You are on page 1of 4
IDE! Panorama Mun eo Afio 6 - No 30 - enero - febrero. chttp://idei.pucp.edu.pe/boletin/panorama_mundial/boletin_30/docs/4_sandra_namihas.pdf» Mar Soberano de 200 millas a derechos soberanos hasta las 200 millas? Sandra Namihas Cuando en el parrafo 178 de su sentencia del 27 de enero, la Corte Intemacional de Justicia (CU) inicia la parte referida al trazado mismo de la frontera maritima entre el Perd y Chile, lo hace indicando lo que en un principio podrian parecer dos diferencias entre los Estados litigantes, en relacién @ la legislacién internacional sobre el mar. Asi, en primer lugar, la Corte indica que si bien Chile es parte de la CONVEMAR, el Pert no lo es; y, en segundo término que, mientras Chile reclamaba 12 millas de mar territorial y una zona econémica exclusiva extendide @ 200 millas de su costa, el Peré reclamaba 200 millas de “dominio maritimo”, Sin embargo, inmediatamente después, la Corte nos recuerda que el Agente peruano ya habia declarado formalmente en representacién de su Gobierno que el término “dominio maritimo” (utilizado en nuestra Constitucién) se aplicaba en forma coherente con las zonas maritimas establecidas en la Convencién sobre el Derecho del Mar de 1982 (CONVEMAR).’ Por tanto, no existia esta segunda diferencia pues e! Perd no reclamaba 200 millas de mar territorial sino que lo hacia igual que Chile: 12 millas de mar territorial y una zona econémica exclusiva extendida 2 200 milles de su costa, en la cual se tienen, principalmente: a) derechos soberanos para los fines de exploracién y explotacién, conservacién y administraclin de los recursos naturales (tanto vivos como no vives}, de las aguas suprayacentes al lecho y del [echo y el subsuelo del mar, y otras actividades econémicas; b) jurisdiccién con respecto al establecimiento y utilizacién de islas artificieles; fa investigacion cientifica marina; y, la proteccién y preservacién del medio marino. Es decir, desde el inicio de este caso el Peri acepté que si bien no era parte de la CONVEMAR, sus normas le eran aplicables en la medida que refiejaban los principios y les * Efectivamente en el alegato oral del Estado peruano de 3 de diciembre de 2012, se manifiestalo siguiente: "26. Sefior Presidente, en nombre del Gobierno del Pers, deseo formalmente dejar constancia del compromise del Perd con el moderno deracho del mar refigjado en la Corvencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. La Constituci6n peruana de 1993, su legislacién interna y la préctica del Perd se encuentran en total conformidad con el derecho de! mar contemporéneo, El término “dominio ‘maritimo” que utiliza nuestra Constitucién se aplica de manera coherente con las zonas maritimas establecidas en la Convencién de 1982; la Constitucién se refiere expresamente a la libertad de comunicacién internacional. [Lo resaltado es nuestro}. 27. En sintesis, el Peri acepta y aplica las normas del derecho internacional consuetudinario del mar tal como se encuentran plasrmadas en la Convencién.” * Véase articulo 56 de la CONVEMAR referido a los derechos, jursdiecion y deberes del Estado riberefio en la zona econémica exclusiva normas de la Costumbre Internacional sobre la materia, fuente principal del derecho internacional y de igual jerarquia que las provenientes de un tratado.’ Ademés, se debe tener presente que el Pert invocé como fundamento legal de su demande el principio rector de la delimitacién de la zona econémica exclusiva (ZEE) y de la plataforma continental entre Estados con costas adyacentes, recogido en la CONVEMAR, por lo que era vital que quedara sentado, desde un inicio, que el Per reconocia como validas para si las normas de este instrumento. De esta manera, el Perti habria reconocido implicitamente ante un érgano de las Naciones Unidas, que su mar territorial tiene una extensi6n de 12 millas y que a partir de ahi hasta la milla 200 lo que posee es zona econémica exclusiva ademas de una plataforma continental. Asi también, e! gobierno peruano daba por concluida cualquier discusin que pudiera haberse suscitado sobre la expresién “dominio maritimo”, concepto que verdaderamente nunca ha existido dentro de la terminologie de! derecho internacional del mar. El pérrafo 178 citado concluye sefialando que “la Corte toma nota de esta declaracién que expresa un compromiso formal de parte del Peri”, lo que significa que no solo le son aplicables los principios de la CONVEMAR en tanto recoge normas consuetudinarias universales sino también porque estas fueron aceptadas por nuestro pais a través de un acto unilateral como es el reconocimiento, en este caso, de una norma que le es aplicable. Este reconocimiento a los principios y por tanto a las zonas establecidas por la CONVEMAR fue ratificado en el acuerdo alcanzado en la Reunién del 242 Peré-Chile, el 6 de febrero Ultimo, como lo indica el numeral 3 de este documento: 3. Conforme a lo dispuesto por la Corte Internacional de Justicia en el pérrafo 178 del Fallo, el Pert ejercerd sus derechos y obligaciones en toda su zona maritima, en forma cconsistente con el Derecho Internacional como se encuentra reflejado en la Convencién de 1982, tanto respecto de Chile como frente a terceros Estados. Chile declara, a su vez, que continuard ejerciendo sus derechos y obligaciones en toda su zona maritima conforme a la Convencién de 1982, Como corolario ineludible de esto, se sefiala expresamente una segunda obligacién que cietra el circulo de coherencia entre la norma internacional y la nacional: * Asien la demanda del Perd ante la Ch, se indica lo siguiente: “Iv. | Fundamento Legal de la Reclamacién Peruana 7.L0s principios y normas del derecho intemacional corsuetudinarlo sobre delimitacién marttima, tal como se encuentran reflejados en las disposiciones relevantes de la Convencién de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 ("“CONVEMAR") y desarrollados por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia y de otros tribunales, constituyen las principales fuentes de derecho aplicables a le presente controversia’ 4. Cada pais asume el compromiso de efectuar la identificacién de su normativa interna que pudiere ser inconsistente con el Fallo, tenlendo en cuenta lo antes expresado, y procederé a adecuar dicha normativa de conformidad con dicho Fallo. Sin perjuicio de lo anterior, Chile y el Perd coinciden en que el Fallo prevalece sobre su ‘normativa interna. Finalmente, si bien no existe duda alguna que la intencién del Gobierno chileno de ‘condicionar la ejecucién del fallo a la ratificacién de la CONVEMAR por parte del Peri, era Impertinente e inaceptable por ser un acto de injerencia en un asunto estrictamente interno, lo cierto es que ser parte de este tratado resulta necesario para que el Perd pueda velar —bajo proteccién internacional— por todos sus derechos en los espacios maritimos bajo su jurisdicci6n. Las obligaciones principales ya las hemos asumido formalmente, écudles son, entonces, los verdaderos temores a ser parte de este tratado? Parecieran ser mas temores de indole de politica interna por no aceptar en el discurso nacional lo que ya se acepté a nivel internacional: no tenemos 200 millas de mar territorial. Es mas, nunca las tuvimos porque el derecho internacional jamas reconocié esta posicién.

You might also like