You are on page 1of 32
Departamento JuiioyFiscalia Cidade Pronncaments Innovaciny exudates / Sacre 76 } é- 008 DICTAMEN N°: MATERIA: Fija sentido y alcance de la ley N°21.227, publicada en el Diario Oficial con fecha 06.04.2020, que Faculta el ‘Acceso a Prestaciones del Seguro de Desempleo de la ley N°19.728, en Circunstancias Excepcionales, modificada por la ley N°21.232, publicada en el Diario Oficial con fecha 01.06.2020. ANTECEDENTES: Necesidades del Servicio. FUENTES: Ley N°21.227, publicada en el Diario Oficial, el 06.04.2020. Ley N°21.232, publicada en el Diario Oficial, el 01.06.2020. SANTIAGO, 03 JUN 2020 DE: DIRECTORA DEL TRABAJO (S) A: JEFE DEPARTAMENTO DE INSPECCION (S) Por necesidades del Servicio se ha estimado procedente fijar el sentido y alcance de la ley N°21.227, publicada en el Diario Oficial de 06.04.2020, modificada por la ley N°21.232, publicada en el Diario Oficial con fecha 01.06.2020, en el contexto de los efectos, que, en concreto, tiene en el Ambito laboral, particularmente en relacién con la continuidad del vinculo entre empleadores y trabajadores y la mantencién de los ingresos de estos lltimos, durante la actual crisis sanitaria que afecta al pais debido a la emergencia producida por la enfermedad denominada COVID-19. Posteriormente, y ya en el ambito del andlisis de la ley N°21.227, modificada por la ley N°21.232, después de ocuparse, en forma acotada, del contenido de! Mensaje con que el Ejecutivo acompaiié el proyecto de ley correspondiente, se aludira sucesivamente, en epigrafes separados y expresos, a las distintas materias en que inciden las disposiciones de la citada ley en el ambito propio de la competencia de este Servicio, fjando su sentido y alcance. Ello sin perjuicio de la doctrina que se vaya generando tras la aplicacion de dichos textos legales, o de aquella que derive de las inquietudes 0 consultas, tanto internas como externas, que se planteen al respecto. |. ASPECTOS GENERALES DE LA LEY N°21.227 Objetivo : Seguin se desprende del texto de la ley en referencia y de la historia fidedigna de su establecimiento, contenida en el Mensaje Presidencial con que se da inicio al respectivo proyecto, el objetivo perseguido con su dictacién, en el contexto de a pandemia global que ha implicado la propagacién de la enfermedad denominada COVID-19, es principalmente la sustentabilidad de la fuente laboral de los trabajadores, y de la actividad econémica nacional, luego de la dictacién del D.S. N'104, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, mediante el cual se decreté estado de excepcién constitucional de catastrofe por calamidad publica en el territorio de Chile, por noventa dias, lo cual importa suspender determinadas actividades laborales, medida que exige, por tanto, dictar normas especiales para los efectos de proteger la estabilidad laboral y garantizar a los trabajadores la percepcién de ingresos, hasta el momento en que deba enfrentarse la tarea de recuperacién, una vez superada la presente crisis sanitaria, Tal como se infiere del citado Mensaje Presidencial, las disposiciones de la ley en comento tienen un cardcter absolutamente excepcional y, por tanto, se justiican solo y Unicamente en razén de la emergencia sanitaria, para procurar paliar sus mas graves ‘consecuencias en el émbito laboral; por consiguiente, los empleadores cuyas actividades no han resultado afectadas por la emergencia sanitaria no podran legitimamente recurrir a los mecanismos excepcionales que prevé la ley y si, pese a ello, lo hacen, podran aplicarseles las sanciones establecidas en la misma ley, incluidas las de caracter penal En otros términos, la ley no pretende establecer un régimen ordinario alternativo al que pudiera adscribirse cualquier actividad productiva; en su lugar lo que hace es disponer un régimen extraordinario, para una situacién especial, al que solo podrén acceder las empresas y los trabajadores que se encuentren precisamente en las situaciones excepcionales que Ia ley en referencia describe, si se cumplen los estrictos requisites alli establecidos. En este contexto el adscribirse a lo dispuesto en el cuerpo legal en comento, sin encontrarse en las situaciones excepcionales y cumpliendo los requisitos alli establecidos, hace procedente la aplicacion de las sanciones que la misma ley prevé, incluidas, en su caso, las de naturaleza penal. Il. DESCRIPCION Y ANALISIS DE LAS DISPOSICIONES LEGALES CONTENIDAS EN LA LEY N°24.227 El citado cuerpo legal consta de tres titulos: el Titulo | se refiere a los efectos laborales de la enfermedad denominada COVID-19; el Titulo II, a los pactos de reduccién temporal de jomadas de trabajo y, por ultimo, el Titulo Ill contiene las disposiciones finales, cuya normativa sera descrita siguiendo el orden establecido en la citada ley, sin perjuicio de analizar aquellas materias que son del mbito de la competencia de esta Direccién. Ill. TITULO I: EFECTOS LABORALES DE LA ENFERMEDAD COVID-19 Elarticulo 1 de este Titulo establece: Articulo 1.- Enel evento de que exista un acto o declaracién de la autoridad competente que establezca medidas sanitarias o de seguridad interior para el control de la enfermedad denominada COVID-19, que impliquen la paralizacién de actividades en todo o parte del terntorio del pals y que impida o prohiba totalmente la prestacion de los servicios contratados, los trabajadores afiliados al seguro de desempleo de la ley N°19.728 que ccumplan con las condiciones establecidas en el presente Titulo, excepcionalmente tendran derecho a la prestacion que establecen los articulos 15 y 25 de dicha ley, segin corresponda, en las condiciones que se indican en los articuos siguientes. Para los efectos de acceder a la prestacion seftalada en el inciso anterior, el ‘Subsecretario de Hacienda, debera dictar una resolucion fundada en la que sefiaara la zona 0 teritorio afectado de conformidad a los efectos de! acto 0 dectaracién de autoridad ‘a que se refiere el inciso primero y, en su caso, las actividades 0 establecimientos exceptuados de la paralizacion de actividades. Dicha resolucién deberd ademas ser ‘suscrita por el Subsecretario del Trabajo, previa visacion det Director de Presupuestos. Esta resolucién estard vigente durante el mismo periodo de las medidas indicadas en el inciso anterior. No podra acceder a la prestacion sefalada en el inciso primero, el trabajador que, al momento de dictarse el acto 0 decaracion de la autoridad, hubiere suscrto con su templeador un pacto que permita asegurar la continuidad de la prestacion de los servicios durante la vigencia de este evento inciuidos aquellos a los que se refiee e! Titulo Il de la presente ley, y que impiique continuar recibiendo todo o parte de su remuneracion mensual “Tampoco podra acceder el trabejador que, en este mismo periodo, perciba subsidio por incapacidad laboral, cualquiera sea la naturaleza de la licencia médica o motivo de salud que le dio origen, durante el tiempo en que perciba dicho subsidio. Enel periodo comprendido entre la declaracién de Estado de Catéstofe, por calamidad piiblca, de fecha 18 de marzo de 2020, en virtud del Decreto Supremo N°104, del Ministerio. del Interior y de Seguridad Publica, y a entrada en vigencia de la presente ley, los trabajadores afilados al Seguro de Desempleo de la ley N°19.278 y los trabajadores de casa particular, cuyos empleadores hayan paralizado sus actividades por mutuo acuerdo o a consecuencia de un acto 0 declaracion de autoridad, o hayan pactado ta continuidad de laprestacion de los servicios, podran acceder alas prestaciones establecidas en el presente titulo, una vez dictada la respectva resoluciin ala que se refiee el inciso segundo de este articulo. Del inciso primero de la disposicién transcrita se colige que una vez dictado el acto ‘© declaracién de la autoridad que establezca las medidas sanitarias o de seguridad interior alli enunciadas, que impliquen la paralizacién de actividades en todo o parte del territorio del pais y que impida o prohiba totalmente la prestacién de los servicios contratados, los trabajadores afiliados al seguro de desempleo de la ley N°19.728, y los trabajadores de casa particular que cumplan con las condiciones establecidas en el Titulo I dela ley, podran acceder excepcionalmente a la prestacién que disponen los articulos 15 y 25 de la ley 19.728, segin corresponda, en las condiciones indicadas en los articulos siguientes. EI inciso segundo de la norma en comento dispone que, ademas de las condiciones previstas en el inciso anterior, para acceder a la prestacién sefialada, el ‘Subsecretario de Hacienda deberd dictar una resolucién fundada, en la que se sefialard la zona 0 territorio afectado, conforme con los efectos del mencionado acto o declaracién de autoridad y, en su caso, las actividades o establecimientos exceptuados de la paralizacién de actividades, agregando que la resolucién en comento debera suscribirse, ademés, por el Subsecretario del Trabajo, y que previamente debera visarse por el Director de Presupuestos, resolucién que mantendré su vigencia durante el mismo periodo en que regiran las medidas a que hace referencia el inciso precedente. Por su parte, el inciso tercero de la misma disposicién se refiere a los trabajadores que no podran acceder a la prestacién sefialada en el inciso primero, a los que se haré referencia en su oportunidad. Por ultimo, el inciso cuarto y final del articulo en comento, permite igualmente acceder a la prestacién de que se trata a los trabajadores afiiados al Seguro de Desempleo y a los trabajadores de casa particular, cuyos empleadores, en el perlodo comprendido entre la declaracién de Estado de Catastrofe, por calamidad publica, dictada el 18 de marzo de 2020, mediante D.S. N"104, del Ministerio del Interior y de Seguridad Publica, y la entrada en vigencia de la ley, hayan paralizado sus actividades por mutuo acuerdo 0 a consecuencia de un acto o declaracién de autoridad, o hayan pactado la continuidad de la prestacién de los servicios, una vez dictada la respectiva resolucién a que alude el inciso segundo del mismo articulo. ‘A continuacién, se analizarén los distintos aspectos de esta normativa. Con respecto a la resolucién fundada a que se refiere el inciso primero del articulo 1 antes transcrito y comentado, cabe hacer presente que aquella corresponde a las Resoluciones Exentas N°88 y N'133, dictadas con fecha 6 de abril y 14 de mayo del arto en curso, respectivamente, en la que se sefialan las zonas o territorios afectados por el acto © declaracién de autoridad y las actividades o establecimientos exceptuados de la paralizacién de actividades, para efectos de acceder a las prestaciones a que se refieren los articulos 1 y 2 de la ley N°21,227, 1. Requisitos para acceder a las prestaciones establecidas en el Titulo I. El articulo 2 inciso primero de la ley en comento se refiere a las condiciones que deberan cumplir los trabajadores a que aluden los incisos primero y cuarto del articulo 1 —una vez dictada la resolucién a que hace referencia el inciso segundo de esta ultima disposicion legal—, para tener derecho a la prestacién establecida en los articulos 15 y 25 de la ley N°19.728, que establece el Seguro de Desempleo, los cuales regulan el retiro de los fondos acumulados en la cuenta individual de cesantia y el acceso al Fondo Solidario del mismo seguro, ademas de las sumas que corresponderd percibir por tal causa Dichas condiciones son las siguientes: a) Estar afiliados a la ley N°19.728 sobre Seguro de Desempleo. b) Registrar tres cotizaciones continuas, con el mismo empleador, en los tltimos tres meses inmediatamente anteriores al aludido acto o deciaracién de autoridad; 0 ©) Registrar un minimo de seis cotizaciones mensuales continuas o discontinuas durante los tltimos doce meses, siempre que a lo menos registren las tltimas dos cotizaciones con el mismo empleador, en los dos meses inmediatamente anteriores al acto 0 deciaracién de autoridad 1.1. Base de calculo de la prestacion La misma norma sefiala que, para determinar la prestacién de que se trata se considerara el promedio de las remuneraciones imponibles devengadas en los ultimos tres meses en que se registren cotizaciones anteriores al inicio del acto o declaracién de autoridad, sin considerar la remuneracién que se pueda pactar en virtud de lo dispuesto en el inciso tercero del articulo 1, 0 del articulo 7; vale decir, aquella que corresponde percibir a los trabajadores que al momento de Ja dictacién del acto o declaracién de autoridad hubieren suscrito con su empleador pactos de continuidad laboral durante la vigencia de este evento, que impliquen recibir todo o parte de su remuneracién mensual, incluidos los actos de reduccién temporal de jornada de trabajo. 1.2, Devengo de la prestacién De acuerdo con el articulo segundo inciso cuarto de la disposicién en comento la prestacién que en él se establece se devengaré a partir de la fecha en que comience a regir el acto 0 declaracién de autoridad a que se refiere el articulo 1 de la ley en estudio y se Pagaré por mensualidades vencidas. Si la duracién de dicho evento es inferior a un mes calendario la prestacién se pagard en forma proporcional al tiempo de su duracién. 2. Trabajadores excluidos de !a prestacién establecida en los articulos 15 y 25 de la ley N°19.728, 2.1. De acuerdo con lo dispuesto en los incisos primero y tercero del articulo 1, antes transcritos y comentados, quedan excluidos de dicha prestacién. a) Los trabajadores no afiliados al seguro de desempleo de la ley N°19.728, con la sola excepci6n de los trabajadores de casa particular. b) Los trabajadores que, al momento de dictarse el acto 0 la declaracién de la autoridad, hubieren suscrito con su empleador un pacto que permita asegurar la continuidad de la prestacién de los servicios durante la vigencia de dicho evento, que implique continuar recibiendo todo o parte de su remuneracién mensual, incluidos los pactos de reduccién temporal de jomada de trabajo, situacién que sera analizada mas adelante. ©) Los trabajadores que, en ese mismo periodo, perciban subsidio por incapacidad laboral, cualquiera sea la naturaleza de la licencia médica o el motivo de salud que le dio origen, durante el tiempo en que perciba dicho subsidio, En lo concerniente al requisito a que alude la letra b), cabe hacer presente que, tal como ya se expuso, la propia ley, en su articulo 1 inciso tercero, establece una limitacion a su aplicacién, en el sentido de que no podran acceder a la prestacién que establecen los articulos 15 y 25 de ta ley N'19.728 los trabajadores que al momento de dictarse el acto 0 declaracién de autoridad hubieren suscrito con su empleador un pacto que permita i) Asegurar la continuidad de la prestacién de los servicios durante la vigencia de dicho evento, incluidos aquellos a los que se refiere el Titulo Il de la ley. li) Continuar recibiendo todo o parte de su remuneracién mensual. De este modo, lo dispuesto en el articulo 1 inciso primero se aplicaré a los trabajadores que no hubieren asegurado, mediante un pacto, la continuidad de la prestacion de los servicios y el consiguiente pago de las remuneraciones por el empleador, con anterioridad al acto 0 resolucién de autoridad, a que se refiere el inciso tercero de la misma disposicién legal, salvo en el evento de que aquel se hubiere celebrado durante el periodo y en los términos del inciso cuarto y final del articulo 1 Ello en atencién a que, excepcionalmente, segin lo dispuesto en dicho inciso cuarto, antes transcrito, en el perlodo comprendido entre la deciaracién de Estado de Catastrofe, por calamidad publica, de fecha 18 de marzo de 2020, en virtud del Decreto ‘Supremo N°104, del Ministerio del Interior y Seguridad Publica, y la entrada en vigencia de la ley, los trabajadores afiliados al Seguro de Desempleo de la ley N°19.728 que, en ese periodo, hubieren pactado con sus empleadores Ia continuidad de la prestacién de los servicios, podran acceder a las prestaciones establecidas en el titulo |, una vez dictada la Tespectiva resolucién a la que se refiere el inciso segundo del mismo articulo. 5 Por otra parte, en opinion de este Servicio, los pactos de continuidad de la prestacion de los servicios a que se refieren los incisos tercero y cuarto del articulo 1 en comento deben prever una forma de continuar prestando dichos servicios que no sea contraria a lo dispuesto en el acto o declaracién de autoridad; como por ejemplo, aquel que implique para el trabajador laborar bajo la modalidad de teletrabajo o bien, prestar los referidos servicios en un establecimiento de la empresa que se encuentre en una zona que no esté afecta a la paralizacién de actividades por el acto 0 deciaracién de autoridad, siempre que no importe menoscabo para el trabajador. Finalmente, atendido que el inciso tercero en estudio condiciona expresamente la aplicacién de lo que en él se dispone a que el pacto se hubiere suscrito «al momento de dictarse el acto 0 declaracién de autoridad», en opinién de esta Direccién, el referido pacto debe haberse celebrado en una fecha anterior o coeténea a aquella correspondiente a la dictacién de dicho acto o declaracién de autoridad. Ello teniendo presente que, tal como ya se sefialara, el inciso cuarto del mismo articulo permite acceder a las prestaciones en referencia a aquellos trabajadores afilados al Seguro de Desempleo que hayan pactado la continuidad de la prestacién de los servicios una vez dictada la respectiva resolucién a la que se refiere el inciso segundo del mismo articul 2.2, Asimismo, acorde con lo dispuesto en los articulos 3 inciso final y 22 inciso tercero de la ley, quedan excluidos de dicha prestacién a) Los trabajadores cuyos servicios sean necesarios para aquellas actividades excluidas de la paralizacién por parte de la autoridad. Sin embargo, si podran acceder 2 dichos beneficios los trabajadores cuyos servicios no sean necesarios para la continuidad de las sefialadas actividades, para cuyo efecto tendran que suseribir con su empleador un pacto de suspensién temporal del contrato de trabajo, previsto en el articulo 5 de la ley. b) Las trabajadoras manipuladoras de alimentos del Programa de Alimentacién Escolar, a quienes no se les podran suspender o afectar sus remuneraciones, ni trasladarlas de lugar de trabajo mientras se financie a las empresas respectivas por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas 3. Empresas y trabajadores excluidos de las prestaciones. 3.1. En conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del articulo 22, inserto en las disposiciones finales de la ley, no podrén hacer uso de las prestaciones alli establecidas las empresas que hayan contratado o celebrado convenios con el Estado, que se financien integramente con cargo a la ley de presupuestos o de subvenciones del sector publico y que reciban de los servicios e instituciones los pagos correspondientes, De la norma en comento se desprende que para que opere tal exclusion es necesario que concurran las condiciones siguientes: a) Que se trate de empresas que hayan contratado 0 celebrado convenios con el Estado. b) Que tales contratos 0 convenios se financien integramente con cargo a la ley de presupuestos 0 de subvenciones del sector public, y c) Que dichas empresas reciban de los servicios o instituciones os pagos correspondientes. Acorde con el tenor literal de la disposicién en comento, para que opere la exclusién en referencia tales requisitos deben concurrir copulativamente, de suerte tal que, si por cualquier razén no concurren en su integridad, las empresas podran hacer uso de las prestaciones establecidas en la ley. En efecto, la ley no establece distincién ni exigencia alguna relativa a las razones por las cuales podria no concurrir cualquiera de los tres requisitos mencionados, motivo por el cual no resulta licito al intérprete efectuar distinciones o formular exigencias adicionales al respecto Todo Io anterior resulta aplicable Unicamente tratandose de los contratos 0 convenios que esas empresas hayan celebrado con el Estado y respecto de los cuales concurran los requisitos copulativos antes referidos; no se aplica, en cambio, alos contratos que dichas empresas puedan haber suscrito con particulares 0 entidades del sector privado, en cuyo caso podran acceder a las prestaciones que otorga la ley en lo atingente a esas contrataciones y a los trabajadores que aquellas hubieren contratado para la ejecucion de las obras 0 de los servicios respectivos, 3.2, Por su parte, el inciso segundo del mismo articulo dispone que se excepttian de la prohibicién a que se refiere el inciso precedente aquellas empresas que contraten con el Estado para la ejecucién de obras 0 proyectos de inversién y que se paguen segin el estado de avance de dichas obras. 4, Financiamiento de las prestaciones. En los incisos segundo, tercero y cuarto del articulo 2 se indica la forma en que se financiaran dichas prestaciones, junto con determinarse los requisitos que debera cumplir el empleador para solicitar ante la Sociedad Administradora de Fondos de Cesantia aquellas que, conforme con el titulo I, le correspondan a uno o mas de los trabajadores que se hayan visto afectados por el acto o declaracién de autoridad, asi como la modalidad de pago de dichas prestaciones y los montos que correspondera percibir, segin se trate de trabajadores con contrato indefinido; a plazo fijo, 0 por obra o faena determinada De acuerdo con fo anterior, en el entendido de que el financiamiento de las prestaciones del seguro de desempleo tiene un origen tripartito, las prestaciones en comento se giraran inicialmente con cargo a fa cuenta individual por cesantia del trabajador —conformada, en el caso de aquellos con contratos indefinidos, por el aporte del empleador de un 1,6% de la remuneracién y de un 0,6 del trabajador y, traténdose, de dependientes afectos a contratos a plazo fijo, o por obra o faena determinada, de un 2,8% de cargo exclusivo del empleador—. La norma en comento establece igualmente que, en el evento de que los aportes consignados sean insuficientes, el financiamiento se efectuara con cargo al Fondo de Cesantia Solidario, compuesto por la diferencia de cotizaciones restantes de los empleadores y los aportes del Estado. La Administradora de Fondos de Cesantia determinara, en cada caso, el monto de la prestacién que corresponda —de acuerdo con lo dispuesto en la ley y con las instrucciones que pueda impartir a este respecto la Superintendencia de Pensiones, en su calidad de organo competente en estas materias—, la que se pagara por mensualidades vencidas y se devengara a partir de la fecha en que comience a regir el acto o deciaracién de autoridad a que se refiere el inciso primero del articulo 1. En caso de que la duracién del evento a que se refiere dicho precepto sea inferior a un mes calendario, la prestacién que no comprenda una mensualidad completa se pagard en forma proporcional al tiempo de su duracién 5. Quién debera so! itar el beneficio y procedimiento para ello. En conformidad con lo estabiecido en el inciso tercero del articulo 2 de la ley precitada, corresponderé al empleador solicitarlo, preferentemente de forma electrénica, directamente ante la Administradora de Fondos de Cesantia, respecto de uno o mas de los trabajadores de su dependencia que se hayan visto afectados por el acto o declaracion de autoridad de que se trata, no obstante lo cual, el dependiente que no hubiere sido incluido en la solicitud podra hacerlo en forma individual 0 colectiva, directamente ante dicho organismo. 5.1. Solicitud presentada por el empleador. Procedimiento. a) El empleador que haga la solicitud deberd adjuntar una declaracién jurada simple que dé cuenta de que los trabajadores para quienes se solicita la prestacién no hubieren pactado la continuidad laboral que implique la percepcién de todo o parte de su remuneracién mensual al momento de dictarse el acto de autoridad. b) El empleador deberd acompafiar, ademés, la informacion necesaria para efectuar el pago al trabajador. 5.2, Solicitud presentada por el trabajador. En este caso el trabajador debera acompafiar una declaracién jurada simple que dé cuenta de que no se encuentra en la situacién deserita en la letra a) del epigrafe 5.1 precedente. 6. Fiscalizacién de la Direccién del Trabajo de las normas del articulo 2 de la ley. Para efectos de la fiscalizacién de lo dispuesto en este articulo, su inciso sexto y final sefiala que el empleador debe remitir a la Direccion del Trabajo, mensualmente y por medios electrénicos, la némina de los trabajadores que se hayan visto afectados por la suspension de las obligaciones contractuales y que, a consecuencia de ello, se hayan requerido a su respecto las prestaciones del titulo |. Por su parte, la Direccién del Trabajo, en conocimiento de estos antecedentes, y de aquellos que pueda recabar en funcién de sus facultades fiscalizadoras, podré determinar el incumplimiento de los requisitos establecidos en la ley, aplicando las sanciones que en derecho corresponda y derivara los antecedentes a los tribunales de justicia. Ello implica que, ante la constatacién de hechos que denoten vuineracién de los requisitos previstos en dicho precepto, la Direccion de! Trabajo no solo deberd aplicar las sanciones administrativas correspondientes, sino que, ademas, estaré obligada a derivar los antecedentes al érgano jurisdiccional que corresponda 7. Suspensién temporal de la relacién laboral. Efectos. El inciso primero del articulo 3 de la ley dispone’ ‘Aticulo3.- Salvo acuerdo en contraro de las partes, a efectos de dar continuidad a la relacion laboral durante este periodo, el que deberé constar por escrito, el acto o eclaracion de autoridad 2 que se refiere el inciso primero del articulo 1 tendré por Consecuencia la suspensién temporal, de pleno derecho y por el solo minister de la ley, de los efectos de los contratos regidos por el Cédigo del Trabajo en el o los ternitorios que correspondan, sin perjuicio de las obligaciones de los incisos siguientes. La vigencia de la suspensin se circunscribra tnicamente al periodo que la autoridad determine, Del precepto legal anotado se desprende que, salvo acuerdo en contrario de las partes de la relacién laboral, que debera constar por escrito, y con el objeto de dar continuidad a la relacién laboral durante el respectivo periodo, el acto o deciaracién de autoridad acarrearé de pleno derecho y por el solo ministerio de la ley la suspensién temporal de los contratos regidos por el Cédigo de! Trabajo en el o los territorios correspondientes, sin perjuicio de la mantencién de las obligaciones que sefialan los incisos siguientes de dicha norma. A su vez, el inciso segundo del mismo articulo establece: La suspension de los efectos del conirato individual de trabajo implicaré el cese ‘temporal, por el periodo de tiempo que el acto 0 deciaracién de autoridad determine, de a ‘obligacion de prestar servicios por parte del trabajador y de la obligasion de pagar la remuneracisn y demas asignaciones que no constituyan remuneracion, seftaladas en el inciso segundo del articulo 41 del Cédigo del Trabajo, por parte del empleador. De este modo, por una parte, el inciso primero del articulo 3, antes transcrito, dispone que el acto 0 declaracién de autoridad a que se refiere el inciso primero del articulo 1 implicaré la suspensién temporal, de pleno derecho y por el solo ministerio de la ley, de los efectos de los «contratos regidos por el Cédigo del Trabajo» y, por otra, el inciso ‘segundo de la misma disposicién, cuando se refiere a las implicancias de dicha suspension ‘temporal, las circunscribe al «contrato individual de trabajo». Lo anterior amerita una aclaracién, en el sentido de precisar si la suspension temporal, de pleno derecho y por el solo ministerio de la ley, de los efectos del contrato de trabajo que supone el acto 0 declaracién de autoridad, debe entenderse referida tanto a los contratos individuales como colectivos de trabajo Al respecto debe tenerse presente que la norma general establecida en el inciso primero del articulo en comento dispone que, salvo acuerdo expreso de las partes en contrario, el acto 0 declaracién de autoridad producira de pleno derecho y por el solo ministerio de la ley la suspensi6n de los efectos de los contratos regidos por el Cédigo del Trabajo, refiriéndose en su inciso segundo solo a los que se derivan de tal suspensién en el respectivo contrato individual, cuales son, principalmente, la obligacién de prestar los servicios convenidos por parte del trabajador, y la de pagar la remuneracién acordada, en el caso del empleador. Esta ultima circunstancia no puede servir de base para sostener que la suspension de que se trata opera solo respecto de los contratos individuales. Ello si se tiene presente, en primer término, que en virtud de lo dispuesto en el articulo 6° del Cédigo de! Trabajo, el contrato de trabajo puede ser individual o colectivo, ‘cuyos conceptos han sido fijados expresamente por el legislador en los articulos 7° y 320 de dicho cuerpo legal, respectivamente. De ello se sigue que, tanto el contrato individual como el colectivo de trabajo son Feconocidos y estan regulados por el Cédigo del Trabajo, circunstancia que a la luz de la norma en comento permite concluir que la suspension temporal de que se trata resulta aplicabie a ambos Precisado lo anterior, en 10 que concierne al cese temporal de la obligacién del empleador de pagar la remuneracién y demas asignaciones que no constituyan remuneracién, a que alude el inciso segundo de la disposicién en estudio, resulta necesario recurrir a la norma del inciso primero del citado articulo 41 del Cédigo del Trabajo, que dispone: «Se entiende por remuneracién las contraprestaciones en dinero y las adicionales en especie avaluables en dinero que debe percibir el trabajador del empleador por causa el contrato de trabajo». Por su parte, el inciso segundo del citado articulo 41 prevé: No constituyen remuneracién las asignaciones de movilizacién, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de colacién, los viticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, las indemnizaciones establecidas en el aticulo 163 y las demés ue proceda pager al extinuirse la retacion contractual ni, en general, las devoluciones de «gastos en que se incurra por causa del trabajo, 8. Subsistencia de las obligaciones previsionales y causales de término de la relacion laboral que pueden invocarse. El inciso tercero del articulo 3 de la ley en comento establece, no obstante, la subsistencia de la obligacién de pago de las cotizaciones previsionales y de seguridad social, en los siguientes términos: No obstante fo anterior, durante la vigencia de la suspensién producida por el acto 0 declaracion de autoridad a que se refiere el inciso primero de articulo 1, el empleador estara obligado @ pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo ‘como aquellas del trabajadar, con excepcibn de las cotizaciones del seguro social dela ley N°16.744, as que se calcularén sobre el cien por cento de las prestaciones establecidas. en este Titulo para las cotizaciones de pension a que se refieren el inciso primero del artculo 17, inciso tercero del articulo 29 y el aticulo 59 del decreto ley N°3.500, de 1980; y sobre fa titima remuneracién mensual percibida, para el resto de las cotizaciones de ‘seguridad social y salud, y solo podra poner término a la retacion labora! por aplicacion de la causal establecida en el articulo 161 de! Cédigo del Trabajo, respecto de los trabajadores no afectos a los benefcios de esta ley, sin peruicio de lo dispuesto en el articulo 159, niimeros 1 al 5, del Cédigo del Trabajo. Durante la vigencia de la suspension antes sefialada, el trabajador tendra derecho a licencia médica por enfermedad o accidente, en ‘ambos casos, de origen comin, si corresponde, y a los subsidios por incapacidad laboral derivados de las mismas, conforme a fo dispuesto a las normas que rigen la materia, Asimismo, durante el periodo de suspension sefalada tendrén cobertura del Seguro de lnvalidez y Sobrevivencia, se hayan 0 no pagado las cotizaciones ‘Acorde con dicha disposicién legal, durante la vigencia de la suspensién de la prestacién de servicios por el acto o declaracién de autoridad de que se trata, el empleador estar obligado a pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto las de su cargo como aquellas del trabajador, con excepcién de las cotizaciones del seguro social de la Ley 16.744. Las cotizaciones previsionales se calcularan sobre el cien por ciento de la prestacién establecida en el titulo |, mientras que las demas cotizaciones de seguridad social que el empleador deba pagar, esto es, salud, cesantia, ley SANNA, se calcularan sobre la base a la tittima remuneracién mensual percibida por el trabajador, con anterioridad ala suspensién En conformidad con lo previsto en el mismo precepto, durante la vigencia de la ‘suspension de que se trata, el empleador podré invocar las causales de término de la relacién laboral establecidas en el articulo 161 del Cédigo del Trabajo, tinicamente respecto 10 de los trabajadores no afectos a las prestaciones de esta ley. Al respecto cabe indicar que el inciso primero del aludido articulo regula la causal «necesidades de la empresa, establecimiento 0 servicio», en tanto que, su inciso segundo prevé la de «desahucio escrito del empleador», aplicable esta titima a los trabajadores que alli se mencionan. Lo anterior sin perjuicio de las causales de terminacién previstas en los numeros 1 a 5 del articulo 159 del citado Cédigo, vale decir: mutuo acuerdo de las partes; renuncia del trabajador, muerte del trabajador; vencimiento det plazo convenido en el contrato y conclusién del trabajo 0 servicio que dio origen al contrato, fas que rigen respecto de los trabajadores afectos a tales prestaciones, segtin se desprende del precepto en comento. Asimismo, con arreglo al inciso cuarto de la disposicin en comento, los empleadores que hayan pactado con uno 0 mas de sus trabajadores la continuidad de la relacién laboral durante el evento del acto o declaracién de autoridad, deberan continuar, dentro de dicho periodo, pagando y enterando las cotizaciones previsionales y de seguridad social Cabe destacar que, conforme con lo establecido en el inciso primero del articulo 6 de la ley en comento, no podra imputarse a las indemnizaciones que pudieren corresponder a los trabajadores que hayan recibido las prestaciones establecidas en la ley, los aportes del empleador a su cuenta individual por cesantia en caso de haberse puesto término a sus contratos de trabajo por las causales previstas en el articulo 161 del Cédigo del Trabajo. En resumen, las consecuencias del cese temporal de los efectos del contrato de trabajo por acto o declaracion de autoridad se traducen principalmente en la suspension de la obligacién de prestar servicios por parte del trabajador y de pagar la remuneracién y demas asignaciones que no constituyen remuneracién en los términos del inciso segundo del articulo 41 del Cédigo del Trabajo, por parte del empleador, esto es, aquellas convenidas tanto en el contrato individual como en el instrumento colectivo al que estuviere afecto dicho trabajador, sin perjuicio de la obligacién de este ultimo de pagar las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo como aquellas de! trabajador, en los términos previstos en la disposicién legal precedentemente transcrita 9. Situacién especial de los trabajadores de casa particular. ‘Aun cuando los trabajadores de que se trata se encuentran excluidos del Seguro de Desempleo, el articulo 4 de la ley en estudio otorga a dichos trabajadores la prerrogativa de impetrar, en las condiciones alli previstas, el derecho a percibir el beneficio a que se refiere el literal a) del inciso quinto del articulo 163 del Cédigo del Trabajo, que dispone una regulacion especial a su respecto en esta materia, estableciendo una indemnizacién por afios de servicio a todo evento, en los siguientes términos: a) Tendran derecho, cualquiera sea la causa que origine la terminacién del contrato, a ‘una indemnizacién a todo evento, que se financiara con un aporte de! empleador, equivalente al 4,11 de la remuneracién mensual imponible, la que se regiré, en cuanto corresponda, por las disposiciones de los articulos 165 y 166 de este Codigo... 9.1. Procedimiento. El trabajador deberé presentar una declaracién jurada simple ante la entidad pagadora del beneficio, preferentemente de forma electronica, que dé cuenta de que no se encuentra en alguna de las situaciones descritas en el inciso tercero del articulo 1 de la ley. El trabajador sera personalmente responsable de {a veracidad de las declaraciones del documento. n 9.2. Forma de pago. La Administradora de Fondos de Pensiones respectiva deberd cortiente del trabajador el equivalente a un 70 % de su remuneracion mensual imponible © el saldo total si este fuere inferior. Si el acto 0 declaracién de autoridad se extendiere por mas de 30 dias y el trabajador tuviere saldo en dicha cuenta, la Administradora de Fondos de Pensiones girara fa suma equivalente al 55%, 45%, 40% y 35% de la remuneracién imponible, para los meses segundo, tercero, cuarto y quinto, respectivamente Por otra parte, el inciso tercero del citado articulo 4 prevé que los trabajadores de casa particular podran suscribir el pacto de suspensién temporal del contrato de trabajo a que se refiere el articulo 5 del mismo cuerpo legal, aplicéndoseles para tal efecto todas las reglas previstas en esta tiltima disposicién, ya analizadas. Seguin lo previsto en el inciso final del mismo articulo, el empleador estara obligado al pago de las cotizaciones previsionales y de seguridad social, tanto de su cargo como las del trabajador, de acuerdo con lo dispuesto en el inciso tercero del articulo 3, incluyendo, ademas, la cotizacién a que se refiere el literal a) del inciso quinto del articulo 163 del Cédigo det Trabajo. Asimismo, se aplicara en tal caso lo dispuesto en el inciso segundo del articulo 28 de la ley, que establece los plazos con que cuenta el empleador para enterar las cotizaciones y comisiones alli sefialadas que no hubiere pagado durante la vigencia de las normas del Titulo | de la ley. 410. Pacto de suspensién temporal del contrato de trabajo. El articulo 5 de la ley en comento establece: Articulo 5 Los empleadores cuya actividad se vea afectada total o parcialmente, Ppodrén suscrbircon el ols trabajadores @ que se hace referencia en el inciso primero del aticulo 1, personalmente o previa consulta ala organizacion sindical ala que se encuentre afliado, un pacto de suspensién temporal del contrat de trabajo, el que se regi por las rnormas del presente Titulo, sin peruicio de las que se estableven en los siguientes incisos. Este pacto solamente podra celebrarse fuera de os periodos comprendidos en el evento al ue se reir el inciso primero del aticulo 1 y durante la vigencia establecida en el inciso segundo del articul 16 Para los efeclos del inciso anterior, se presumira que la actividad del empleador esta afectada parcialmente, cuando en el mes anterior a la suscripcién del pacto sus ingresos por ventas o servicios netos del Impuesto al Valor Agregado hayan experimentado una caida igual o superior a un 20% respecto del mismo mes del aio anterior. En caso de que durante la vigencia del pacto se decrete un acto 0 declaracién de ‘autoridad en conformidad al inciso primero del aticulo 1, se interrumpira su vigeneia, la que continuara de pleno derecho una vez finalzada la vigencia del mandato de autoridad. Para estos efectos, el empleador y el trabajador yl el representante de la organizacién sindical respectiva, que lo represente, segin sea el caso, deberén presentar ante la Sociedad Administradora del Fondo de Cesantia, preferentemente en forma electrénica, una dectaraciénjurada simple, suscrita por ambas partes, en la que deberan dar cuenta de la situacién de hecho sefilada en el inciso primero precedente y que el trabajador 0 los trabejadores, segin sea el caso, no se encuentran en alguna de las situaciones descitas 2 fen el inciso tercero del artioulo 1 de la presente ley. Las partes seran personalmente responsables de la veracidad de las declaraciones del documento, Para efectos de fiscalizacion de lo dispuesto en el inciso anterior, la Sociedad ‘Administradora del Fondo de Cesantia remitiré mensualmente y por medios electronicos, a la Direocién del Trabajo, la némina de empleadores y sus respectvos trabejadores que suscritieron el pacto mencionado en este articulo, La Direccién del Trabajo, en ‘conocimiento de estos antecedentes y los que pueda recabar en funcién de sus facultades fiscalizadoras, podré determinar el incumplimiento de los requisitos establecidos en la presente ley, apicando las sanciones que en derecho correspondan, segiin sea el caso, y

You might also like