You are on page 1of 12
PANS ECS CosK oeKe Cnstenn Costos de la enfermedad crénica no transmisible: la realidad colombiana Chronic Disease Cost not Transferable: Colombian Reality Cronica custo doenca intonsferivel: relidade colombiana Karina Gallardo Solarte', Fanny Patricia Benavides Acosta, Rosario Rosales Jiménez Resid: 2d de 205 apo: 21 ei de 2015 De doin 10.17804/resh401.201609 Far cr tri: Glade Sore, Benois Aosta, Roses FCs el efameta ica oars: ead colon Rr Cin Soh, 2016;14(1)-108114 ed rg/10.12804/l 4.01 2016.09 Resumen Objetivo: Se pretende reflexionar sobre los costos sociales y econémicos de la Enfermedad Crénica no Transmisible (Ecwt) en Colombia para visualizar un indicador de carga de estas patologias. Materiales y métodos: Se hizo una revision de cincuenta estudios, de los cuales se seleccionaron veintisiete, que cumplian con los criterios de inclusiéin; como el estudio del paciente crénico y los estudios realizados entre el 2002 y el 2011, relacionados con costos, patologia crénica y ser colombiano, Resultados: Este es un estudio de revisin de enfermedades crénicas frente a sus cos- tos, de estas, las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gean riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud, Existen pacos estudios que aborden los costos generados por el tratamiento de los pacientes con eens, que evidencien el impacto econémico que sufren las instituciones pres- tadoras y promotoras de Salud, tanto ptiblicas como privadas, se deja de lado el costo econémico, familiar y social que debe asumir la poblacién afectada. Conclusiéw: Las EN representan una carga para el sistema del servicio de salud por costos muy altos, intervencién tardia y reducido beneficio significativo para esta poblacidn y sus familias. Palabras clave: Enfermedad crdnica, costo de la enfermedad, costos de a atenci6n en salud, Colombia. Abstract Objective: The aim is to reflect on the social and economic costs of chronic non-communicable disease (cD) in Colombia to display a charging indicator of these pathologies. Material and 1 Facltad Cenc de a Salud, Universidad Marana, Paso, Natio, Colombia, Comeo electric: katnagalladosolate@gmallcom Re Gen S14 (1): 108114 / 108 fad Slate, ents asa Roses inne methods: Ina review of 50 studies, 27 were selected since these met the inclusion criteria, like chronical disease, studies conducted between 2002 and 2011 related to costs, chronic disease, and being Colombian. Results: This is a review study of chronic diseases vs. their costs, being here cardiovascular diseases part of the group of high cost and higher incidence diseases, thus repre- senting a great risk to the financial stability of healthcare companies. There are few studies that address the costs generated by the treatment of Ncbs patients that show the economic impact experienced by public and private institutions providing and promoting health services. Most of them forget the economic, family and social costs the affected population must suffer. Conclu- sions: NcDs represent a burden to the health service system for their very high costs, untimely intervention and reduced significant benefit for this population and their families Key words: Chronic illness, Illness costs, Health care costs, Colombia Resumo Objetivo: Refletir sobre os custos sociais e econdmicos de doengas nao transmissiveis na Colémbia para exibir um indicador de carga destas doengas. Materiais e métodos: Revisio de 50 estudos, dos quais 27 foram selecionados foi que preencheram os critérias de inelusio como eles sio, sendo doentes crénicos, estudos realizados entre 2002 e 2011 custos relacionados e doengas crénicas, sendo colombiana. Resultados: Este é um estudo de revisio de doengas cronicas vs, custos, onde as doengas cardiovasculares so parte do grupo de doengas chamado de alto custo e maior inci- dlencia representa um grande risco para a estabilidade financeira das empresas de sade. Existem poucos estudos que abordam os custos gerados pelo tratamento de pacientes com doengas no transmissiveis, que mostram o impacto econdmico experimentado pelos prestadores einstituiges que promovem a satide paiblica e privada esquecendo os custos econdmicos, familiares e sociais terdo de sofrer a populagio afectada, Conclusdes: as doengas nio transmissiveis representam um fardo para o sistema de servigo de satide para custos muito elevados, e reduziu tarde intervencién beneficio significativo para esta populasio e suas familia. Palavras-chave: Doenga cronica, Custo da doenga, Custos de Cuidados de Satide, Colmbia, Introduccién Las Enfermedades Crénicas no Transmisibles (coxr) son un problema nacional de salud publica que impactan a las poblaciones con debilidad econsmica y social, Sanchez et al., en suarticulo, plantean que el costo ineluye la evaluacién de las consecuencias adversas reales © potencial 10s, Estas consecuencias corresponden al costo econémico y los castos sobre la salud fisca y emocional, las restricciones sociales y persona- les y lainversién de valor en el dar euidado (1) s que se presentan en los cuidado- 14 / Re Gan Sl 14 (1): 10814 Porello, el célculo de los costos permite medirla productividad, la eficaciaen el uso de los recursos ylaviabilidad de los diferentes tipos de contrata- cidn con las aseguradoras, maxime sise tiene en cuenta que,en los dikimos afios el sector sakud ha experimentado un encarecimiento considerable desus costos de operacién, debido al impacto que tiene el desarrollo tecnolégico —que han hecho posible el diagnéstico y la terapéutica asistidos mediante examenes y pracedimientos de alta complejidad— y a la investigacién médica con laintroduccién de nuevos medicamentos y sus- tancias quimicas (1,2) Por otra parte, se ha demostrado que la inversin en prevencién y control delas enfer- medades cardiovasculares reduce la frecuencia de ataques al corazén y los accidentes cerebro- vasculares y, por consiguiente, la carga resul- tante de la discapacidad y la pérdida de vidas hhumanas, lo que redunda en beneficios econé- micos notorios (3). A pesar de que en Colombia existe regla- mentacidn sobre un minimo de servicios que deben cumplir las Empresas Prestadoras de Salud (ers), del régimen contributivo y subsi- diado, para la promocién de la salud y la pre- vencién delas enfermedades de interés en salud publica —entre las cuales figuran la hiperten- sign arterial y la diabetes mellitus 2, por ser de alta prevalencia y generar complicaciones mas graves que la propia enfermedad—, las esta- disticas de las Secretarias de Salud demuestran indicadores con aumento en la incidencia y la prevalencia de estas enfermedades y la baja cobertura en la prestacin de los servicios (4). Elobjetivo del presente articulo es reflexio- nar sobre los costos sociales y econémicos de la enfermedad crénica no transmisible en cl contexto colombiano para visualizar uno de los indicadores de las cargas que ocasionan estas patologias. Materiales y métodos Esta investigacién se bas6 en la revisin de estudios realizados en Colombia, desarrolla- dos en un periodo comprendido entre el 2002 y el 2011, sobre los costos que generan las enfermedades crénicas no transmisibles. De cincuenta estudios encontrados, se selecciona~ ron veintisiete porque cumplian con los erite~ rios de inclusién como el ser paciente erénico {sobre el paciente crénico), estudios relaciona~ Costes deo cna otal lina dos con costos y patologia crdnica, escritos por autores colombianos, y, ademés, los articulos que cumplian con la validez cientifica. Estos fueron analizados por medio de una ficha en la que se registré el origen del documento, los objetivos, la metodologia, los resultados y las conclusiones. Asimismo, se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la revisién documental, como el respeto por los datos observados, sin modificarlos, y la eitacién exacta del aspecto estudiado Resultados Para una mejor comprensién de los costos que generan las ecnt en Colombia, segiin los estudios encontrados, se describiran desde tres puntos de vista, 1. Panorama de las Ecwr'y ss costos socia les y econdmicos: Entre las enfermedades cr6- nicas, las cardiovasculares son las que mayor incidencia tienen en la mortalidad, estas son las responsables de més de la mitad del total de muertes que se presentan, y son la primera en las personas adultas, en casi todo el mundo, La revisién del impacto de las enfermedades cardiovasculares en el estado de salud de la poblacién colombiana demanda una reflexion profunda que identifique su magnitad real en el panorama de la salud paiblica del pais y la responsebilidad que asiste a la sociedad para enfrentar con inteligencia y eficacia esta epi- dlemia de la vida moderna (3) Mientras que en el mundo se prevé la dis- ‘minucién en un 3% de ls defunciones causa das por enfermedades infecciosas y carencias nutricionales durante los proximos diez aos, Jas defunciones por enfermedades er6nicas, en especial las cardiopatias, los accidentes cere- brovasculares, el cincer, las enfermedades res- pitatorias crénicas y la diabetes, aumentardn un 17% (5,6). Re Gen S14 (1): 108114 / 108 fad Slate, ents asa Roses inne Estas enfermedades ocasionan més mor talidad que los homicidios, las neoplasias y las enfermedades transmisibles, asi como el ntimero absoluto de muertes por esta causa, en, Jos tltimos veinticinco aos, practicamente, se duplicé, pasé de 30000 muertes en el afio 1980, a 55000 en el aio 2004. Estas cifras muestran Ja magnitud de la carga que representan para el sistema de salud, principalmente si se tiene en cuenta que estas enfermedades son consi- deradas de alta complejidad ténica y de alto costo(7, 8). El estudio de carga de la enfermedad permite afirmar que la mayor proporcién de aftos de vida saludables perdidos (Avisas) en las personas mayores de 45 afios ocurren por enfermedades crénicas no transmiibles, dentro de las cuales las enfermedades eardiovasculares yeelcdncer ocupan los dos primeros lugares (9) En el boletin informativo del programa de rexr de la Secretaria de Salud Paiblica Muni- cipal de Santiago de Cali se resaltan las causas de morbilidad y mortalidad en la poblacin en general. En este informe, las enfermeda- des del sistema circulatorio, principalmente la enfermedad isquémica del corazén, Ia enfer- medad cerebrovascular, la hipertensicn arterial y sus complicaciones, ocupan el primer lugar, seguido de los tumores, enfermedades pulmo- nares crénicas y enfermedades degenerativas osteo-articulares. En relacién con el comporta~ miento de las ecxr en el afio 2010 prevalece el informe de los datos proporcionados por las es, elinforme de la base de datos de la cuenta de alto costo de enfermedades erénicas para Cali y los indicadores de morbilidad que estin dados, en primer lugar, por hipertensién arterial y diabetes mellitus, seguida por la enfermedad renal (3, 5, 10). Otros estudios afirman que las tres enfer- medades que mas costos generan en el sistema (65 % de los costos totales de las enfermeda- des catastréficas) son las cardiovasculares, las 106 / Re Gan Sl 1 (1): 10814 neoplasias y la insuficiencia renal; de ese por centaje, el 30 % se ha gastado en pacientes que fallecieron durante el tratamiento (11, 8) Sin embargo, al realizar una mirada compa- rativa entre la influencia de factores de riesgo. comparados con enfermedades pulmonares y enfermedades cardiovasculares, los costos del primer afio de tratamiento para la Enferme- dad Pulmonar Obstructiva Cronica (rPoc) son menores que los de aiios subsiguientes; mien- tras que para el Infarto Agudo del Miocardio (1am) ocurre lo contrario. Se estima que los costos anuales en que incurren los sistemas de salud de los paises desarrollados para atender Jas enfermedades atribuibles al tabaco oscilan entre el 6% yel 15 % de su gasto total ensalud (12, 13) En Colombia, hay pocos estudios que se ocupen de analizar los costos asociados con el problema del tabaquismo. La escasa infor macién disponible sugiere una importante carga asociada con la mortalidad prematura y el ausentismo laboral, ademas de los costos que se han estimado en su momento sobre la carga del sistema de salud por la atencidn de enfermedades relacionadas (12). 2. Las Ecnr mds prevalentes en Colombia sus costos sociales y econdmicos: El docu- mento de anilisis realizado por el Ministe- rio de Proteccién Social y la Universidad de Antioquia, en diciembre de 2010, tuvo como. prop6sito brindar informacidn sobre la morbi- lidad sentida e institucional, factores de riesgo y ladiscapacidad que caracterizan la oferta y la demanda de los servicios de salud en los aitos 2002 y 2007 (3). Las enfermedades crdnicas constituyen una importante causa de morbilidad y ocasionan gran demanda de servicios de salud. El 4,3 % de la poblacién de 6 a 19 aios comunicé haber padecido alguna vez asma bronquial y el 0,8 %, enfisema.E18,8% de la poblaciin de 18.69 aftos habia recibido un diagnéstico de hipertensidn; sin embargo, pocos dijeron tomar medicamen- tos antihipertensivos, y menos de 5% recibié asesoria nutricional 0 recomendaciones sobre la practica de ejercicio, La prevalencia de diabetes, referida por entrevista en la misma poblacidn, fue de 3,5 %, pero menos del 2% refirié tomar medicamentos, recibir asesoria nutricional o sobre el ejercicio. La prevalencia de hipertensién y diabetes en los grupos étnicos fue similar a la de la poblacisn general. EnlahipertensiGn existe porcentaje de costos derivados por medicamentos Y por remisiones. Algunos fueron remitidos al nutricionista, psicélogo, médico general, especia- lista y a otros que se les realizaron examenes de colesterol y triglicéridos, estos costos en algunas ‘casiones son por parte de a rs otros por parte de los pacientes (3) Con respecto a los costos por diabetes, estén asociados con el suministro de medicamentos, consulta por médico general, especialista, glu- cometrias, remisién a psicologia, nutricién y la aplicacién de insulina (4). La diabetes consume enormes recursos en materia de procedimien- tos diagndsticos, especialmente de laboratorio, tanto para la confirmacién de la presencia de la enfermedad como para atender a las nviltiples complicaciones macro y micro vasculares que ella genera. Las hemodilisis en los pacientes que han desarrollado una nefropatia irreversible implican costos muy altos para la comunidad, dada la complejidad del procedimiento, la fre- cuencia con la cual hay que realizarlo (3 veces por semana) y su indicacién de perpetuidad (3). La evolucién lenta de Ja enfermedad demanda gastos regulares tanto directos como indirectos, y en sus etapas avanzadas exige disponer de recursos econémicos atin mayores para el manejo de las complicaciones macro vasculares, las que requieren del uso de instru mentos de alta complejidad técnica. Los gastos directos son todos aquellos relacionados con la Costes deo cna otal lina atencién médica propiamente dicha, la cual se circunscribe solo al ambito clinico, por ejemplo, el tratamiento farmacoldgico, medicamentos hipoglucemiantes orales y la insulinoterapia, hospitalizaciones, consultas con especialistas y atencién de las complicaciones asociadas direc- tamente con la enfermedad, como la hipogluce- ria y la hiperglucemia severas, la retinopatia, lanefropatia, la neuropatia y las complicaciones cardiacas, coronarias y cerebrovasculares (4). En relacién con los costos indirectos, son todos aquellos que se generan a partir del con- cepto de “capital humano” y su célculo incluye laestimacién de la pérdida en productividad y en ingresos, debidaa la mortalidad y aa disca~ pacidad generada por la enfermedad. En otras palabras, los costos indirectos son el resultado de la relacién entre la productividad estimada y los aftos perdidos para el trabajo por disca- pacidad permanente o temporal o por muerte prematura (14). Tabla |. Costos diabetes en Colombia Contos Contos Costo Patologia director indirectos__ total Diabetes USS28SUSSS59_USSSA7 Complicasiones 656 ano 95% aio 181% Foe Resin is cs bb, Mase eb Pkt Soi, 2008 En la tabla anterior se puede observar que loscostos indirectos de un pacientecon diabetes tipo 2 aleanzan los usp 559 y los costos directos usp 288 y, por lo tanto, el costo total del trata- miento es de usp 847 (4). Se estima, ademas, quel tratamiento de las complicaciones macro vasculares constituye el 86 % de los costos directos anuales y el 95% de los eostos indi- rectos de un paciente con diabetes tipo 2 (14). Re Gen S14 (1): 108114 / 107 Gall, onids cs FRsesfinénr& Si se analiza el costo de la diabetes, segin Ja destinacién de los recursos hacia variables de atencién clinica, se puede observar que el manejo terapéutico de la enfermedad y las complicaciones macro-vasculares constituyen Ja gran proporcién de los costos totales. En estos, la nefropatia aparece discretamente, si bien, cuando se presenta los costos se elevan para los pacientes que requieren hemodial a perpetuidad (14). Las enfermedades cardiovasculares hacen parte del llamado grupo de enfermedades de alto costo, y su mayor incidencia representa un gran riesgo para el equilibrio financiero de las empresas de salud y para su supervivencia en el mercado, un estudio realizadoen una institucién desalud de Medellin conclays que las enferme- dades de alta complejidad técnica consumian corea del 36.% de sus costos totals (4,15). Elcosto promedio delos servicios meédicos oca- sionados por un paciente cardiovascular es aproxi- ‘madamente de 12,8 millones de pesos colombianos y excede en cerca de 50% los costos generados por un paciente con enfermedad neoplisica. Si se acepta que el costo promedio de una persona conalguna de estas patologias es de 12,8 millo- nes de pesos colombianos, el costo total de la atencidn a todos los pacientes de enfermedad de origen cardiovascular asciende a 13,2 billones de pesos colombianos; dinero que, si se utilizara en programas de educaciéin con mirasa la apli- caciGn de actividades de promocién dela salud y prevencisn de a enfermedad fuera del contexto hospitalario, tendrfa mejores repercusiones sobre la salud y vida de las personas (16, 17). Las implicaciones de una hospitalizacién en materia de costos econémicos y sociales estin fuera de toda ponderacién, y representan una proporcién importante de todos los costosdiree- tos relacionados con la atencién de la enferme- dad, debido a la necesidad de contar con todos los avances teenolégicos para su diagnéstico 108 / Re Gan Sl 1 (1): 10814 y terapéutica, avances que suelen ser de alta sofisticacin y alto costo en los esquemas de la atencién moderna (4). Los gastos de bolsillo se relacionaron, por Jo general, con el transporte, la cuota modera- dora, los medicamentos y las fotocopias. Estos gastos también varfan segiin el tipo de servicio de salud utilizado y el régimen de afi Ja seguridad social (4). (Otra patologia que tiene grandes reper- cusiones sociales, econmicas y emocionales que estd dentro de las rexr es el cincer, por lo cual, el Instituto Nacional de Cancerologia ha desarrollado y publicado en los iltimos aiios proyectos que buscan orientar y organizar el quchacer y las actividades en torno a su con- trol en el pais, bajo el entendimiento de que el cncer se comporta en su historia natural y en el efecto de las intervenciones para su control como una enfermedad erénica (18). Asi mismo, la artritis reumatoide (aR) es tuna de las enfermedades crénicas que produce una disminucién importante de Ia actividad fisica, incremento del estrés psicolégico, dis- minucién de la funcin social, ineremento de Ja incapacidad laboral y aumento en la utili- zacién de los servicios de salud. Los costos de Ja terapia biol6gica para el tratamiento de esta patologia representan, aproximadamente, CoP 20.000.000.000 anuales para el Estado colom- biano, por medio del sistema de seguridad social, Lo anterior establece a la ax como una enfermedad que, sibien tiene costos inferiores a los trasplantes de corazén o médula ésea, es superior a la mayoria de los que genezan otras enfermedades consideradas de alto costo, rui- nosas o catastr6ficas, segiin el Gobierno colom- biano (19). La prevalencia de ar es mayor en el género femenino, en el rango de edad comprendido entre los 41 a 60 afios, tanto en medicamentos del Plan Obligarorio de Salud (ros), como en

You might also like