores.....................................................24

4.4. Amenaza de productos y servicios sustitutos................................................25

4.5. Rivalidad entre empresas competidoras........................................................25

5. Evaluación Externa del Sector Cafetalero..............................................................28

5.1. Fuerzas Económicas......................................................................................28

Disponibilidad de Créditos.....................................................................................29

Tasa de Interés........................................................................................................29

Tasa de Inflación....................................................................................................30

Patrones de Consumo.............................................................................................31

5.2. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas Y Ambientales........................33

Matrimonios...........................................................................................................33

Tasa de Natalidad...................................................................................................33

Tasa de Mortalidad.................................................................................................33

5.3. Fuerzas Políticas, Gubernamentales Y Jurídicas..........................................34

Leyes para la protección del medio ambiente........................................................34

Monto de los presupuestos del gobierno................................................................34

5.4. Fuerzas Tecnológicas....................................................................................34

5.5. Fuerzas Competitivas....................................................................................35

5.6. Matriz EFE....................................................................................................36

5.6.1. Matriz EFE En 5 Pasos..........................................................................36

5.6.2. Matriz EFE.............................................................................................37

3
6. Evaluación Interna del Sector Cafetalero...............................................................39

La matriz EFI se desarrolla en cinco pasos:...............................................................39

7. Matriz FODA.........................................................................................................42

8. Estrategias actuales................................................................................................44

Tratados de Libre Comercio.......................................................................................44

Valor Agregado...........................................................................................................44

Innovación y Tecnología............................................................................................44

9. Estrategias por Seguir............................................................................................45

9.1. Realizar capacitaciones al personal sobre las plagas y las enfermedades que
pueden afectar al árbol de café...................................................................................45

9.2 Innovar en el uso de la tecnología para manejar correctamente el inventario y la


demanda del producto.................................................................................................45

9.3 Implementar mejoras en los procedimientos para así poder aumentar la


productividad..............................................................................................................45

10. Conclusiones.........................................................................................................46

11. Recomendaciones.................................................................................................47

12. Bibliografía...........................................................................................................48

13. Anexos..................................................................................................................50

4
Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Volumen de Exportación, Principales Destinos (Fuente: IHCAFE)..........17


Ilustración 2 Volumen de Exportaciones, Por Bloque Continental (Fuente: IHCAFE)..17
Ilustración 3 Proceso de elaboración del café.................................................................22
Ilustración 4 (Fuente: Banco Central de Honduras)........................................................28
Ilustración 5 Recolección del café...................................................................................49
Ilustración 6 Planta ADECAFEH....................................................................................49
Ilustración 7 Café hondureño como cosecha Premier.....................................................49
Ilustración 8 Marcas de café más comerciales en Honduras...........................................50

5
1. Introduccion
El café ha sido una bebida por excelencia de muchas épocas, los primeros antecedentes
del café datan por una comunidad de Etiopia cuyos pobladores consideraban una bebida
sagrada e incluso afrodisiaca, la bebida tan exquisita fue tomando popularidad en todo
el continente africano hasta llegar a Europa donde se perfecciono su elaboración desde
el cultivo de la planta hasta como procesar la semilla, a lo largo de los años se han
modificado los procesos, y mediante la implementación de diversas tecnologías creadas
exclusivamente para el proceso del café, la producción ha sido mucho más eficiente,
actualmente contamos con una diversa cantidad de sistemas de producción para el café
desde la artesanal que ha trascendido durante todos estos años, hasta su producción
completamente automatizada.
En Honduras la producción de café ha sido un pilar fundamental para la
economía. Actualmente, el país se ha convertido en el mayor exportador de café en
Centroamérica y el quinto a nivel mundial. Durante la cosecha del 2016-2017, se
exportó 9.5 millones de quintales oro a más de 60 países. Esto generó un aporte en
las divisas del sector cafetalero de $1,328 millones, que correspondió al 5% del
Producto Interno Bruto (PIB) y un aporte del 30% del PIB agrícola para el año

documentado. [CITATION IHC201 \l 18442 ]


En la presente investigación, contemplamos diversos detalles y elementos muy
importantes dentro del sector cafetalero y la producción del mismo, tomando
antecedentes a nivel mundial, nacional y regional, un exhaustivo análisis de las fuerzas
externas e internas que afectan a las organizaciones del medio y previas estrategias a
considerar para estas industrias para mejorar su productividad.
Nuestro equipo de trabajo ha empleado la recopilación de información bibliográfica
sobre dicho sector, información de gran aporte tanto cuantitativo como cualitativo, el
cual se basa en el análisis que posteriormente se da a conocer.

6
2. Objetivos
2.1. Objetivo general
Realizar un estudio bibliográfico sobre el sector cafetalero, especialmente en las
empresas que se dedican a este rubro, su comportamiento en el mercado, basándonos en
métodos de análisis en las organizaciones.

2.2. Objetivos específicos


1. Implementar el análisis de las 5 fuerzas de porter a las empresas del sector
cafetalero de honduras
2. Elaborar un análisis de las fuerzas externas que afectan a las empresas del sector
cafetalero en el país
3. Elaborar un análisis de las fuerzas internas a las empresas del sector cafetalero,
con el fin de conocer y analizar sus fortalezas, debilidades y el comportamiento
del mercado.
4. Elaborar estrategias más factibles para la empresa del sector cafetalero.

7
3. Antecedentes
3.1. Historia de la Industria del Café

La historia de cómo se extendió por todo el mundo el cultivo y el consumo de café es


una de las más atractivas y románticas que pueda haber.  Esa historia empieza en el
Cuerno de África, en Etiopía, donde el cafeto tuvo su origen probablemente en la
provincia de Kaffa.  Hay varios relatos, imaginativos pero poco probables, acerca de
cómo se descubrieron los atributos del grano tostado de café.  Cuenta uno de ellos que a
un pastor de cabras etíope le asombró el animado comportamiento que tenían las cabras
después de haber mascado cerezas rojas de café.  Lo que se sabe con más certeza es que
los esclavos a los que se llevaba de lo que es hoy el Sudán a Yemen y Arabia a través
del gran puerto de aquel entonces, Moca, sinónimo ahora con el café, comían la
suculenta parte carnosa de la cereza del café.  De lo que no cabe duda es de que el café
se cultivaba en el Yemen ya en el siglo XV y es probable que mucho antes también.
[CITATION Int18 \l 18442 ]

Moca era también el puerto principal de la única ruta marítima a la Meca, el lugar más
concurrido del mundo en aquella época.  Los árabes, sin embargo, tenían una rigurosa
política de no exportar granos fértiles de café, para que no se pudiese cultivar en ningún
otro lugar.  El grano de café es la semilla del cafeto, pero cuando se le quitan las capas
exteriores se vuelve infértil.  Muchos fueron los intentos que se hicieron para lograr
llevarse algunos cafetos o granos fértiles, pero esa carrera la ganaron por fin los
holandeses en 1616, que consiguieron llevarse algunos a Holanda y allí los cultivaron en
invernaderos. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Al principio, las autoridades del Yemen alentaron mucho el consumo de café, ya que
sus efectos se consideraban preferibles a los más fuertes del “Kat”, un arbusto cuyas
hojas y brotes se masticaban como estimulante.  Los primeros establecimientos de servir
café se abrieron en la Meca y se llamaban “kaveh kanes”.  Ese tipo de establecimiento
se extendió rápidamente por todo el mundo árabe y los cafés se convirtieron en lugares
muy concurridos en los que se jugaba al ajedrez, se intercambiaban chismes y se
disfrutaba del canto, el baile y la música.  Los establecimientos estaban decorados con
lujo y cada uno de ellos tenía su propio carácter.  Nada había habido antes como el
establecimiento de café:  un lugar en el que se podía hacer vida de sociedad y tratar de

8
negocios en un ambiente cómodo y al que todo el mundo podía ir por el precio de un
café. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Los establecimientos de café árabes pronto se convirtieron en centros de actividad


política y fueron suprimidos.  Después, en las siguientes décadas, el café y los
establecimientos de café fueron prohibidos varias veces, pero siguieron
reapareciendo.  Con el tiempo se encontró una solución:  el café y los establecimientos
de café tuvieron que pagar impuestos. [CITATION Int18 \l 18442 ]

3.1.1. El café llega a Asia


Los holandeses empezaron también a cultivar café en Malabar, en la India, y en 1699
llevaron alguno a Batavia, en Java, en lo que es ahora Indonesia.  Unos cuantos años
después, las colonias holandesas se habían convertido en la principal fuente de
suministro de café a Europa.  Hoy en día Indonesia es el cuarto exportador de café del
mundo. [CITATION Int18 \l 18442 ]

3.1.2. El café llega a Europa


Los comerciantes venecianos fueron los que primero llevaron el café a Europa en
1615.  Esa fue la época en que también aparecieron en Europa las otras dos grandes
bebidas calientes:  la primera, el chocolate caliente, que llevaron los españoles de las
Américas a España en 1528; la otra el té, que se vendió por primera vez en Europa en
1610. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Al principio el café lo vendían sobre todo los vendedores de limonada y se creía que
tenía cualidades medicinales.  El primer establecimiento de café en Europa se abrió en
Venecia en 1683, y fue el famosísimo Caffè Florian de la Plaza de San Marcos, que
abrió sus puertas en 1720 y sigue aún hoy abierto al público. [CITATION Int18 \l
18442 ]

El mayor mercado de seguros del mundo, Lloyd's de Londres, empezó a funcionar como
un establecimiento de café.  Empezó el negocio en 1688 Edward Lloyd, que preparaba
allí las listas de los buques que sus clientes habían asegurado. [CITATION Int18 \l
18442 ]

3.1.3. El café llega a las Américas


La primera referencia a que se tomaba café en Norteamérica data de 1668 y, pronto
después de esa fecha, se abrieron establecimientos de café en Nueva York, Filadelfia,

9
Boston y algunas otras ciudades.  El Boston Tea Party de1773 se planeó en un
establecimiento de café, el Green Dragon.  Tanto la Bolsa de Nueva York como el
Banco de Nueva York empezaron en establecimientos de café, en lo que es hoy el
distrito financiero de Wall Street. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Fue en el decenio de 1720 cuando el café se empezó a cultivar por primera vez en las
Américas, gracias a lo que es quizá el relato más fascinante y romántico de la historia
del café.  Gabriel Mathieu de Clieu era un oficial de la Marina francesa que estaba de
servicio en la Martinica y que, en 1720, viajó a París con permiso.  Con alguna ayuda y
no poco encanto personal adquirió un cafeto que se llevó con él en el viaje por mar de
vuelta.  El cafeto fue instalado en una caja de cristal y dejado en cubierta para
mantenerlo caliente y que no lo dañase el agua salada.  El viaje estuvo lleno de
incidentes, o al menos así fue como lo contó Mathieu de Clieu en su diario:   piratas
tunecinos persiguieron el buque, hubo una fuerte tormenta y el cafeto tuvo que ser
amarrado.  Nuestro héroe se vio obligado a enfrentarse con un enemigo a bordo que
tenía envidia y trató de sabotear el arbusto, hubo una pelea violenta en la que una de sus
ramas se quebró, pero el cafeto sobrevivió a todo ello. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Después de esos incidentes el buque quedó inmóvil por falta de viento y se racionó el
agua potable.  Para De Clieu estaba claro qué era lo más importante de todo y cedió la
mayor parte del agua que le correspondía al cafeto.  El cafeto sobrevivió y él también.
[CITATION Int18 \l 18442 ]

Por último, el buque llegó a la Martinica y el cafeto fue replantado en Preebear, donde
lo cercaron con un seto de espinas y lo cuidaron esclavos.  El cafeto creció, se
multiplicó, y en 1726 se hizo la primera cosecha.  Está registrado que en 1777 había
entre 18 y 19 millones de cafetos en la Martinica.  Había quedado establecido el modelo
para un nuevo cultivo comercial que podía darse en el Nuevo Mundo. [CITATION
Int18 \l 18442 ]

Fueron los holandeses, sin embargo, los que primero empezaron a propagar el cafeto en
América Central y del Sur, donde hoy en día reina sin rival como el principal cultivo
con fines comerciales del continente.  El café llegó primero a la colonia holandesa de
Surinam en 1718, y después se plantaron cafetales en la Guyana francesa y el primero
de muchos en Brasil, en Pará.  En 1730 los británicos llevaron el café a Jamaica, donde
hoy en día se cultiva el café más famoso y caro del mundo, en las Blue

10
Mountains.  Llegado 1825, América Central y del Sur estaban en ruta hacia su destino
cafetero.  Esa fecha es también importante porque fue cuando se plantó café por primera
vez en Hawai, que produce el único café estadounidense y uno de los mejores.
[CITATION Int18 \l 18442 ]

3.2. El Café Hoy

Para los estadounidenses, los mayores consumidores del mundo, Seattle es el nuevo
hogar espiritual del café.  La ciudad más lluviosa de entre las principales de los Estados
Unidos dio a luz, en la década de 1970, una cultura cafetera o de “Latte” que se impuso
en los Estados Unidos y mejoró de forma espectacular la calidad general del café que
toman los estadounidenses. Hoy en día, en cualquier lugar público de los Estados
Unidos habrá uno o varios puestos de café que ofrecerá una variedad de cafés, bebidas y
refrigerios. [CITATION Int18 \l 18442 ]

Esa recién descubierta “cultura cafetera” ha empezado a extenderse al resto del


mundo.  En los países que ya tenían gran tradición cafetera, como Italia, Alemania y los
países escandinavos, añadió nuevos conversos a los placeres del buen café.  Hoy es
posible encontrar buen café en cualquier ciudad importante del mundo, desde Londres
hasta Sydney y hasta Tokio; mañana se tomará más café en todo el mundo y, lo que es
más importante, un café mejor. [CITATION Int18 \l 18442 ]

3.3. El Café Es Un Producto Básico Mundial

No es posible exagerar la importancia del café en la economía mundial.  El café es uno


de los productos primarios más valiosos, segundo en valor durante muchos años
únicamente al petróleo como fuente de divisas para los países en desarrollo.  El cultivo,
procesamiento, comercio, transporte y comercialización del café proporciona empleo a
millones de personas en todo el mundo.  El café tiene una importancia crucial para la
economía y la política de muchos países en desarrollo.  Para muchos de los países
menos adelantados del mundo, las exportaciones de café representan una parte
sustancial de sus ingresos en divisas, en algunos casos más del 80%.  El café es un
producto básico que se comercia en los principales mercados de materias primas y de
futuros, muy en especial en Londres y en Nueva York. [CITATION Int18 \l 18442 ]

11
3.4. Café en Honduras

Honduras es un país pequeño, pero inmenso en diversidad de cafés. Algunos de los


cultivados en este territorio han logrado las más altas puntuaciones en concursos
cafetaleros mundiales y la industria del café de especialidad ha convertido a este origen
en uno de sus proveedores preferentes. La diversidad de microclimas que se
entremezclan en las zonas cafetaleras hondureñas, la altitud de los cultivos, los procesos
artesanales a los que son sometidos los granos de este país, y la preservación de la
pureza genética de muchos de sus granos, hacen de los cafés hondureños, un origen

único, que vale la pena conocer. [ CITATION CON19 \l 18442 ]

3.4.1. Orígenes del café en Honduras


Los primeros registros de actividad cafetalera en Honduras datan de 1778, cuando el
café entró en el país desde Guatemala. En aquellos primeros años, el gran potencial del
café hondureño ya llamó la atención de algunos extranjeros asentados allí. Tal es el caso
del gobernador Intendente de Honduras, Don Ramón de Auguiano quien, en 1804, con
motivo de la visita a la “Provincia de Honduras” (en aquel momento el país era una
colonia española), escribió un informe a los Reyes de España, en el que decía, “El café
es de tan excelente calidad como el de Moka. Se cree que haya sido sembrado por
algunos curiosos, porque a pocos se conoce en esta provincia y aunque se cosecha en
poca cantidad, pudiera cosecharse en mucha, porque está experimentado que rinde en
esta provincia el duplicado en su siembra, que en los países donde más se ha cultivado”.

[ CITATION CON19 \l 18442 ]


A pesar de ello, durante décadas, la producción cafetalera fue un cultivo
fundamentalmente familiar, del cual, únicamente se destinaba una mínima parte a la

venta a terceros. [ CITATION CON19 \l 18442 ]


No fue hasta mediados del siglo XX que la industria cafetalera hondureñas arrancó. En
los 50, se inició la tecnificación de algunas fincas y, en paralelo, el gobierno del país
creó la Oficina del Café, a modo de organismo específico para la atención y promoción
de la caficultura nacional. Una década después, nació la Asociación Hondureña de
12
Productores de Café (AHPROCAFE) y se promovió en las provincias cafetaleras el uso
de variedades mejoradas de porte bajo como la Caturra, Pacas y Villa Sarchi, entre

otras. [ CITATION CON19 \l 18442 ]


En la década siguiente, la de los 70, la caficultura hondureña dio un paso adelante
importante con la creación del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), una institución
referente a nivel mundial en la investigación y asistencia técnica al productor. Esta
organización es creadora, entre otras, de la afamada variedad Parainema, un híbrido
(Timor y Villa Sarchí), resistente a la roya y muy buena taza, merecedor de múltiples
reconocimientos, entre ellos la máxima puntuación en la Taza de la Excelencia
hondureña de hace dos años, donde obtuvo 91,81 puntos, superando la calificación de
otros muchos cafés ganadores en sus respectivas Tazas de la Excelencia de ese año. El
café Parainema ganador, además, consiguió el mejor precio pagado nunca por un café

de Centroamérica. [ CITATION CON19 \l 18442 ]

3.4.2. Producción al alza


A lo largo de los años, la caficultura se ha convertido en un elemento importante de la
economía hondureña y hoy en día sigue siendo el rubro más importante del sector
agrícola. Durante la última década ha presentado un marcado dinamismo, gracias al
apoyo decisivo para la renovación de las fincas después de la crisis de la roya, lo que se

refleja en su producción. [ CITATION CON19 \l 18442 ]


En la cosecha 2017-2018, los productores de café documentaron una producción
superior a 9,4 millones de quintales), mostrando un incremento del 2% comparado a la
cifra de 9,3 millones de quintales documentadas en 2016-2017. Sin lugar a dudas, estas
producciones han contribuido a la estabilidad financiera del país, obteniendo una
participación del 23,4% en el total de los ingresos por exportación de los principales
productos agrícolas hondureños. En cuanto al Producto Interior Bruto agrícola, el café
representa una participación media del 31.69 % (PIB agrícola) y de 32.7 % en el

Producto Interno Bruto Nacional (PIB Nacional). [ CITATION CON19 \l 18442 ]


La clave de la creciente producción en Honduras, el rendimiento y la excepcionalidad
de la calidad de algunos de sus cafés se debe, en buena parte, a la implementación de
variedades genéticas mejoradas. En la actualidad se estima que el 60% del parque
cafetalero nacional está conformado por este tipo de plantas mejoradas y resistentes a la

roya y otras enfermedades. [ CITATION CON19 \l 18442 ]

13
Durante más de tres años, IHCAFE en el marco del “Programa Cooperativo Regional
para el Desarrollo Tecnológico y Modernización de la Caficultura” de Promecafé, ha
analizado 40 “variedades élite”, las mejores de 19 países – Costa Rica, México,
Guatemala, Colombia y otros – y las ha traído al país para experimentar in situ con el
objetivo de complementar la oferta de variedades resistentes a la roya que ya se
encuentran en las fincas hondureñas: Ihcafe-90, Lempira (no resistente a la nueva roya)

y Parainema. [ CITATION CON19 \l 18442 ]

3.5. Regiones cafetaleras de Honduras y sus características

La gran mayoría del café producido en Honduras proviene de regiones montañosas de


210 de los 298 municipios y 15 de los 18 departamentos del país, generando más de un

millón de trabajos que producen cerca del 38% del PIB Agrícola. [CITATION

IHC201 \l 18442 ]
La calidad de nuestro café es el resultado directo de la combinación de la diversidad
geográfica del país y del meticuloso trabajo de nuestros productores en toda la cadena
productiva, desde la producción de finca, beneficiado, secado al sol y la preparación

para la exportación.[CITATION IHC201 \l 18442 ]


El 95% de estas plantaciones se encuentran en territorios boscosos y el 92% bajo
sombra, con el claro propósito de mantener una producción ecológicamente sostenible
que contribuya a proteger las fuentes de agua, además de favorecer un ambiente estable
y diverso de flora y fauna que revierta, a su vez, en la conservación de las propias zonas

cafetaleras. [ CITATION CON19 \l 18442 ]


Además de la caficultura bajo sombra, otra de las características de la producción
hondureña son el porte bajo de sus cafetos, el distanciamiento intermedio entre plantas y

la maximización del uso de los suelos. [ CITATION CON19 \l 18442 ]


Las plantaciones son 100% de café arábica, siendo las variedades Typica y Caturra las
más populares, aunque también se producen cafés de las variedades Catuaí, Vila Sarchi,
Lempira, IHCAFE 90, Parainema, Obata y otros catimores resistentes a plagas y
enfermedades. Una de las grandes riquezas de la caficultura hondureña es que todos
estos cafés presentan características muy diversas, directamente relacionadas con las

condiciones climáticas y geográficas de las tierras donde se cultivan. [ CITATION

CON19 \l 18442 ]
14
Por lo general, por ejemplo, los cafés de la región de Copán (Bourbon, Caturra y Catuai)
suelen ser dulces, achocolatados, con cuerpo redondo, acidez delicada y postgusto
sostenido, mientras que los de Montecillos (Bourbon, Catuai, Caturra, Pacas) son
conocidos por su agradable sabor a cítricos, albaricoques y caramelo y su acidez
tartárica. Estas características poco tienen que ver con los cafés de Opalca (Bourbon,
Catuai, Typica), que destacan por sus sabores a frutas tropicales, como uvas y moras,

cuerpo plano, acidez delicada y retrogusto balanceado. [ CITATION CON19 \l 18442

]
Por su parte, la taza de cafés de Comayagua (Bourbon, Caturra, Typica) es apreciada
por su dulce fragancia, acidez cítrica, sabores dulces y un cuerpo cremoso que la hacen
muy agradable. En el caso de los cafés de la región de El Paraíso (Catuai, Caturra) su
fina acidez, sabores cítricos, cuerpo suave y postgusto sostenido son sus características
más destacadas, igual que los sabores a frutas tropicales con fragancia a caramelo y
chocolate, postgusto dulce y acidez pronunciada lo son de los cafés de la región de

Agalta (Bourbon, Caturra, Typica). [ CITATION CON19 \l 18442 ]


Por lo general, el área total de las fincas hondureñas está conformada por cafés en
producción, café en crecimiento o desarrollo, recepado o poda drástica para renovar
tejidos, que se complementan con áreas para bosque, guamil, potreros y otros cultivos.
Mayoritariamente, estas fincas se encuentran ubicadas a más de 1.000 m.s.n.m., no
siendo pocos los cafetales que se sitúan entre los 1.400 y los 1.600 m.s.n.m. La
disparidad de alturas provoca que aunque solamente existe un ciclo de producción de

café, su duración varía según la ubicación del cafetal. [ CITATION CON19 \l

18442 ]
3.5.1. Copan
Características de taza: Café con aroma dulce, sabor chocolate, cuerpo cremoso, con un
post gusto y dulce persistente.
Ubicación geográfica: Copan, Ocotepeque, Santa Barbara.
Altitud: 1000-17000 msnm
Temperatura: 16 – 24 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales.
Época de cosecha: noviembre a marzo

15
3.5.2. Opalaca
Características de taza: Café con fina y delicada acidez, equilibrada con sabores a
frutas tropicales como uvas y moras post gusto cítrico.
Ubicación geográfica: Intibucá, Lempira y Santa Barbara.
Altitud: 1100-17000 msnm
Temperatura: 14 – 22 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales.
Época de cosecha: noviembre a marzo
3.5.3. Montecillos
Características de taza: Café con fragancia a frutas y dulces, acidez viva y brillante
cuerpo aterciopelado con sabores a cítrico y melocotón, con un gusto persistente.
Ubicación geográfica: La Paz, Comayagua, Santa Barbara e Intibucá.
Altitud: 1200-17000 msnm
Temperatura: 164– 22 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales y Pino
Época de cosecha: diciembre a marzo
3.5.4. Comayagua
Características de taza: Café con fragancias dulces y frutales, cuerpo cremoso y un
pronunciado sabor cítrico.
Ubicación geográfica: Comayagua y Francisco Morazán.
Altitud: 1350-17000 msnm
Temperatura: 16 – 22 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales.
Época de cosecha: diciembre a marzo
3.5.5. Ágalta
Características de taza: Café con fragancia a caramelo, con diversos sabores a frutas
tropicales y un post gusto dulce.
Ubicación geográfica: Olancho, Yoro, Atlántida y Colon.
Altitud: 1100-17000 msnm
Temperatura: 16 – 24 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales.
Época de cosecha: diciembre a marzo

16
3.5.6. El Paraíso
Características de taza: Café con fragancia dulce y cuerpo suave, sabores cítricos y un
post gusto persistente.
Ubicación geográfica: El Paraíso, parte de Choluteca y Francisco Morazán.
Altitud: 950-1950 msnm
Temperatura: 16 – 24 °C
Tipo de Sombra: Igna, Frutales y Forestales.
Época de cosecha: diciembre a marzo
3.6. Exportaciones

Históricamente las exportaciones de café han significado uno de los principales rubros
para el sostenimiento de la economía nacional. Durante la cosecha 2016-2017 Honduras
exportó 9.5 millones de sacos de 46kg mostrando un incremento del 41.85% comparado
a los 6.7 millones registrados en el mismo periodo del año 2015-2016; generando al país
1,327 millones de dólares. Aun con las adversidades que ha sufrido el cultivo como los
factores climáticos, plagas y enfermedades, los productores con el apoyo del IHCAFE y
las demás instituciones cafetaleras, han sabido enfrentar esos desafíos y han salido
adelante manteniendo su producción y rompiendo el efecto de bi-anualidad. El café es el
principal producto agrícola de exportación aportando más del 3% al PIB Nacional y
cerca de 30% al PIB Agrícola. El café supera en más de $400 millones al banano que

mantiene la segunda posición dentro de los principales productos de exportación.

[CITATION IHC201 \l 18442 ]

Ilustración 1 Volumen de Exportación, Principales Destinos (Fuente: IHCAFE)

17
Ilustración 2 Volumen de Exportaciones, Por Bloque Continental (Fuente: IHCAFE)

3.7. Precios y cantidad de Exportación del café en Honduras desde


1990 hasta la actualidad.

A continuación se presentarán los precios y cantidades de exportación del café en


Honduras desde el año 1990 hasta la actualidad:
Tabla 1 Precios y cantidad de exportaciones en Honduras desde 1990 hasta la actualidad (Fuente: Elaborado por
el autor)

Año Precio (US/lb) Cantidad (millones de sacos de 60 kg)


1990 50.35 1.735
1991 56.12 1.444
1992 40.14 1.960
1993 37.54 1.705
1994 81.57 1.718
1995 102.55 1.796
1996 67.66 2.060
1997 116.88 1.722
1998 93.26 2.329
1999 61.48 1.987
2000 54.29 2.879
2001 34.32 2.392

18
2002 37.06 2.711
2003 41.71 2.425
2004 50.22 2.779
2005 78.69 2.392
2006 80.82 2.898
2007 81.63 3.312
2008 90.56 3.259
2009 83.72 3.084
2010 125.16 3.349
2011 200.02 3.947
2012 141.15 5.508
2013 101.80 4.185
2014 118.94 4.252
2015 110.97 5.030
2016 93.17 5.306
2017 90.77 7.341
2018 84.04 7.144
2019 72.37 6.765
2020 114.74 5.086
2021 (Hasta noviembre) 206.99 7.500
.
3.8. Proceso de elaboración del Café

Los procesos de producción del café vienen dados por un conjunto de etapas que
permiten obtener esa deliciosa bebida con la que te deleitas a diario. Dicha infusión se
obtiene a partir de los frutos del cafeto, planta perteneciente a las rubiáceas que puede
ser, principalmente, de tipo arábica o robusta. Tales variedades cubren el 98% de la
manufactura mundial y, cada una de ellas, posee sus características particulares:

[ CITATION CAF21 \l 18442 ]


Arábica
 Se le conoce como café de altura; y es la garantía de un producto de primera
calidad.
 Este café podría ser descrito como aromático y suave al paladar, con un ligero
toque ácido.
 Representa, aproximadamente, del 75 al 80% de la producción a nivel mundial.
 Entre las áreas donde se cultiva, se encuentran: América central y del sur, Asia y

zona oriental de África. [ CITATION CAF21 \l 18442 ]


Robusta

19
 Es una planta menos delicada y exigente en lo que respecta a condiciones
atmosféricas, tipo de suelo, altitud y temperatura ambiental.
 Se cultiva también a menor altura e incluso, cerca del nivel del mar,
especialmente en África; aunque también se consigue en Brasil y en el
continente asiático.
 Esta variedad es consumida por cerca del 30-35% del mercado mundial.
 Contiene más cafeína, y su sabor es más intenso y amargo, con un ligero
gusto terroso.
 Al aportar más cuerpo, es el preferido para preparar café expreso.

[ CITATION CAF21 \l 18442 ]


A través de todas las generaciones que han venido produciendo la aromática bebida, se
han ido perfeccionando las siguientes fases:
Plantación
Con esta etapa se inicia el ciclo natural que va de la siembra de las semillas al
crecimiento de la planta. La misma, en su adultez, puede llegar a medir hasta 10 metros.
Los métodos seguidos en esta fase serán los responsables de la calidad de los granos

obtenidos: [ CITATION CAF21 \l 18442 ]

 A la sombra. El cafeto se encuentra por debajo de otros árboles más grandes.


 Al sol. Es necesario eliminar cualquier tipo de vegetación que se encuentre en el
terreno, antes de realizar la siembra.
El cafeto, una vez que ha sido plantado en el terreno, requiere de un período de 3 a 4
años para producir la cosecha inicial. Cada planta vivirá entonces alrededor de dos
décadas y hasta un poco más, dependiendo de cuál sea la especie. Su ciclo de vida

también será función de las condiciones bajo las cuales se haya desarrollado el cultivo. [

CITATION CAF21 \l 18442 ]


Cosecha
La periodicidad de la cosecha es anual y ocurre cuando las cerezas de café, han
alcanzado su tiempo de maduración de 9 meses. Puede realizarse por medio de dos
técnicas diferentes:
 Picking. Proceso manual y selectivo de escoger y recoger las bayas en pleno
estadio de madurez, dejando en las plantas las que todavía se encuentren verdes.
La cosecha que así se obtiene es más homogénea y, por ende, de mayor calidad.

20
 Stripping. Proceso industrial asociado a los cultivos al sol, que suele ser
mecanizado. Permite recoger todas las bayas al mismo tiempo, con diferentes
grados de maduración. Esto obliga al cosechador a efectuar una revisión

posterior para descartar aquellas que no sean aptas. [ CITATION CAF21 \l

18442 ]
Procesamiento
Esta es la etapa de beneficiado o extracción de los granos de la baya, para entonces
proceder a secarlos. Existe una técnica húmeda y una seca para convertir los granos
limpios recolectados en un producto listo para las siguientes fases. La primera produce
el café lavado, que se considera de mayor calidad. Según el mecanismo elegido, el gusto

de la bebida exhibirá unas características u otras. [ CITATION CAF21 \l 18442 ]


Una vez que los granos se han secado al sol, se procede entonces con el curado o
descascarillado; que se efectúa, a su vez, antes de envasar y exportar. El objetivo de la
trilla es eliminar la cáscara y otras impurezas; así como, clasificar el producto sobre la
base de los distintos criterios manejados. Estos pueden ser: forma o tamaño del grano;

así como, peso o color. [ CITATION CAF21 \l 18442 ]

Tueste
En esta etapa, el producto adquiere el sabor y aroma particular por el que reconoces tu
deliciosa taza diaria de café. Para lograrlo, el grano se procesa en hornos a elevadas
temperatura. Con lo cual:
 Incrementa su tamaño hasta en un 80%.
 Pierde su contenido de humedad, disminuyendo su peso entre un 12 y un 20%.
 Reduce su contenido de cafeína.
 Adquiere el olor y color propio del café tostado.
La fase de tostado, de carácter artístico, exige poseer al experto una amplia experiencia
y un cúmulo de conocimientos técnicos. Cuando el grano no se pasa por esta etapa, se
obtiene el café verde que, siendo un producto distinto, le ofrece asimismo grandes

beneficios a tu salud. [ CITATION CAF21 \l 18442 ]

21
El café tostado se vende en granos o molido. De manera que esa penúltima etapa puede
realizarse de manera previa a la comercialización, o en el hogar, usando un molino

doméstico. [ CITATION CAF21 \l 18442 ]

22
Ilustración 3 Proceso de elaboración del café

23
4.

Análisis del sector cafetalero según


las fuerzas de Porter
Para el análisis del sector Cafetalero en Honduras, tomando como base la región del
departamento de Choluteca se realizó la identificación de las 5 fuerzas de Porter, que
son:
• Amenaza de nuevos competidores.
• Poder de negociación de los clientes.
• Poder de negociación de los proveedores.

24
• Amenaza de productos y servicios sustitutos.
• Rivalidad entre los competidores existentes.
A continuación, se presenta el análisis correspondiente basado en cada una de estas
fuerzas:

4.1. Entrada potencial de nuevos competidores.


Los nuevos aspirantes a entrar en una industria aportan una nueva capacidad y un deseo
de obtener una cuota de mercado que ejerce presión en los precios, los costes y el índice
de inversión necesario para competir. [ CITATION Mic08 \l 18442 ]
La amenaza de nuevos entrantes, por lo tanto, pone límites a la rentabilidad potencial de
un sector. Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos deben mantener los
precios
bajos o incrementar la inversión para desalentar a los nuevos competidores.

[ CITATION Mic08 \l 18442 ]


Cuando una empresa desea ingresar en un sector, el cual está dominado por uno o más
competidores, deberá de hacer frente a todas las barreras contra la entrada que se
presenten y a la represalia esperada por los actuales competidores.
4.1.1. Barreras contra entrada
 Economías de escala.
Indican las reducciones de los costos unitarios de un producto (de la operación o
función necesarias para producir un bien), a medida que aumenta el volumen
absoluto por periodo. Las economías de escala disuaden el de otras empresas.
 Diferenciación de productos.
Significa que las empresas ya establecidas gozan de identificación de marca y
lealtad de los consumidores, obtenidas por medio de la publicidad, el servicio al
cliente, las diferencias de productos o, simplemente, por el hecho de haber sido los
primeros en entrar en la industria.
 Necesidades de capital.
La necesidad de invertir grandes recursos financieros para competir crea una barrera
contra la entrada, sobre todo si se requiere capital para publicidad, investigación o
desarrollo anticipados que entrañan riesgo o son irrecuperables. A veces requieren

25
capital no sólo las plantas sino también las actividades como crédito al consumidor.

[ CITATION Mic08 \l 18442 ]


4.2. Poder de negociación de los clientes
En el sector del café poseen gran cantidad de poder de negociación porque no hay, ni
siquiera un mínimo costo de cambio para los clientes, y hay una gran cantidad de ofertas
disponibles para ellos, los clientes pueden escoger fácilmente el tipo o marca de café
debido a que existe gran variedad que ofrece el mercado y la gran variedad de productos
sustitutos hace que el cliente tenga mayor poder de negociación de los clientes solicitan
propuestas a varios proveedores para optar por la mejor opción en cuanto a calidad y
precio, el costo de cambio para los compradores mínimo por la cantidad de ofertas
disponibles.
4.3. Poder de negociación de los proveedores.
Los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los participantes de una
industria, si amenazan con elevar los precios o disminuir la calidad de los bienes y
servicios que ofrecen. De ese modo, los más poderosos reducen drásticamente la
rentabilidad en una industria incapaz de recuperar los incrementos de costos con sus
precios.
Los proveedores de café tienen alto poder de negociación debido al hecho de que la
demanda de café es alta no solamente a nivel nacional sino que también a nivel mundial
y los granos de café se pueden producir sólo en ciertas áreas geográficas, si se desea la
mejor calidad posible, el poder de negociación de los proveedores afecta la intensidad
de la competencia en una industria, sobre todo cuando existen muchos proveedores,
cuando sólo hay algunas materias primas sustitutas adecuadas o cuando el costo de
cambiar las materias primas es demasiado alto. Tanto los proveedores como los
productores deben ayudarse mutuamente con precios razonables, mejor calidad,
desarrollo de nuevos servicios, entregas a tiempo y costos de inventario reducidos para
mejorar la rentabilidad a largo plazo y las empresas deben seguir una estrategia de
integración hacia atrás para obtener el control o la propiedad de los proveedores. Esta
estrategia es eficaz sobre todo cuando los proveedores son poco confiables, demasiado
costosos o incapaces de satisfacer las necesidades de una empresa en forma consistente.
Las empresas negocian, por lo general, términos más favorables con los proveedores
cuando la integración hacia atrás es una estrategia utilizada comúnmente entre empresas
rivales en una industria.
26
4.4. Amenaza de productos y servicios sustitutos.
Para la industria del café es sustancial específicamente, sustitutos del café incluyen té,
jugos, refrescos, agua y bebidas energéticas, mientras que en bares pueden destacarse
como lugares sustitutos para los clientes de conocer a alguien y pasar su tiempo fuera
del hogar y los ambientes de trabajo, la amenaza de una nueva entrada es alta y se ha
observado una tendencia en la promoción de productos a bajo precio y con variedad de
sabores. La amenaza de nuevos participantes en la industria es alta debido al auge de las
llamadas marcas propias que compiten en precios y no en calidad, atrayendo a muchos
consumidores por tratarse de un producto de consumo masivo lo cual la curva de
experiencia de las empresas cafeteras es generalizada y no presenta una característica
diferenciadora muy alta en producto. La competencia radica en las diferencias de
mercado.

4.5. Rivalidad entre empresas competidoras.


En la industria del café existe rivalidad entre diferentes regiones, en Honduras existen 6
regiones de producción de café que exportan a diferentes partes del país. A continuación
se presentan las regiones de café y sus características:
a. Región de Copán
Localizado en el Hermoso Occidente de Honduras, la Región de Copan está ubicada en
los Departamentos de Copan, Ocotepeque, Lempira, Norte de Santa Barbara y Cortés.
La producción de Café es una de las actividades socio- económicas más importantes de
la región, la cual es mejor conocida como la que produce los mejores cafés del país. Los
Cafés de Copán siempre han tenido una calificación por parte de jurados internacionales
superior al 95% en competencias y eventos como la Taza de Excelencia.
Además de producir café de calidad, la región está inmersa en la Historia Maya. Aquí
puedes encontrar las Ruinas de Copán, celebrada como una de las ruinas más bellas y
mejores conservadas del Imperio Maya. Copán siempre ha sido referida como la ciudad
Maya más artística y mejor construida. En 1980 las ruinas de Copán fueron declaradas
como patrimonio mundial por la UNESCO.
b. Región de Opalaca

27
La Región de Opalaca está localizada en los Departamentos de Santa Barbara, Lempira
e Intibucá. Esta área preserva la mayor cantidad de población indígena de Honduras así
como sus paisajes, artesanías y atuendos coloridos.
La gente de Opalaca mantiene sus tradiciones, las cuales han pasado por generación en
generación, entre ellas está la siembre de café, la cual se ha mantenido como uno de sus
grandes secretos, además de producir un café único, amigable al ambiente y que solo se
puede encontrar en esta región.
Opalaca está mayormente ubicada en el Rango de la Montaña de Opalaca la cual está en
el refugio de vida silvestre de la Montaña Verde; esta región está rodeada de variedad
de ríos, quebradas, montañas y bosques que proveen a las fincas de café un ambiente
perfecto para la cosecha de los cafes de sombra natural de Honduras.
c. Región de Montecillos
En esta región es donde Honduras cosecho uno de los primeros cafés de alta calidad a
inicios del Siglo XIX, celebrada por el mundo como uno de las mejores denominaciones
de café protegido de Centro América, Marcala – Montecillos. Es gracias a la excelencia
del café de la región, que hace que el café de Honduras tenga una gran demanda de
compra en los mercados internacionales.
La fineza del café producido en esta región, asombra a los entusiastas de café alrededor
del mundo y año tras año Marcala – Montecillos ofrece más café que cualquier otra
región en las competencias de cafés espéciales del País. La región de Montecillos se
encuentra localizada en los departamentos de La Paz, Comayagua, sur de Santa Barbara
e Intibucá.
La región fue nombrada por la Montaña de Montecillos y figura la municipalidad de
Marcala, ambas famosas por sus paisajes y su clima único que hace a los cafés de la
zona un producto gourmet fino y de alta fineza.
d. Región de Comayagua
La Región de Comayagua se encuentra en la parte oeste del país. Selva Tropical, Pinos
y Bosques Nublados con parte de la distribución del paisaje que ofrece la Región.
La región se encuentra en los departamentos de Comayagua y Francisco Morazán. La
ciudad de Comayagua está llena de historia siendo esta la primera capital del País,
contiene una arquitectura que data desde tiempos coloniales. En esta ciudad puedes
encontrar el reloj más antiguo del continente Americano, así mismo puedes ser testigo
de la lluvia de peces que da a lugar una vez al año al comienzo de la época lluviosa.

28
La Región de Comayagua tiene un suelo fértil con varias colinas inclinadas. El café
crece bajo la compra de árboles del género Inga y Musa. Todos los componentes
Abióticos y Bióticos de la región, combinados con las mejores prácticas, proveen al
mundo de un café excepcional, lleno de sabores cítricos naturales y exóticos.
e. Región de El Paraíso
La Región del Paraíso esta mayormente formada por el Departamento de El Paraíso y
algunas áreas adyacentes a los departamentos de Choluteca y Francisco Morazán.
Esta región es rica en la producción de Café y su tradición Agrícola, ademas por mucho
tiempo fue celebrada como la región más productiva del País.
Algunos aspectos que se destacan de la región es la Montaña Dipilto, la Montaña
Yuscarán y otras áreas que ofrecen las condiciones óptimas para la producción de café
de alta calidad.
f. Región de Agalta
Tropical Agalta fue nombrada por la Montaña Agalta en la parte este del País. Agalta es
una de las áreas protegidas más grandes de Honduras. Una actividad muy importante de
la región es el ecoturismo.
Se les garantiza a los turistas que tendrán una placentera experiencia caminando por la
selva, apreciando la amplia diversidad de vida salvaje y probando uno de los cafés más
suaves y más frescos del mundo.
Tropical Agalta se ubica en los departamentos de Yoro y Olancho. Es la región con la
mayor cantidad de bosques y como complemento, posee un ambiente amigable para la
ayuda de un perfecto ecosistema para poder cosechar café de alta calidad.

5. Evaluación Externa del Sector


Cafetalero
El propósito de la auditoría externa es desarrollar una lista limitada de las oportunidades
que podrían beneficiar a la compañía, así como de las amenazas que debe evitar. Las

29
decisiones que se tomaran para el futuro de la organización se obtienen del análisis de
los factores externos que intervienen en el funcionamiento de la organización, por tal
razón es necesario identificar todas estas variables y enfocarse en aquellas que son las
más importantes. Las fuerzas que se deben de tomar en cuenta de manera global son:

[CITATION Ang19 \l 18442 ]


• Fuerzas económicas.
• Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales.
• Fuerzas políticas, legales y gubernamentales.
• Fuerzas tecnológicas.
• Fuerzas competitivas.
A continuación, se describen cada una de estas fuerzas en el sector agroindustrial del
café:
5.1. Fuerzas Económicas
Existen muchos factores a considerar que pueden afectar o incluso modificar el
funcionamiento interno de una organización, entre ellos, uno de los más fuertes son los
económicos, que afectan desde el precio de los productos hasta las decisiones de
financiamiento que puede tomar la empresa; a continuación, se describen las más
importantes.

Disponibilidad de Créditos
En Honduras, las instituciones financieras son poco propensas a proveer de créditos al
sector industrial, ya que el sistema financiero en general, prefiere otorgar préstamos
para el consumo. Esto se debe a la poca confianza que las instituciones financieras

30
tienen en las MYPIMES. A continuación, se describen las distribuciones de los

prestamos. [ CITATION Hon16 \l 18442 ]

Distribución De Los Préstamos Del Sector Financiero Por Actividad


Económica En Honduras

Otras Agropecuar
0% ia
Consumo 17%
21%

Industria
Comercio 11%
6%

Servicios
Propiedad 17%
27%

Tabla 2 (Fuente: Banco Central de Hoduras)

Tal y como lo demuestra la gráfica anterior, los bancos destinan los préstamos en su
mayoría para la propiedad raíz, en segundo lugar, para el consumo y un poco después
para la industria. Por lo que se puede asumir que las instituciones financieras tienen

preferencias hacia las primeras dos áreas. [ CITATION Hon16 \l 18442 ]

Tasa de Interés
Las tasas de interés que los bancos aplican a las industrias son realmente las más bajas,
sin embargo, este punto, a pesar de parecer una ventaja para el sector, es una desventaja,
ya que el simple hecho de que las instituciones financieras estén obligadas a dar esta
clase de intereses al sector industrial, hace que prefieran proveer de préstamos al sector
de consumo y evitar el industrial para poder ganar más dinero. Tal y como lo muestra la
siguiente tabla:

31
Tasas de interés activa promedio ponderado por actividad económica sobre prestamos
nuevos en moneda nacional a lo largo de estos 3 años.

Ilustración 4 (Fuente: Banco Central de Honduras)

Tasa de Inflación
La tasa de inflación en la economía del país suele ser considerada como una desventaja,
sin embargo, en el año 2019 esta fue del 3.7% y se espera que para este año 2016 sea de
2.9%, por lo que es acertado asumir que hay estabilidad en los precios.
La tasa de variación anual del IPC en Honduras en octubre de 2020 ha sido del 3,7%, 3
décimas superior a la del mes anterior. La variación mensual del IPC (Índice de Precios
al Consumo) ha sido del 0,5%, de forma que la inflación acumulada en 2020 es del

2,9% [ CITATION DAT21 \l 18442 ]


32
Tasa de inflación de Honduras (2021)

Tabla 3 (Fuente: DATOSMACRO)

Patrones de Consumo
Una gran ventaja para el sector son las preferencias de consumo de las personas en la
nación, pues según estudios realizados por la ENCOVI realizada en el año 2004, el café
y similares, forman parte de los alimentos más consumidos por los hogares de
Honduras, es decir, que es un producto necesario para los mercados presentes y, por
ende, es posible aprovechar esa ventaja a favor de las industrias del sector agroindustrial

del azúcar, tal y como lo demuestra la siguiente tabla: [ CITATION ENC04 \l 18442 ]

33
Alimentos usados por el 50% o más de los hogares, según región
Extrema Relativa No pobres
Huevos Huevos Huevos
Quesos Quesos Quesos
Aves Aves Aves
Crema Crema
Leche fluida Leche fluida
Embutidos Embutidos
Res sin hueso
Frijoles Frijoles Frijoles
Arroz Arroz Arroz
Pastas Pastas Pastas
Pan Dulce y similares Pan dulce y similares Pan dulce y similares
Maíz en grano Cereales desayuno Cereales desayuno
Pan francés y similares Pan francés y similares
Tortillas
Azúcar Azúcar Azúcar
Manteca Vegetal Manteca Vegetal Manteca Vegetal
Cebolla Cebolla Cebolla
Tomate Tomate Tomate
Papas y raíces Papas y raíces Papas y raíces
Pataste y ayote Chiles toda clase Chiles toda clase
Bananos y plántanos Hortalizas ensalada Hortalizas ensalada
Frutas cítricas Bananos y plátanos Pataste y ayote
Frutas cítricas Zanahoria, remolacha
Bananos y plátanos
Frutas cítricas

34
Café Café Café
Sal Gaseosas Gaseosas
Salsas, aderezos Jugos y refrescos Jugos y refrescos
Condimentos Sal Sal
Sopas deshidratadas Salsas, aderezos Salsas, aderezos
Condimentos Condimentos
[ CITATION Mar12 \l 18442 ]
5.2. Fuerzas Sociales, Culturales, Demográficas Y Ambientales
Los cambios sociales, culturales, demográficos y ambientales tienen un fuerte impacto
en casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las organizaciones
pequeñas, grandes, lucrativas y no lucrativas de todas las industrias son susceptibles a
las oportunidades y las amenazas que surgen a partir de los cambios en estas variables.
El mundo actual se ha transformado de las más diversas formas, y el futuro promete
cambios aún mayores. Por lo que a continuación se da a conocer las variables de las
fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales que influyen en el sector
agroindustrial del café:

Matrimonios
La cantidad de matrimonios es una variable muy importante en el sector agroindustrial
del café, pues al haber más matrimonios, aumenta el número de familias en el medio,
por lo que a su vez considerando que los productos como el azúcar, es de consumo
popular, incrementaran las ventas de estos gracias a que son las amas de casa las
encargadas de comprarlos a nivel de hogar. Según estudios realizados por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE), los resultados del informe, estiman que hay 2.1 millones
(2,128,919) viviendas en el País. Además, el documento detalla que en estas casas se
albergan 2,152,827 hogares conformados por nueve millones (9.904.608) de personas.

Tasa de Natalidad
Este es un factor clave al igual que el del número de matrimonios, el aumento en este
puede resultar en una oportunidad para este sector, pues a la larga esto indica un mayor
número de clientes en el mercado. Este punto está estrechamente ligado con la tasa de
crecimiento poblacional anual, el cual indica el 21,3 por cada mil (1,000) personas en el

2021[ CITATION KNO20 \l 18442 ]

35
Tasa de Mortalidad
El aumento en este índice representa una amenaza para el sector agroindustrial de
azúcar, pues al incrementar el número de muertos, también lo hace el número de
compradores potenciales o con poder adquisitivo. Esto se puede identificar en el número
de muertos de Honduras que según estudios es de 4,5 por cada mil (1,000) personas en
el 2019. Es decir, que una gran parte de estas personas representan los clientes que por

lo general compran los productos de este sector. [ CITATION KNO20 \l 18442 ]

5.3. Fuerzas Políticas, Gubernamentales Y Jurídicas


Los gobiernos estatales, locales y extranjeros son importantes reguladores,
desreguladores, empleadores y clientes de las organizaciones. Por lo tanto, los factores
políticos, gubernamentales y legales pueden representar oportunidades o amenazas

clave para las organizaciones de todo tamaño. [ CITATION Ang19 \l 18442 ]

Leyes para la protección del medio ambiente


Estas pueden ser consideradas como una amenaza pues muchas de las empresas del
sector agroindustrial del café están cerca de las ciudades o dentro de las áreas rurales,
por lo que contaminan al medio ambiente con sus quemas de caña, proceso industrial de
la caña con las calderas etc.
Según el artículo 7 de la Ley general del ambiente, El Estado adoptará cuantas medidas
sean necesarias para prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos
se entiende por contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda
perjudicar la salud humana, atentar contra los recursos naturales y afectar los recursos
en general de la nación. La descarga y emisión de contaminantes, se ajustarán
obligatoriamente a las regulaciones técnicas que al efecto se emitan, así como a las
disposiciones de carácter internacional, establecidas en convenios o acuerdos bilaterales

o multilaterales suscritos por Honduras. [ CITATION SER \l 18442 ]

Monto de los presupuestos del gobierno


Este factor se considera una oportunidad para las empresas del sector, pues el capital
recabado por el gobierno está destinado para todo tipo de obras públicas, infraestructura
y ayuda a las MIPYMES del país, por tal razón, entre mayor es el presupuesto anual del
gobierno, más ayuda obtendrán pequeñas empresas. Estas ayudas van desde
capacitaciones, monetizaciones y en algunos casos hasta proyectos que impulsan la

exportación de los productos del sector a otros países. [ CITATION Ang19 \l 18442 ]

36
5.4. Fuerzas Tecnológicas
Nos encontramos en un mercado más globalizado y por ende con exigencias más
constantes, por ello es muy importante mantenerse a la vanguardia de los nuevos
procesos de producción con el fin de ser una empresa competitiva.
• El internet hoy en día es una herramienta muy valiosa he importante, toda
empresa debe mantener conectividad con el mundo exterior, el mercado es un
mercado muy actualizado y con constante cambios, cambios que nosotros
debemos tener presente, el internet nos permite mantener a la empresa al tanto
con todo lo que sucede en nuestro entorno.
• La comercialización de café dentro del territorio nacional se hace de una forma
muy completa diversos organismos vinculados a dicha actividad, dentro de la
comercialización de forma externa se hace de una manera más sistemática
siempre en busca de dar un valor agregado al producto.
• Durante el transcurso del tiempo se ha perfeccionado los métodos para producir
café, mediante sistematización que permite agilizar el proceso, hasta en temas
como infraestructuras más acordes a dicha producción.

5.5. Fuerzas Competitivas


A continuación, se dan a conocer las principales fortalezas y debilidades de los
competidores del sector cafetalero.
Principales Fortalezas de los competidores
• Mercado interno desarrollado: La aceptación del producto en el ámbito
nacional es muy bien valorado, siendo para consumo propio o materia prima
destinada a la elaboración de subproductos.
• Planificación: Mantener una serie de planes, de una forma sistemática y
desarrollada, para afrontar diversas variaciones en el mercado.
• Valor Agregado: Una organización, al momento de comercializar un producto
debe agregarle un plus desde su producción, siendo esto la clave al momento de
desatacar ante la competencia.
• Personal Altamente calificado: Las empresas deben contar con colaboradores
de muy buena capacidad, mediante las capacitaciones e instrucciones sobre su
trabajo siempre se buscará el mejor rendimiento de cada uno.

37
• Certificaciones: La mayoría de empresas debidamente establecidas cuentan con
certificaciones ISO 9001: 2018(S. de Gestión de calidad). ISO 22000 (Gestión
de Inocuidad de Alimentos).

Principales debilidades de los competidores


Tecnología Deficiente: La implementación de la tecnología en los procesos del sector
cafetalero se encuentran desactualizados en comparación a los grandes productores de
café en otras regiones
Áreas de cosecha limitadas: La cosecha del café se limita en areas donde posee un clima
apto para la misma, ya que normalmente se hace en zonas donde la temperatura debe
oscilar entre 19 a 21.50Centigrados.
Plagas: La plantación de café comúnmente se ve afectada por insectos invasores que
dañan el fruto del café el cual representa un grave peligro en la producción

5.6. Matriz EFE


El método utilizado es la Matriz de Evaluación de Factores Externos (EFE), que es un
Integración en el proceso de auditoría externa. Esta herramienta de formulación
Estrategia, síntesis y evaluación de las oportunidades y amenazas más importantes
Macro ambiente

5.6.1. Matriz EFE En 5 Pasos


1. Realizar una lista de factores externos clave que se identificaron en el proceso de
auditoría externa, incluyendo las Oportunidades y después las Amenazas.
2. Asignar a cada factor una ponderación que vaya de 0.0 (como menos importante)
hasta 1.0 (muy importante). La ponderación asignada a un factor determinado
indica su importancia con respecto al éxito de la empresa en la industria. La suma
de todas las ponderaciones debe ser igual a 1.0.
3. Asigne a cada factor una calificación de 1 a 4 para indicar si representa una
amenaza importante (calificación 1), una amenaza menor (calificación 2). Una
oportunidad menor (calificación 3) una oportunidad mayor (calificación 4).

38
4. Multiplique la ponderación de cada factor por su calificación para determinar una
puntuación ponderada para cada variable.
5. Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable con el fin de determinar la
puntuación ponderada total de la organización
Sin importar cuántos factores se incluyan en una matriz EFE, la puntuación ponderada
total puede abarcar desde un mínimo de 1.0 hasta un máximo de 4.0, con una
puntuación promedio de 2.5. Un valor ponderado total mayor a 2.5 indica que la
empresa responde bien a las oportunidades y amenazas. Un valor ponderado total menor
a 2.5 indica que no se están aprovechando las oportunidades y que las amenazas pueden
hacer mucho daño a la empresa.

5.6.2. Matriz EFE


A continuación, se detallan las oportunidades y amenazas obtenidas a partir de la
investigación y análisis del sector en el que compite, con el fin de realizar una matriz
EFE
para determinar las oportunidades y amenazas de la organización.
Oportunidades
• Aceptación y demanda del producto
• Producción del café representa un considerable porcentaje del PIB nacional
• Mercado Internacional factible
• Incremento de la tasa de natalidad
• Personal competente y altamente calificado
Debilidades
• Falta de apoyo a los pequeños productores
• Aumento en la Tasa de mortalidad
• Aumento de la competencia en los países desarrollados
• Leyes con alto grado de restricción forestal
• Variaciones abruptas en el precio del producto

39
40
EFE = EVALUACIÓN DEL FACTOR
EXTERNO FACTORES EXTERNOS CLAVE FACTORES DE
PONDERACIÓ CLASIFICACIÓ PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN
OPORTUNIDADES N N PONDERADA :
Aceptación y demanda del producto 0.2 4 0.8 4 SUPERIOR
Producción del café representa un considerable porcentaje del 3 MAYOR AL
PIB nacional 0.15 4 0.6 PROMEDIO
Mercado Internacional Factible 0.15 3 0.45 2 PROMEDIO
Incremento de la tasa de natalidad 0.05 2 0.1 1 DEFICIENTE
Personal competente y altamente calificado 0.03 2 0.06
PONDERACIÓ CLASIFICACIÓ PUNTUACIÓN
AMENAZAS N N PONDERADA
Falta de apoyo a los pequeños productores 0.17 4 0.68
La puntuación se
Aumento de la competencia en los países desarrollados 0.1 4 0.4 encuentra superior
del promedio en su
Leyes con alto grado de restricción forestal 0.08 3 0.24
factor externo
Aumento en la Tasa de mortalidad 0.04 3 0.12
Variaciones abruptas en el precio del producto 0.03 3 0.09

  1   3.54

41
6. Evaluación Interna del Sector
Cafetalero
De igual manera que lo describe (David, 2013), las áreas funcionales de toda
organización tienen sus respectivas fortalezas y debilidades; La misión de la auditoría
interna es aprovechar las fortalezas internas y superar las debilidades, donde deben de
participar los gerentes y empleados representativos de toda la empresa, para así
identificar las fuerzas y amenazas de manera colectiva.
El método a utilizar es la matriz de evaluación de factores internos (EFI) la cual es una
síntesis dentro del proceso de auditoría interna. Esta herramienta para la formulación de
estrategias, sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más importantes encontradas
en las áreas funcionales de una empresa y también constituye la base para identificar y
evaluar las relaciones entre estas áreas.
La matriz EFI se desarrolla en cinco pasos:
a. Realizar una lista de factores internos clave que se identificaron en el proceso de
auditoría interna, incluyendo las fortalezas y después las debilidades utilizando
porcentaje, razones y cifras comparativas.
b. Asignar a cada factor una ponderación que vaya de 0.0 (como menos
importante) hasta 1.0 (muy importante). La ponderación asignada a un factor
determinado indica su importancia con respecto al éxito de la empresa en la
industria. La suma de todas las ponderaciones debe ser igual a 1.0.
c. Asigne a cada factor una clasificación de 1 a 4 para indicar si representa una
debilidad importante (calificación 1), una debilidad menor (calificación 2). Una
fortaleza menor (calificación 3) una fortaleza mayor (calificación 4).
d. . Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para determinar
una puntuación ponderada para cada variable.
e. Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable con el fin de determinar la
puntuación ponderada total de la organización.

42
Sin importar cuántos factores se incluyan en una matriz EFI, la puntuación ponderada
total puede abarcar desde un mínimo de 1.0 hasta un máximo de 4.0, con una
puntuación promedio de 2.5. Las puntuaciones ponderadas totales muy inferiores a 2.5
son características de organizaciones con grandes debilidades internas, mientras que las
puntuaciones muy superiores a 2.5 indican una posición interna fuerte.
Fortalezas
 Mercado nacional desarrollado
 Áreas de excelencia en cosecha
 Valor agregado en el producto
 Certificados de calidad
 Colaboradores calificados
Debilidades
 Bajos niveles en la producción por temporadas
 Escasez de terreno para expandir siembra
 Suelos degradados
 Altos niveles de contaminación ambiental
 Poca implementación de la mitigación ambiental

43
EFI = EVALUACIÓN DEL FACTOR
FACTORES INTERNOS CLAVE
INTERNO FACTORES DE
PUNTUACIÓN CLASIFICACIÓN:
FORTALEZAS PONDERACIÓN CLASIFICACIÓN
PONDERADA
4 MAYOR
Mercado nacional desarrollado 0.18 4 0.72
FORTALEZA
3 MENOR
Áreas de excelencia en cosecha 0.15 4 0.6
FORTALEZA
1 MAYOR
Valor agregado en el producto 0.1 3 0.3
DEBILIDAD
2 MENOR
Certificados de calidad 0.08 3 0.24
DEBILIDAD
Colaboradores calificados 0.05 3 0.15
PUNTUACIÓN
DEBILIDADES PONDERACIÓN
PONDERADA
Altos niveles de contaminación
0.15 1 0.15
ambiental
El resultado obtenido
Escasez de terreno para expandir
0.1 1 0.1 está arriba del
siembra
promedio en su factor
Suelos degradados 0.08 1 0.08
interno
Poca implementación de la mitigación
0.06 2 0.12
ambiental
Bajos niveles en la producción por
0.05 2 0.1
temporadas
1 2.56

44
7. Matriz FODA
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se
cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras
fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y
Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros
objetivos). También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como
“Matriz de Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a cualquier
situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como objeto de estudio
en un momento determinado del tiempo. Es como si se tomara una “radiografía” de una
situación puntual de lo particular que se esté estudiando. Las variables analizadas y lo
que ellas representan en la matriz son particulares de ese momento. Luego de
analizarlas, se deberán tomar decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en
el futuro.

Criterios que se deben tomar en cuenta para realizar un análisis FODA:


 Se hace la lista en los cuadrantes correspondientes en la matriz.
 Se deben cotejar las fortalezas listadas con las amenazas listadas y tratar de
identificar aquellas que hacen sinergia.
 Con esos factores se deberá idear una estrategia de manera que se utilicen las
fortalezas para aprovechar las oportunidades.
 A renglón seguido se deben cotejar las fortalezas con las oportunidades
identificando aquellas que hacen sinergia.
 Definir las estrategias a seguir.
 Se deberá repetir el mismo procedimiento entre debilidades amenazas y
debilidades oportunidades.
 Así al final tendremos como se mencionó anteriormente cuatro tipos de
estrategias FO-FA-DO-DA

45
Fortaleza Debilidad
F1.-Rentabilidad de la Empresa D1.-Poca Capacitación a sus Colaboradores
Interno F2.-Calidad en el Producto D2.-No contar con una estandarización en los
F3.-Buenas Instalaciones procesos.
F4.-Buenas prácticas y Relaciones con D3.-Resistencia al Cambio.
sus colaboradores D4.-Uso de formatos Manuscritos para llevar
Externo F5.-Cartera de Clientes establecida. control de inventario.
D5.-Alta rotación del recurso humano.
Oportunidades Estrategia F.O(Maxi-Maxi) Estrategia D.O (Mini-Maxi)
O1.-Mayor posicionamiento en la zona 1. Implementar mejoras en los 1. Planear capacitaciones por parte de
sur. procedimientos para así poder organizaciones extranjeras para tener
O2.-Mayor Demanda del Producto. aumentar la productividad (O2, una mejora en los procesos que requiere
O3.-Proyección del Crecimiento del F2, F4) el café (O5, D1, D2)
Consumo 2. Planear la expansión de la 2. Innovar en el uso de la tecnología para
O4.- Diversificación geográfica en sus empresa en el sector sur para manejar correctamente el inventario y la
puntos de cultivación. aumentar la capacidad de demanda del producto. (O2, 03, D4)
O5.-Convenios con organismos producción y una posible
internacionales por su excelencia. exportación (O1, 02, 05, F3, F5)
Amenazas Estrategia F.A(maxi-Mini) Estrategia D.A(Mini-Mini)
A1.-Cambios climáticos (ocurrencia de 1. Planear estrategias por cualquier 1. Realizar capacitaciones al personal
desastres naturales). imprevisto que ocurra en las sobre las plagas y las enfermedades que
A2.-Crisis política y económica del instalaciones (A1, A2, F3) pueden afectar al árbol de café (A4, A5,
país. 2. Implementar métodos para acabar D1)
A3.-Distorsiones en el Mercado. con cualquier enfermedad o plaga
A4.-Posible existencia de plagas. que tenga el café para mantener
A5.-El Hongo de la Roya. una buena calidad del producto
(A4, A5, F2)

46
8. Estrategias actuales
Actualmente el rubro cafetalero en Honduras, emplea diversas estrategias con el fin de
mantenerse a un alto nivel con respecto a la competencia, también manteniendo su alto nivel en
el mercado, la competitividad a nivel mundial es muy indispensable para este rubro,
compitiendo nivel de precios, calidad de productos y mejores canales de distribución y
exportación.
8.1. Tratados de Libre Comercio

Una estrategia muy bien utilizada en este rubro, los tratados de libre comercio permiten a la
industria cafetalera eliminar los aranceles en las exportaciones, Honduras posee diversos
tratados los cuales aparte de las exportaciones, ayudan a atraer el capital extranjero y
con ello fortalecer la industria ante nuestros competidores
8.2. Valor Agregado
El café hondureño se destaca por ser un café con gran calidad, el valor agregado de esta
industria tiene que ser muy importante y siempre cuidar cada detalle en su línea de
producción, desde el momento de la cosecha, hasta el empaquetado del café Premium
de exportación, el rubro cafetalero se ha caracterizado a lo largo del tiempo, por
mantener sus estándares de calidad e inocuidad.
8.3. Innovación y Tecnología
La introducción de las nuevas tecnologías al rubro es una estrategia muy factible, ya que
ayudan a agilizar la producción, siempre manteniendo la calidad que caracteriza al
producto, aunque ciertas partes del proceso se elaboran de forma artesanal, existen otra
que se necesitan de ayuda tecnología y en cuanto la innovación se refiere a emplear
materiales como ser el material de empaque, este sea eco amigable (Reciclado) y
también en la línea de producción donde se necesite un recurso natural este mismo se
realice de una forma controlada reduciendo como tal la explotación de nuestros
recursos.

47
9. Estrategias por Seguir
Normalmente, la creación de estrategias suele ser uno de los puntos más complicados que toda
empresa debe hacer, ya que de ellas depende que la empresa tenga éxito. Primeramente, se debe
aclarar que no todas las estrategias puestas en la matriz FODA se van a implementar, ya que
solo son propuestas y solo se escogen aquellas que resultan ser más factibles para la empresa
A continuación, se darán a conocer las estrategias a seguir:
9.1. Realizar capacitaciones al personal sobre las plagas y las enfermedades que
pueden afectar al árbol de café

En el sector del café hay muchas enfermedades y plagas que afectan el árbol del café y lo
matan, en Honduras lo que más afecta a los productores es el Hongo de la roya, que es un hongo
que afecta haciendo que el fruto y las hojas caigan antes de que haya madurado, en Honduras se
estima que ha habido pérdidas de más de 70,000 hectáreas de café que han sido afectados por la
roya, por eso mismo se deben realizar capacitaciones por expertos que enseñen las medidas a
tomar para evitar que haya una perdida tan grande en el sector del café.
9.2 Innovar en el uso de la tecnología para manejar correctamente el inventario y la
demanda del producto.

En Honduras, en 15 de los 18 departamentos se produce café, pero por lo mismo hay muchos
que mantienen un inventario manuscrito ya que no le entienden mucho a la tecnología actual,
por eso, es necesario el implementar la tecnología para manejar el inventario, esto podría
aligerar el trabajo de estar contabilizando todo, y hace que haya un margen de error menor que
el que se tiene al hacerlo de manera escrita.
9.3 Implementar mejoras en los procedimientos para así poder aumentar la productividad

La importancia de los procedimientos es una parte vital ya que por razón de estos es que la
empresa tiene su lugar en el mercado, como tal, esta estrategia consiste en establecer dentro de
la empresa una cultura de mejora continua, para que puedan ofrecer productos de alta calidad y
que se logren reducir los costos de producción, y que esta implementación pueda servir como
una base para capacitar a todas aquellas personas nuevas en el trabajo y que la calidad siempre
se mantenga sin importar la rotación de empleados.

48
10. Conclusiones
1. Basándonoslos en el análisis Realizado pudimos determinar que el sector
Cafetalero en Honduras es uno de los más importantes ya que este genera un
porcentaje en PIB de 5% en el país y cerca del 30% del PIB agrícola
beneficiando a muchas familias. Este se ha visto afectado durante la historia de
nuestro país por las diferentes manipulaciones de los impuestos y la falta de
colaboración por parte del gobierno, la calidad de nuestro café es inigualable,
ganando diversas competiciones a nivel latinoamericano y mundial.
2. La Aplicación del análisis de las 5 fuerzas de Porter, fue de mucha importancia,
ya que conocimos el nivel en el que estaba el sector cafetalero, en todos los
aspectos, tanto económico, como social, política, tecnológica y competitiva.
3. Pudimos conocer en que el sector Cafetalero en Honduras se ve afectado por las
fuerzas externas, como ser la poca disponibilidad de contenedores aumentando
el costo o el precio del envió a nuestros mayores consumidores de café como los
Estados Unidos y la unión europea. Aumentando el costo operativo de las
empresas en nuestro país, específicamente en la zona occidental.
4. Las fuerzas que afectan el sector Cafetalero podrían ser la poca mano de obra
por parte de nuestros propios compatriotas ya que exigen la mayoría un aumento
de pago, dicho en otras palabras, un salario más justo por su servicio ofrecido
dentro de las operaciones cafetaleras, sin embargo, este sector no puede brindar
o soportar el aumento del costo que los hondureños exigen ya que no se cuenta
con un apoyo directo por parte del gobierno.
5. La estrategia más factible seria implementar un organismo legislativo que apoye
al sector cafetalero con la disminución de la tasa sobre la venta y la tasa sobre la
renta y así disminuya sus costos, de igual forma la disminución del precio
energético para que su operación pueda disminuir, otra alternativa de estrategia
seria implementar un corredor logístico especializado para favorecer el
transporte del país

49
11. Recomendaciones
Tras haber realizado el análisis del funcionamiento y estructura del sector agroindustrial
del café y sus derivados en Honduras, se observan ciertas señales de dinamismo en el
mismo, pese a las amenazas de mercado encontrados en el presente estudio. No
obstante, se plantea algunas recomendaciones que puedan tener un impacto positivo en
el mercado. Las recomendaciones son las siguientes:
 Promover la tradición del cultivo y transformación del café en Honduras.
 Destacar la composición nutricional de lo que llega aportar el café.
 Promover el consumo de productos basados en el café ya sea en lugares muy
comunes como bares, restaurantes, eventos sociales, etc.
 Innovación de nuevos productos como café en polvo, cafés fríos, y chocolate
con sus posibles derivados.
 Incentivar a toda la población como es de importante el producto del café a nivel
nacional como de manera internacional y su gran impacto que conlleva su
siembra.
 De acuerdo a la implementación del instrumento del clima organizacional,
recomendamos que se motive a los colaboradores en todos los niveles de la
empresa, hacer campañas para que se identifiquen más con los productos y la
empresa, cultivar los valores de la compañía y hacerlos sentir para de las
decisiones de la misma.

50
12. Bibliografía
Angélica Navarro, C. M. (2016). Analisis del Sector Lacteo. Olancho. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Desktop/Cafe%20con
%20lecheee/proyectoanalisisyestrategiadelaindustria-sectorlacteo-
160816144859%20Campus%20Santa%20Clara.pdf
CAFIVER. (Enero de 2021). Procesos de producción del café. Obtenido de
https://cafiver.com/procesos-de-produccion-del-cafe-aspectos-importantes/
CONACAFE. (diciembre de 2019). Café de Honduras. Obtenido de
https://www.conacafehn.com/noticias/68-cafe-de-honduras-2
DATOSMACRO. (octubre de 2021). Datosmacro.com. Obtenido de
https://datosmacro.expansion.com/ipc-paises/honduras#:~:text=La%20tasa
%20de%20variaci%C3%B3n%20anual,es%20d
ENCOVI. (2004). Analisis de la situacion alimentaria en Honduras. Tegucigalpa.
Obtenido de http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones-incap/113-
honduras-informe-analisis-de-situacion-alimentaria/file
Honduras, B. C. (2016). Boletín Estadístico. Banco Central de Honduras, Tegucigalpa.
Obtenido de https://www.bch.hn/estadisticos/GIE/LIBBoletin%20Estadistico
%20Edicion%20Especial/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Edici
%C3%B3n%20Especial%202013.pdf#search=distribucion%20de%20prestamo
%20del%20sector%20financiero%20por%20actividad
IHCAFE. (2018). Influencia del cafe en Honduras. Obtenido de Instituto Hondureño del
Café: https://www.ihcafe.hn/regiones-cafetaleras/
KNOEMA. (2020). Honduras - Tasa bruta de natalidad. Obtenido de
https://knoema.es/atlas/Honduras/Tasa-de-natalidad
Maria Teresa Menchú, H. M. (2012). Análisis de la situación alimentaria en Honduras .
Instituto de nutrición de Centroamérica y Panamá. Obtenido de
http://www.incap.int/index.php/es/publicaciones-incap/113-honduras-informe-
analisis-de-situacion-alimentaria/file
Organization, I. C. (2017). International Coffee Organization.com. Obtenido de
Expansión del café en el mundo: https://www.ico.org/ES/coffee_storyc.asp
Porter, M. (2008). Ser Competitivo. Barcelona: Centro Libros PAPF, S. L. U.

51
SERNA. (s.f.). Republica de Honduras secretaria de recursos naturales y ambientales.
Obtenido de https://portalunico.iaip.gob.hn/portal/ver_documento.php?
uid=NTk1NjM4OTM0N

52
13. Anexos

Ilustración 5 Recolección del café

Ilustración 6 Planta ADECAFEH

Ilustración 7 Café hondureño como cosecha Premier

53
Ilustración 8 Marcas de café más comerciales en Honduras

54

You might also like