You are on page 1of 8
1* LECTURA CTS Grupo Argo: ;QUE ES CTS?" Lo que se consce come Ciencia, Tecnologia y Sociedad (CTS) trata sobre esos trés Conceptos: clencia, tecnologia y sociedad, con la que se podria decir que CTS no aporta nada nuevo sobre las propias disciplinas resumidas por Iss tres palabras que componen el acrénime, Incluso, cuanda CTS forma parle de los curriculos educatives como contenido © materia ciferenciada, podria considerarse como redundante. zNo hay ya mutetias © asignaturas de cianclas en el sistema educative? )No se enseia tambien tecnologia? {No se estidian ademas diversas materias de ciencias sacisies o humanidades que se centran en la comprensién de eso que llamamos sociedad? ,Que aportade nueva entonces CTS7 Si CTS fuera solamente la suma de unos fesimenes comprimidos de-esos tres conceptos, las cbjecionss anteriores estarian justifieadas y no tendria, qute4, sentida su presencia educativa ciferenciada. Sin embargo, CTS es algo mas que la suma de esos tres termines. Supane una nueva aproximacion o parspeativa Sobre e508 conceptos qua pone: el acento en sus relacionas recipracas, en Ins complejas Interacciones que, especialmente én la actualidad, se dan enire Ia sociedad, la tecnologia yla siencial Nuestro mundo es muy diferente al de hace cien o comtinments aceptada, Pero lo Vardaderamente di ‘nuestro tiempo diferente de ios anteriores, quinientes afies, Esto 68 algo obvio y istinto, lo que hace nuastra mundo y &8 al grado de desarrollo que ha alcanzada [a clencia (hay quien habla del siglo XX como el siglo de Ia clentia) y la tecnologia, o, para set mas exactos, a tecnociencia 6 el complejo cientlfico-tecnologico, como tambidn se Ine shoe hey. Bueno, ey qué? Algulen podria daeir qua en nuestro tiempo la elencia y Ia tecnologia han avanzarlo mucho, pera que eso es lo narmal. Eso es la que le ha sucecide a todas las taras del saber y a otras muchas actividades humanas como fa musica, la pintura, el cine, la arqutectura, la poasta, etc. Cue la clencia y Ia teenalogla rodertas hayan avanzado mucho no deberia extrafiarnos, es lo normal cuando va pasando el fermnei y ne deberla ser considerada como algo singulsr, sucade en todos las Ambitos de | actividad humana. Sin embargo, en el siglo XX ha sucedido algo muy especial con Iz desarrollo teenocientifieg -ha sido de tal magnitud y naturaleza que ha afectado fadicalmente a las formas de vida social, Alguien podria otiviar el desarrollo en los dersos dmbitos del arte. a lo largo del siglo XX censideranda que no ha afectads 9 eo . . 2 diferencia de otras actividades humanas, se Impenen a todo el mundo. Nadie que viva en sociedad puede escapar a los seecibs del desarrollo que se ha producido en la ciencia y la teenelegia a lo largo del sigio cod independientemento de que haya o no materias de“clencias y de tecaclogles en. las Instiicionés ascolares y da que sxistan 0 no an los curriculos educativos conterdos Gabectticas de CTS, todas las formes da vida humana estén y van a seguir extends ectadas por la tecnociencia. Por allo, las relaciones entre Ia cienein, ia tesnalog|a yla Sociedad deberian importar de una forma muy directa a tedes los ciudadanes a margen G2pSs Inclinaclones o afinidades personales que puedan sentirse ante los eontenides cus tratan *Temade de: hitoitynnw qrposrgo, orale HAD. pt nos importantes para la : os teenoligicos que no ial, pero quo som tan artifcisies y tan construidos coms [oe $0 puoden ver'y tocar. Las flamadas Productos tecnolégicos (en este caso. dk Gestruceién, respectivamente, hay otras méquinas. tar importantes que las cadenas d una de g8as inslituciones. El reparto de jararquias obreros, ingenieres. supervisores y administradcres rants de comida répida, las iglesias, les y hasta las mismas escuelas son escenarios fecnologias de organizacién social producen notablos efectos # 108 seres humanos, Esta frontera dfusa entre las tecnologias se amplian los.conceptes de tecnologia 12s posibles da organizacién social, ias some los objetos materiales, Asi, lo artificiales en Ios que las sobre las formnas de wida materiales y la vida social sdlo se perciba cuando y de artefact toenoiégico a las diversas form: cuales Son tan artifcliles, tan artefactuales, tecnolégico es también fo que transforma y construye la realidad social La importancia de la tecnociencia en Ia vida so. indefinidamento @ través de numerosos ejemplo: eQuién no ha olds hablar de clonacién, da alim visjes ‘espaciaies © de genes quo supuestamente determinan’ la obesidad I Inteligoncia? Los periSdicos sorprenden todas los dias con noticias sobre estas cuostiones y tanto Ia television como el cine prometen mundss futures donde todo seré transformade or los efectos del desarrolio de Ia ciencia y la tecnologia. Sin embargo, al mismo tiempo que hay quienes auguran el advenimiento en ef futuro de un mundo fel gracias al progrese tecnocientifico, cada vez mas gente es portidaria de Una vuolta a la naturaleza: prascindiends de tode jo arfificial y lo tecnolégico. En ol cine hay muchos polloulas fuluristas en las que aparecen fantasticas tecnologlas que solucionardn todos les problemas, pero también en muchas obs peliculas s0 presenta, Ge forma més pesimista, un futsra en el que las tecnologias provocaran graves ial actual podria seguir mostréndose: 9s MAS © menos evidenles para toros. ‘entos transgénicos, de vacas locas, de : : CeG-4 catastrafas como quermas hipertecnolégioas o desastres naturales provocads, valuntaria ‘9 accidentalmente, por la actividad tecnalégica descontrolada o por el desmedido afan de algunos cientificos locos. s Lo tiniee que parece unir a esos dos puntos de vista, optimista y pesimista, sobre la tecnociencia es que tanto los teendfiius (que plensan que todos los problemas serdn resusitos por los avances clentifice-tecnelégieos) eome los tecnéfobos (que consideran ‘que todos los prablemas son provocades por las tecnolaglas) entienden que la sociedad y los Individues poce pueden hacer ante la ciensia y fa tecnologia, come no sea admirarias & dotestarlas, Asi, tecneapocalipticos y tacnointegrados ealnciden en que los cludadanos no pusden intervenir en la arientacién del desarrollo de la ciencia y la tecnalogia ya que tales decisions estén en manos de las experios'nn clencia y tecnologia. Frente a estas Imégenes téplcas y racicalizadas de la ciencia y la tacnologia, la Perspective CTS deflende que las relacianes de la sociedad con ellas no deben reproduc, las tradiclovales relaciones de los profanos con la sagrada divinidad (sea ésta tm dios Para los tecnéflos- 0 un demonia -para los. tecnéfobos): La aproximacién CTS a las Telaciones,entre clencla, tecnologia y saciedad pretende Introducir una racionalidad laiea al analizar‘ia interaecién entra esos tras Ambitos. Favorecer una percepclén mas ajustada y critica de los temas de ciencia y tecnolegla, ast ~ como de sus retaciones con la sociedad, serd el primer objetivo de la perspectiva CTS. El segundo, Wie cardcter- mas practic, saré promover la participacion pibliea de los chidadanas en las decisiones que orientan tos dasarrollos de la ciencia y la tecnologia a fin de domperatizar y acercar a la sociedad las responsabllidades sobre su futuro. DOCUMENTO 1: VANNEVAR BUSH YUNAHOMBER, DOS ACTITUDES DIFERENTES HACIA LA CIENCIA ¥ LA TECNOLOGIA re eguaido Gel Presidente Roasevelt, Vannevar Bush, un clentiice horeameicana que angi fvilteina de Investigacién y Desarrollo, elabord en 1945 un informe titulado "Clenela, La dios frontera’. En 61 puso las bases de-lo que ser‘a Is polltica oientifica de su pals durante ta segunda ited del siglo XX. Gon ingenua optimiama Vannevar Bush defendia el modelo lineal de ree Teenage’ enteo cleneia, tecnologia y sociedsst: mas ciencla impllda mas tecnologia ¥ mas {ecnologfa implica mas progréeo nacional y bienestar social. Es la tamesa palltica del cheque en Prane® 2 ta clencia por fa que los polfticos deben ennceder autonomfa complela 2 la diene c invertir en ella para esperar que, como truta madura, se desarllen las avances tecnolégices sue “siempre sonducirén al progreso del pals. Sin duda, Vannevar Bush encame ion i Plonieamientas Iéeolégicas dé muchas personas que, dentro y fuera de ella. consiierma que | Gualduler actividad cientifica serd siempre soctalmente beneficiosa y per ello debe ser apayada | sin pedir euentas sobre sus resultados. | Pocos afios antes de que Vannevar Bush elaborara su informe nacia Theodora Kaczynski quien Hlegarla @ ser profesor de matematicas en a Universidad de Berkeley y el modelo nias Srentimnatiee del clentiica renegado. A finales de los afios setenta abandong eu brilanie cavern Clentifica y emprende otra carrera piblica que le hace mas famoso: la del tenorisin wires Spnceide emo Usabamber. Enira 1878 y 1996 envia bombas a diferentes personaildades de te heridos. Los motives de su campafia terrorista los fo “La sociedad industrial y su futuro" que consigue ‘Times y el Washington Post. En dicho manifiasts Universidad con el resultade de 3 muertos y 23 expone en un manifieste de 67 paginas titulad que sea publicade en 1995 par el New York Unabomber considera que la sociedad actual Pérdida de libertad provecada por la ciencia Por una élite con poder tecnolégles qua esta muy al als, ‘actividad técnica: Ia preparacién de bombas caseras suo enviaba & investigadoros universifariog Fires, “mPres#s toonolégicas, Vannevar Bush y Unabomber compatlian una nee Fadkalizada acorea de tas implicacicnes soviales de la clencia y la tasrolonin, primero fa y tecnologia con la seguridad de quo esa irtersia ds caren en fu Fede sage Pay Se 7 Sientificos. su trabajo enviandoles bombas. Es evidente quo la conducta de Unabomber os ae completamente repudiabie, de hecho cumple condena a cadena perpefua por olla. Pero gio es ac fe convirtiG en un terrotista, pero la parlicipar activaments en el Proyecto Manhattan con ol gue £8 propard la bombs atomica 4.2 LAS RELACIONES EN’ Es algo cominmente acey diversas relacionns las TRE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD indo que entre la cioncia, 1a lecnoiogi De hecho, ios tépicos teendfiios © tecnéfobx Percepciones mds nabituales sobre esas refaciones. La p Suporar e528 Visiones maniqueas de la ciencia y ia tecnologia a Para promover la particfpacién ciudadana en las decisiones ventroversias relacionadas con estos tomas, Sin embargo, los enfoques CTS con elativaments tecientos, de las iilimas décadas del sigio XX Antes de aparocer una Teflexién en clave social sobre Ia cieneia y Ia tecnologia habia ya un gran desarrollo tecnocientifico que apenas era analicado desde el punto de vista de sus relaciones con la Sociedad que lo propicia y sobre la que tiene tan iiportantes efectos. Con anterioridad a os estudias CTS ha habido muchos estudios dedicados a aclarar en qué cunsiste la . actividad cientifica, qué se entiende por método cientifico, en qué se distingue una clencia We algo qie-no Io es, como avanza ol conccimionte eiantitice, eis. Seguramente las ideas més 0 menos intuilivas que comGnmente so tienen sobré io que os Iz Gencia, tisnen tnucho que ver con lo que csos estudios han planteady, aunque generalmente nu se sopa Concretamente quién Io dijo ni cuandy. En realidad esta visién de lo que os la ciencia ux In * Mas extendida entre los medios de comunicacién, es la que inspira muchas de las noliclas ~ _ relacionadas.cen estos tomas que aparocen en la televisién y en los demas medios. iste conjunto de ideas suele ser conocido como visién tradicional de la cioncia, concepci heredacia © positivisina por quienes qustan de los nombres mas técnicos. La concepciéh heredada sobre la clencis considefa, en primer lugar, que Ia actividad Glentifien @& de cardctor cagnosciiivo, es decir, que su Unico fin es producir nuevos | Sonecimientos para ampliar ol camps estudiado por cada sioncia. Al identificarse ta iencia con el desarrollo de conocimientos, la actividad cientifiea tendtfa des elementos = esenciales: el sujeto que conoce (el cientifico) y el abjeta do ose conacimiento (la realiciad eh cada campo de conocimiento). Se entienda que Ia labor del cientifico consistifia en descubrir 0 desvelar nuevas verdades en el. campo do la realidad sobre el que trabaja su siencia. EI cientifica cs, por tanto, un descubridor, alguien quo con sus intuiciones, sus métodes y sus exporimentos es capaz do desvelar y mostar aquello que hasta el Momento ha permanecido ignorado: los elementos do la naturaleza y las leyes que gobieman su funcienamiento. En la medida en que el cientifico descubre la realidad, su actividad serd objetiva. Es decir, los conccimientes aportados por los cientlficos no ms estaran influides por su subjetividad como individuos pertenecientes. a una sociedad concreta (con sus intereses, opinionar o ideologins) sino que serdn abjetives, al procedor del propio objeto de su trabajo: de la propia realidad, Esta manera tradicional de entender la actividad cientifica supone que la evolucién o la historia de la ciencia no es mas que la descripcién do cme se han ido acumulande oe, a y la sociedad se dan 90s muesiran algunas de erspectiva CTS pretende cercandolas a la sociedad mas importantes sobre las 66-4 conocimientos objetivos..Por ello, los flésofos tradicionalas de la ciencia na han prestado demasiada atencién a las cuesticnes histéricas o a las rolaciones antre la actividad cientifiea y los cantextas sociales en los que se desarrolla, suponiendo que Ia clencia es neutra en relacién con los faclores Kieoldgices presentes cn las contextos sociales. La historia de la ciencla no depande, segtin estos planteamientos, mas quo de ella misma, con lo quo la sociedad no es mativo de estudio en relacién con la ciencia, De hecho, ni siquiefa la tecnolagla mereceria una reflexién espectiica segin esta perspectiva tradicional. A lo larga del siglo XX ha habide muchas mas ideas para entender como funciona fa-ciencia que reflexiones para comprender la esencia da ia actividad tecnologica. La filesotfa de la clencia est4 incomparablemente mis desarrollada qua la flosefia de la tecnologia. ¥ ello es as! porque tradicienalmente sa ha considerado que la tecnologia es simplemente fa aplicacién a la actividad productiva de los conecimientos desarrollades en el émbito clentifico. La teenclegia no seria mas que ciencia aplicara y, Por tanta, ta reflexién tedrica sobre la actividad centifica serviria también para entender a actividad tecnolégica. Frente a este punto de vista tradicional, lo que se conoce coms perspectiva CTS supone una ruplura.con estas ideas habituales solr la cencia y la tecnologia J, A. Lopez Cerazo resume el carécter de los estudios CTS en un silagismo que se basa en tee supuestos © premisas principales de las que se deriva una consecuaneia practica: CONCEPCION HERFDADA _ 7 * La ciencia es una forma de conacimiento que desvela o descubre la realidad * {a clencia os objetiva y neutral. No hay Interesos o faciores subletives entre sus contenidos Lat historia de la clencia consiste en la acumulad margen de condiclonamitas externos |.a tecnologia es la aplicacién ERSPECTIVA CTS: i z Premisa 1: El desarrollo tacnocientifico es un|procesa sacial eoro Gites Si Pramisa 2: El cambia tecnocientiee tiene impartantes efectos en Ia vida sacial y en la naturaleza histéricos y ién-de conocimlentos objetives al Brdctica de los canocimientos sientificos Premisa 3: Compartimos un compromisa demacratica basico Conclusién: Se debe promever la evaluacién y control tecnactentifico social del desarolie En primer jugar, se considera que el desarrollo tec: propia cier.cia © tecnaciencia sino Culturales, politicos, econémieos, ef6. En relacién con esto se afima también que no hay dentro da tas teenociencias algo asi coma un saber ocutto o inaccesible al ne expert, En segundo lugar, se afrma nocientifico dependa no sélo de la~ que Ia politica clentifico-tecnolégiea, as decir, Ge decisiones sobre cuestianes tecnocientifieas (por ejemplo, utilizar un nuevo medicamento, la construccién de un tipo det snergética en clerta lugar, la posibilidad de establecer un mapa genético da una especie, atc.) es algo qua cor!:tbuye esescialmente a madelar las formas de vida y la erganizacién institucional. Tedas estas cuestiones son un asunta pibbliea de primera magnitud, : el conjunta la autorizacién para terminado de central En tercer lugar, se siipone qua se camparte un compremiso demecratica basica, en el sentido de admitir el juego de Ins mayorlas y asumir af didlogo coma forma da relacién social. 5/8 que también hay que tener en cuenta factores * DOCUMENTO 2: ALTA IGLESIA ¥ BAJA IGLESIA EN Ala Iglesia y Soja iglesia es la distincion propuegt animada ciscusién con Juan llerbaig que tuvo lugas purieamericana Sclance, Technology and Socioty hemos llamado tradiciin europea y tradicén aro. distinguiendo entre dos subculluras LOS ESTUDIOS DE GTS” ‘a irGnicamente por Steve Fuller en una Gurante 1992 en las paginas de Ia revisia Fuller hacia referoncia @ Ins gue nosotros icana, respectivamente, llerbaig comenzd 's académica, con sus proplas revistas y Giscpling fee aos estindares scadémicos definidos discipinarmente {en foots que nuova isciplina resultante del cruce mullidiscipinar bajo ertentacion de te sociologiay; y una cultura sta, también con sus revistas, asociaciones y cor , fa offa, con la guerra de Vietnam. Una ha escrilo para loz altos estratos de la academia, la olra ha desompeftade un papol misionors, | GONZALEZ GARCIA, M.. LOPEZ CEREZO, JA. y LUJAN L OPEZ, J. L: Ciencia, Tecnologia y | Spee Une introduccién al estudio social de la ciencia y Ja tacnclogta, Toemen Madrid, 1996, 5. : BE OS EONSTRUCGIGN SOCIAL DEI CONOCIMIENTO. EL ASPECTO TEORICO DE LOS EsTuDIOS CTS 5 ste les esludios mas académieee ¢ teéricos do la perspectiva CTS se ha plentoado Blane ee Soneideracién acerca del conocimiento cientlifica. Se han puesto en un primer Blatt, las cuestiones raintvas a las condiciones sociales y poilticas que hacen coe ea Beabe sceptando como verdadera una detorminada teorla cientitica fronts a olese Propuestas altemativas. Que la Tierra se mueve: alredador del Sol y qua no os el Sol et gue so muave en tomo a ta Tierra no fue algo qua se acoplara a partir dol Revacinionte Gued6 relegado al olvids e incluso fuaran prohibidas sus teortas. En la delerminacon de Vordad 9 falnedad de las teorias cientificas », inciuisa, en la consideracion de qué hechos pueden considerarse relevantes para la consiruccion de las mismas entran en juogo factores due no son moramenta cagnescitves. intoreses, opiniones, prejuicios y, en cum, ‘lactones do peder, explican muchas veces la evolucién do los problemas tetricoe y Sxperimentales, es deci, of somtido do las desarrallos de las ciencias. Docde esta puro Ge vista, tanto interés merece saber por qué se rechazé una teoria que so considera falsa en la actuslidad como saber por qué llegé a acoplarse otra que os ‘eonsiderada como petdadera. Si tradicionalmente se supenia quo los ciontlicos aciian siempre eiguiendo {as roglas dal lamado método cfantifico, desde ol enfequa CTS so considera que para Comprender adecuadaments fa actividad tecnocientitica se deben toner en cusnta os : 66-3 también los factores sociales, es decir, los intereses, opiniones y valores (pollticos, éticos 9 estétices) que aparentemente no pertenecen al quehacer elentifico catidiano, sino que habitualmente se presentan como extermos a él. Con los planteamientos CTS se intenta mostrar que la interpretacién cientifica de cualquier fendmeno siempre se produce dentro de un delerminada contesto (historico, social, cultural, polltico... y esta sujeta a los intereses y valores predominanies. En definitiva, se insiste en que los debates sobre las tecrias cieantificas no pueden sar comprondidos de forma campleta sin atender al contexte social en el que surgen y so desarrollan. Los estudias CTS se han centrado también en el trabajo real que los cientificos hacen en tos laboratorias, Para ello, no se analiza sélo lo quo los cientificos dicen que hacen en ellos, sino que se ha ide a los laboratories para cbservar diractamente su aetividad. Ex este sentido, los sociélogos que han estudiada la organizacién y el desarrollo de la cioncia Johan hecho de manera parecida a como lo hacen-ios atndloges que deseriben y analizan las conductas de una trib, Con astos enfoques sa ha podido comprobar que los Cientificos y teenéleges na s6le canstruyen artefactos (maquinas, instrumentos..) cing que también, y,fundamentalmente, construyen los prapios hechos qua son les contenidos bésieos de su quéhacer cientifico. Esa. construccién de les hechos y las teorlas no es Gnicamante de caracter cognitive, sina que también es social. El propio conscimiento Puede sar considerado, por tanto, ‘como una construccién sacial similar a las dors actividades. humanas (e/ arta, la politica... Los laboratorios seqtin estas estuidios na son esos lugares imaginados em los Investigarlor trabaja de forma planificada siguiende los pasos del mat desvelar los enigmas de las diversas dimensiones de la reslisiad, centrario, luchan entra si en campo? de batalla na muy diferentes a aquéllos en los que se Gesarrolian las luchas palticas. La ciencia es tan social coma la propia actividad politica, ~ ¥ es sacial, en primer lugar, porque la mayor parte de la ciencla actual se tealiza en Papo. No existe ya la figura del cientifico © ef Inventor solitarie. En segunda lugar, también es social porque los clentificos, coma los otros cludadanos, estan condicienedog or Ins prajulcias del grupo en ef que se encuentran, Finalmente, Ia actividad cleniitien oe social porque, contra lo que pueda parecer a primera vista, el trabajo de los cientificos ne est digico principalmente @ la naturaleza (a sul estudio o manipulacion), sino a los srgumentos y operaciones de otros clentifices con les que trabajan o frente a los qua compiten. [ambien hay satudias CTS que han demostrade efimo es priclicamente imposibie que haya un conjunto de instrucciones que permita asegurar universalmente y sin problemas el dosarrolla de una tarea tecnocieniifica esporifica, Es decir, que si hay dos laboratorios que trabalan sobre hipétesis opuestas diffcimente se Pondrin de acuerdo sabre cémo ha de realizarse un experimento crucial que pudiens Cemostrar cual de las dos es la corracta, Siempre se podré decir que el otro iaboratoria na ha hecho bien el experimenta. De ‘estos estudlos se sigue que ios descubrimlentos clentificos y los resultados experimentales pueden ser interpretados de mas de una forma, es decir qua Ia actividad Glentifica estd sometida a Ia flesdbliidad interpretative. A partir de esta constatacin de lo que se tratara 8 de investigar cémo se clausurari los debates tecnocientificos, cémo ee Gecide quién tiene razon. En la medida en que los datos pueden ser entandides de manera flexible, convene poner de manifiesta ios mecanismos sociales, retsricas, institucionales, ete. qua se utillzan en la clausura de las controvarsias. Y los mecanismos ue las clerran se encuentran habitualmente relacionados con el concepto de poder. que cada lode clentifico para Las cientifics, por ef [EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO ES UNA GONSTRUCCION SOCIAL He Gla aclividad cieniiica se roalza on equine Olos eienifficos na estén libres de opiniones, , intereses y proluicies en su trabajo OLe actividad cientifica no tiene séio en 2 cuenta a la naturslera sino principalmente a la propia comunidad de cientificos ee ‘ Por ejompla, una determin diversas practiens: i vientilicas, , divulgacion y magnificacién cs Bdvorsarios y ocultacién de los propios. Ademas de todes los anterionce, of mecanisng mas importante de ciorre de una controve! ‘sia le canstituye el papel jugad por las grupos 2 experlos en el campo en el que surge la controversia Finalmente, hay aires estudios CTS segin los cuales la dindmica da ia Gloneia oe puede Sefinir como una red de actores, Todos los implicacos en una controversia clereiee oo 2e7or0e #2 la mioma. Sus reiaciones so entienden come una red. En este sentidy, cevien aaa nce 198 afectados por una enfermedad que se iwestiya, ion Head gue tione que decidir sobre la instalacién do una aritena para telofonia cohen y hasta incluso los instrumentos, chips, antenas....A parlir do aqul los dessa Sentificas y tecnolégicos pueden ser analizades on términos do luchas cate ion Siferentes actores para imponar su definicién-y su propuesta ve solucién de! problema sobre el que se discute. Sintetizando, las aportasiones de los estudios CTS desde la foncepcion heredada o tradicional de Ip ciencia son las siguionles: Prostan una mayor atencién a la prictica efectiva de los cientificos quo a ia racionalidad de sus elecciones y desisiones. * Deuveian la funcién desampefis's per Ise Instituciones ciontificas on la recopeién y promocion de las nuovas teorlas y descubrimiontos. Muestran el funcionamiento de Ia investigacin en los laboratorios y de los procosos ge construccién de: consensos entre fos investigadoras 9 la hora de experimentar y de seleccionar los hechos y Iss ténminos con los que aludir a esos hachos. Destacan le importancia de los aparatos expetimentales y de medicin, y de la elaboracién és diversas representaciones clentificas pura los conceptos y teorlas sicatificas. perspectiva tedrica frente a la Evidencian los modas en que las comunidades cientifieas reciben Ids nuevos hechos y teorias,cierificas. Ponen de manifieste el caracler de las polémicas y los debates enire [os clentificos @ instituciones que defendian propuestas 0 teorias altomativas. + Suponen una redefinielén de las [nlerelaciones' entre ciencia y tecnologia, abandonande la idea positivista de que las tecnofogias ne son mas que las aplicaciones de Ia ciencia. ‘Analizan la incidencia de Ia polltica’cientifica, tante publica come privada, sobre fa propia actividad cientifica.

You might also like