You are on page 1of 20

1

2.-Socialización de niño-a en edad preescolar.

Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio de ella se


convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite
al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la
capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-
evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los
adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la
elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin
provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando
el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A
esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición
subjetiva de un yo y un mundo. La estructura intermedia entre la familia y la
integración del niño en los demás grupos sociales, considerando que el principal
elemento de socialización del niño es la familia.

A través del juego como medio de expresión, se adquieren instrumentos para


el conocimiento, para la socialización, y es a medida que se va jugando cuando se
van regulando y compensando las emociones que se ponen en juego.

2.1.- Socialización concepto

Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que


resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.

Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la


vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status
social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente;


a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que

2
moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y
subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual


se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos
específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la
participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento
organizado característico de su sociedad.

2.2.-Papel de la familia como agente socializador.

La familia es el primer y más importante agente de socialización. Es allí


donde se aprenden las primeras normas de convivencia, se eligen los temas de
conversación, la forma de responder a los requerimientos. También se aprende a
construir los vínculos entre sus miembros y se adquieren expectativas en el ejercicio
de los roles.

La familia garantiza la supervivencia física y aporta los aprendizajes básicos


para la inserción en la vida social. Constituye el grupo primario de socialización
influyendo en la identidad personal, la evolución social, la individualidad y la
personalidad, además hace de intermediaria entre la sociedad y el individuo. En ella
el niño crece y con sus decisiones y actuaciones determina y selecciona la apertura
del mismo a otros contextos.

El ambiente familiar está determinado por la situación social y la dinámica de


las relaciones intrafamiliares.

Dentro de la familia el niño conoce a los “otros” y cada uno tiene un papel y
una posición particular. El modelo familiar en que viva constituye un elemento

3
esencial en su socialización, los roles que como hombre y mujer cumplen los padres
exigen cooperación, división del trabajo y reparto de autoridad en su educación.

La socialización es intensa durante los primeros años de vida. De ella y del


ambiente emocional vivido dependerá el individuo adulto que surgirá. Los conflictos
de la pareja reducen la empatía y perturban la comunicación. Unas relaciones
deterioradas crean un clima emocional en el que los hijos aprenden modelos basados
en la ambivalencia y en el amor u odio hacia uno de los progenitores.

La madre aporta al niño experiencias relacionadas con juegos verbales y


juguetes, el padre con la actividad física.

A medida que sus integrantes crecen, las relaciones entre ellos van cambiando,
y los estilos y las pautas que resultaban útiles hasta ese momento dejan de serlo. Esto
se observa cuando, al entrar en la adolescencia, comienzan algunos enfrentamientos
con el mundo adulto que se focalizan en dos ejes: la necesidad de compartir los
espacios comunes y la preservación de la individualidad.

Uno de los objetivos más importantes del proceso de socialización consiste en


que los niños aprendan a distinguir entre lo que en su entorno se considera correcto y
lo que se juzga incorrecto; es decir, que puedan conseguir un nivel elevado de
conocimiento de los valores morales que rigen su sociedad y se comporten de acuerdo
con ellos. Esto se consigue a través de un proceso de construcción e interiorización de
dichos valores, proceso que tiende además a favorecer el desarrollo de los
mecanismos de control regulador de la conducta del niño.

2.3.-Desarrollo de la autonomía y autocontrol en el niño en edad


preescolar

La etapa vital del niño, durante los tres primeros años de su vida, ha supuesto
el desarrollo de distintas habilidades y destrezas. Y al final de esta etapa ya han

4
conseguido el dominio de lo que antes les enseñábamos con tanta insistencia (comer
por sí mismos, vestirse, asearse). La superación de este proceso les da la oportunidad
de reconocer lo aprendido y afirmarse en ello. Por eso, el hacer las cosas por sí
mismos es una necesidad que demandan.

La consecuencia del autodominio es que son cada vez más autónomos y les
gusta reafirmarse ante nosotros. Por ese motivo, es importante que aprovechemos esta
demanda para educarles en el desarrollo de estas actividades cotidianas de su vida.
Desde esta edad es interesante dotarles de pequeñas dosis de responsabilidad.
Al principio, comenzaremos por desviar esta competencia hacia los buenos hábitos y
el orden, esferas de la vida que empiezan a comprender y dominar.

Las emociones desempeñan papeles importantes en las vidas de los niños,


mediante la influencia que tienen sobre sus adaptaciones personales y sociales; aún
cuando el patrón de desarrollo emocional es similar para todos los niños, existen
variaciones. Debido a ello, diferentes estímulos pueden provocar emociones similares
y las respuestas que se dan a cada emoción serán distintas de un niño a otro.

Además, el desarrollo emocional se ve controlado por la maduración y el


aprendizaje, cuyas cinco, son importantes para proceso del niño; en donde las
emociones más comunes de la infancia son el temor, con sus patrones emocionales
relacionados: timidez, vergüenza, preocupación, ansiedad y la ira.

En cuanto a lo social, puedo señalar que el control del ambiente se hace cada
vez más difícil conforme crecen los niños, todos los éstos, deben aprender a manejar
sus emociones con el fin de obtener un equilibrio emocional.

2.4.-Crisis de los 3 años (efecto de la socialización)

Este es un fenómeno natural en el desarrollo del niño, que se debe a que en


esa edad se produce grandes cambios en un período corto de tiempo que los

5
transforma radicalmente. Es un paso inevitable en el desarrollo y que se da porque
entran en contradicción las posibilidades cada vez mayores del niño de actuar por sí
mismo y hacer más cosas, y la manera en que los padres los hemos educando hasta el
momento, de una forma dependiente.

A partir de los tres años, comienza en los niños una etapa de notorios cambios
y avances en el intelecto que se manifiestan en el lenguaje y la conducta. Es la
clásica edad de los interminables “porqué”, del “yo solito”, del “yo quiero”

Los niños a los 3 años se miran, tocan y buscan, son tremendamente curiosos.
Los niños fantasean y buscan explicar fantasiosamente aspectos de la realidad. En
relación a los sentimientos existen dos tipos uno es el del propio poder donde el niño
siente deseos de poseer objetos y personas. Adquiere un saber afectivo, de lo que
puede y no puede hacer y también de su valor personal a través de la relación que
establece con los demás, en el experimentar la aprobación, la admiración y el castigo.

El otro tipo de sentimiento es el de inferioridad, el niño es muy sensible a las


reacciones que tienen los adultos, se puede sentir muy orgulloso o muy avergonzado
si lo retan, en esta etapa está consiente de que debe hacer muchas cosas que no
entiende, que es dependiente de los mayores.

Los sentimientos son más duraderos y diferenciados y se centran en las


relaciones familiares. Quieren mucho a los padres y les expresan su afecto con
exageraciones, tienen celos y envidia de sus hermanos y se alegran cuando son
castigados.

Otro punto que se debe tener en cuenta es la formación del yo, el niño se
convierte en objeto de vivencias, se vuelve consciente de sí en su encuentro con el
mundo y en su actividad en él. Aun el niño en esta edad no tiene conciencia de
identidad y de simplicidad no reflexiona sobre su yo. El niño experimenta frente a las
cosas su propio poder y su impotencia, por este medio encuentra paulatinamente el

6
camino para llegar a su yo. El yo social se desarrolla con otras personas y es
portadora de sentimientos de simpatía y antipatía. El yo activo se desarrolla a partir
de la relación con los objetos y se verifica en forma de juego, por tal razón el yo
lúdico es la forma más importante del yo activo en esta etapa.

Cuando describen a las personas que conocen, las caracterizan sobre la base
de rasgos externos tales como los atributos corporales, sus bienes o su familia y, más
raramente sobre la base de sus rasgos psicológicos o disposiciones personales. Sus
inferencias acerca de los sentimientos, pensamientos, intenciones o rasgos personales
de otros tienen aún un carácter global, poco preciso y poco afinado En lo
concerniente a disciplina obediencia se da la etapa de Piaget llamada "del
egocentrismo", que se refiere a una actitud cambiante en relación a las reglas que
rigen el comportamiento. Las reglas cambian de acuerdo a las necesidades, deseos,
intereses del niño.

El niño imita a los adultos, pero sin conciencia, reproduce los movimientos,
las conductas, ideas de otros, pero sin darse cuenta de lo que hace. El niño confunde
el "yo" y el "no yo", no distingue entre el otro y la actividad de sí mismo. El niño
puede tomar dos actitudes una es "conformista", es decir, reglas impuestas por los
adultos actúa como si fuesen voluntad de él mismo, aún cuando sea voluntad de otro.
El niño se conforma con lo que le dicen los adultos porque ellos son los que ponen las
reglas. Otra actitud es la "inconformista", es decir, resiste a la voluntad del otro.

En lo referente a autoestima - concepto de sí se puede decir que los niños de


esta edad tienen que enriquecer la primera imagen de sí mismo con características y
atributos que sirvan para definirse a uno mismo como persona con entidad y
características propias diferenciadas de los demás. En lo que concierne a
identificación sexual para los niños es masculino aquello que presenta determinados
rasgos externos masculinos y es femenino lo que presenta los rasgos correspondientes
femeninos.

7
2.5.-Desarrollo moral

El desarrollo moral se entiende como el avance cognitivo y emocional que


permite a cada persona tomar decisiones cada vez más autónomas y realizar acciones
que reflejen una mayor preocupación por los demás y por el bien común.

Las competencias relacionadas con el desarrollo moral no sólo son


imprescindibles, sino también susceptibles de ser trabajadas en un proyecto de
formación ciudadana. Ejemplo, la empatía, es decir, la capacidad para involucrarse
emocionalmente con la situación de otros (sentir su dolor, por ejemplo ) o la
capacidad de juicio moral para poder analizar, argumentar y dialogar sobre dilemas
de la vida cotidiana, se encuentran a lo largo de toda la propuesta, necesitamos estas
habilidades para relacionarnos con las demás personas.

Se ha estado hablando de competencia, pero es necesario conocer las


diferentes acepciones que tiene este término, en el lenguaje cotidiano son situaciones
en las que varias personas se disputan un galardón, ejemplo en una competencia
deportiva, pero hay otra significación de la palabra y es la que interesa en educación:
implica que el estudiante además de saber, sepa hacer; quiere decir esto que las
personas puedan usar sus capacidades de manera flexible para enfrentar problemas
nuevos de la vida cotidiana.

Obviamente ese saber hacer está enmarcado en unos estándares que son
competencias básicas con criterios claros y públicos que permiten establecer los
niveles básicos de calidad de la educación, al establecer lo fundamental y lo
indispensable para alcanzarla. Hay estándares de competencias básicas en
matemáticas, lenguaje, ciencias naturales, sociales y ciudadanas. Lo que se busca con
estos estándares es poner a los estudiantes en el mismo nivel de conocimientos
básicos. Quiere decir esto que las competencias ciudadanas son el conjunto de
conocimientos y habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que,

8
articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en
la sociedad democrática.

Hay que aclarar que de ninguna manera, la formación para la ciudadanía es


una asignatura aislada, sino una responsabilidad compartida que atraviesa todas las
áreas e instancias de la institución escolar y toda la comunidad educativa. Es de
anotar que en toda actividad que se realice se deben identificar fortalezas y
debilidades para diseñar planes de mejoramiento; el hecho de evaluar las
competencias ciudadanas permite a las instituciones hacer un seguimiento y observar,
no sólo cómo van sus estudiantes, sino qué hace la comunidad educativa para
contribuir a la formación ciudadana.

2.6.-Enfoques teóricos del desarrollo moral

Los estudios acerca del desarrollo moral tienen un gran interés para la
ética. Hacen ver, por ejemplo, que no toda forma de moralidad es igualmente válida y
que hay formas inmaduras o infantiles (que pueden prevalecer todavía en los adultos).
Especialmente, estos estudios recalcan que una moral madura no puede reducirse a
una pasiva aceptación de los códigos morales de la sociedad: ha de ser una moral
personal, es decir autónoma.

Los principales enfoques teóricos que han profundizado en el estudio del


desarrollo moral son las teorías del aprendizaje social y las teorías cognitivo-
evolutivas. Ambas parten de supuestos teóricos distintos. La diferencia más destacada
radica en que los primeros han estudiado, de forma prioritaria, la conducta moral,
mientras que los segundos han centrado su interés en el razonamiento o juicio moral.
Con todo, en los últimos años se está produciendo un cambio en el sentido de
interrelacionar ambos aspectos, como se verá en el apartado referente a la relación
entre razonamiento y conducta moral.

9
Las teorías del aprendizaje social, cuyos estudios se llevan a cabo
fundamentalmente en situaciones experimentales de laboratorio, consideran que el
desarrollo de la moralidad se realiza mediante mecanismos de condicionamiento y a
través del aprendizaje de reglas y valores. Se concibe la moralidad como una
conjunción de hábitos de conducta y representaciones mentales directas de los valores
y las reglas morales.

El autor más destacado de eta posición e Albert Bandura, quien distingue dos
clases de procesos mediante los cuales los niños adquieren actitudes, valores y
patrones de conducta social:

1) Está, por un lado, el aprendizaje que tiene lugar sobre la base de la enseñanza
directa o el entrenamiento instrumental. En esta forma de aprendizaje, los padres y
otros agentes de socialización son relativamente explícitos acerca de lo que ellos
quieren que el niño aprenda e intentan moldear su conducta mediante recompensas y
castigos.

2) Aunque una parte de la socialización del niño es resultado de tal instrucción


directa, los patrones morales se adquieren originalmente a través de una imitación
activa por parte del niño de las actitudes y de la conducta de los padres y de otros
adultos dotados para él de poder o prestigio, en situaciones en que éstos no se
proponen directamente enseñar algo. El aprendizaje derivado de la observación de los
modelos adultos con frecuencia puede, incluso, contrarrestar los efectos del
entrenamiento directo. Así, si un padre castiga físicamente a su hijo por haber sido
agresivo con sus compañeros, está favoreciendo la conducta de la agresividad física
que posteriormente puede volver a realizar el hijo.

Idénticos procesos de aprendizaje por imitación se van a dar ante modelos que
aparecen en la televisión o el cine, o ante comportamientos de otros niños.

10
En líneas generales, para las teorías del aprendizaje social la moralidad supone
una adaptación a las reglas morales externas y una interiorización de dichas reglas.

La motivación de fondo tiene que ver con la satisfacción de necesidades


biológicas, con la búsqueda de recompensas sociales y con la evitación de castigos
sociales. Según esta concepción, la moralidad es relativa a la cultura a la que se
pertenezca y no tiene un carácter universal porque deriva de la experiencia individual
de cada uno.

2.7.-Estilos de crianzas

Los estilos de crianza que los padres y madres utilizan con los hijos se han
clasificado en tres tipos:
  Estilo autoritario
  Los padres que utilizan este estilo valoran sobre todo la obediencia y el
control. Tratan de hacer que los niños se adapten a un estándar de conducta y los
castigan con dureza si no lo hacen. Son más indiferentes y menos afectuosos que
otros padres. Sus hijos tienden a estar más inconformes, a ser retraídos e
insatisfechos.
  Estilo permisivo
  Son padres que valoran la autorregulación y la autoexpresión. Hacen pocas
exigencias a sus hijos, dejando que sean los mismos niños quienes controlen sus
propias actividades tanto como sea posible. Consultan con sus hijos las decisiones y
rara vez los castigan. No son tan controladores y exigentes y son relativamente
afectuosos. Sus hijos en edad preescolar tienden a ser inmaduros, con menor
capacidad de autocontrol y menor interés en explorar.
 Estilo democrático
  Estos padres respetan la individualidad del niño aunque hacen énfasis en los
valores sociales. Dirigen las actividades de sus hijos de un modo racional. Respetan
los intereses, las opiniones y la personalidad de sus hijos, aunque también los guían.

11
Son cariñosos y respetan las decisiones independientes de sus hijos, aunque se
muestran firmes para mantener las normas e imponen castigos limitados. Explican a
los hijos los motivos de sus opiniones o de las normas y favorecen el intercambio de
opiniones.
Los hijos se sienten seguros porque saben que sus padres los quieren y porque
saben lo que se espera de ellos. En edad de preescolar, los hijos de estos padres
tienden a confiar más en sí mismos y a controlarse, manifiestan interés por explorar y
se muestran satisfechos.

Por tanto, el estilo democrático de paternidad parece ser el más beneficioso


para los niños. Estos padres tienen unas expectativas razonables y unas normas
realistas, lo cual amplía la competencia de sus hijos. En cambio, los hijos de padres
autoritarios tienen un control tan estricto que a menudo no pueden tomar una decisión
sobre un comportamiento en particular porque están demasiado preocupados por lo
que sus padres pensarán o harán.

Los niños de hogares permisivos reciben muy poca orientación o guía por
parte de sus padres. Esto hace que a menudo se vuelvan inseguros y ansiosos porque
no saben si lo que hacen es correcto.

En los hogares democráticos existen normas y los padres dejan claro lo que
esperan de sus hijos, lo cual da seguridad a los niños. Se espera de ellos que cumplan
sus compromisos y participen en las obligaciones y en la diversión de la familia.
Estos niños saben lo que significa cumplir con sus responsabilidades y conocen la
satisfacción de cumplir con ellas y lograr el éxito. Por este motivo son más
competentes y tienen una mayor confianza en sí mismos.

12
2.8.-El juego en edad preescolar.

En la infancia, el juego es una actividad del niño, que reviste una


extraordinaria importancia lo mismo para su desarrollo físico y psíquico como para el
establecimiento de su individualidad además es el medio ideal para la formación del
niño en estas edades.

El contenido de los juegos ejerce una gran influencia en el desarrollo de la


personalidad desde la edad infantil, por eso es preciso motivar a los niños para que
representen en sus juegos los aspectos positivos de la vida, de la actividad, de lo que
les rodea (padre, hermanos mayores, familiares allegados, conocidos, miembros de la
sociedad).

Por medio del juego se posibilita el conocimiento sobre la organización de la


vida de los niños, porque al jugar, la educadora y auxiliares pedagógicas observan el
comportamiento y las relaciones reales entre ellos.

El juego tiene gran valor educativo, acostumbra a los niños a realizar


esfuerzos físicos y psíquicos que son necesarios para el trabajo, por lo que se hace tan
importante dirigirlo bien para que en ellos se formen y eduquen las cualidades del
futuro estudiante, del trabajador, del ciudadano y del hombre nuevo que tanto
necesita nuestra sociedad.

El juego es una actividad propiamente de la infancia. Reviste una gran


influencia en el desarrollo multifacético en los diferentes años de vida por donde
transcurre los niños, en el reflejan las experiencias vividas que adquieren de los
adultos, objetos y fenómenos del mundo circundante, a través del juego los niños
desarrollan cualidades morales de conducta para vivir en sociedad, se forman hábitos,
habilidades además de ser la actividad fundamental en la edad preescolar, por ello

13
dirigirlo correctamente es tan importante para el desarrollo de los niños y esto implica
un gran compromiso para la formación del personal pedagógico.

Indudablemente el juego contiene en sí grandes posibilidades de influencia


educativa sobre los niños en la edad preescolar. El juego correctamente organizado
conduce a los niños a las acciones laborales y a las actividades didácticas.

Se considera que el juego en edad preescolar se convierte en el tipo principal


de actividad, pero esto no quiere decir que el niño de nuestros días no tenga algún
tipo de independencia ni que pase por lo general la mayor parte del tiempo ocupado
en juegos que distraigan.

El juego provoca variaciones cuantitativas en el psiquismo del niño porque


mediante el juego los pequeños aprenden a regular su conducta, amar a todo cuanto
les rodea, desarrollar su personalidad, imitar acciones laborales y se desarrolla la
actividad mental, la voluntad, el pensamiento, el lenguaje…

Se opina que el juego es la actividad propiamente infantil en la que el niño


refleja la vida circundante, pone de manifiesto su conocimiento, los intercambio con
sus coetáneos, contribuye a desarrollar en los niños las normas de conducta para vivir
en sociedad. Durante el juego se comienza a desarrollar en los niños la atención, la
memoria y la voluntad.

La educadora y las auxiliares pedagógicas deben aumentar la efectividad del


desarrollo físico y psíquico de los preescolares utilizando un sistema preciso del
juego que se desarrolla gradualmente. Ellas deben crear en los niños un estado de
ánimo alegre y activo esto puede garantizar un completo desarrollo físico y
neuropsíquico que al mismo tiempo los educa con un carácter alegre y bondadoso.

14
Para el desarrollo de la actividad lúdicra y su influencia cada vez mayor en la
formación de la personalidad del niño son imprescindible la dirección de las
educadoras y auxiliares pedagógicas y la iniciativa infantil dentro de los juegos.

El dominio de la educadora sobre el niño, se lleva a cabo en la vida cotidiana,


en los juegos, en todas las actividades. Ella debe estudiar atentamente a cada niño,
conocer sus particularidades individuales, relacionarse objetivamente con todos los
niños, tener tacto pedagógico, valorar justamente su conducta y los resultados de la
actividad, saber ayudarlos oportunamente, interesarse por su vida en la familia. Solo
entonces podrá ejercer una influencia consecuente sobre el desarrollo de la
personalidad del niño.
2.9.-Juego reglado y no reglados

A.-El juego reglado. Es aquel en el que la acción configuradora y el


desarrollo de la actividad han de llevarse a cabo en el marco de unas reglas o normas,
que limitan ciertamente la acción, pero no tanto que dentro de ellas sea imposible la
actividad original, y en gran modo libre del yo.

La regla no es vista por el jugador como una traba a la acción sino,


justamente al contrario, como lo que promueve la acción. Los niños suelen ser muy
estrictos en la exigencia y acatamiento de la regla, no con sentido ordenancista, sino
porque ven en el cumplimiento de la misma, la garantía de que el juego sea viable y
por eso las acatan fácilmente. Acatamiento que va asociado también a un cierto
deseo de orden y seguridad, implícito en gran número de juegos infantiles y adultos.
El juego de reglas es uno de los que más perdura hasta la edad adulta, aunque el niño
mayor y el adulto no ve ya la regla como una exigencia cuasi-sagrada, sino como un
conjunto de reglamentaciones dentro de las cuales hay que buscar toda oportunidad
posible para ganar.

15
Durante la etapa escolar los juegos en base a reglas, juegos reglados, requieren
conductas de resolución que emergen de la organización del sistema de acciones
efectivas y concretas o interiorizadas. Las estrategias que se van logrando durante el
desarrollo mismo del juego revelan la organización estructural del pensamiento,
resultando especialmente interesantes para el desarrollo psicológico de los sujetos
aquellos juegos reglados que proponen una mayor interacción : objeto/ sujeto ,
esquemas de asimilación y acomodación ; esto es juegos que no responden a una
mínima acomodación en la cual el planteo parece ser solo una cuestión de juego
ejercicio ( etapa lúdica de niveles de desarrollo anteriores.) Los juegos reglados
plantearán acciones que suponen interiorización y reversibilidad para que alcancen su
coordinación en un sistema de conjunto.

2.10.-Aportes teóricos Jean Piaget

En su teoría existen dos mecanismos: la asimilación, que son los esquemas


existentes que dan sentido al mundo; y la acomodación, que permite al sujeto
efectuar cambios en sus esquemas para responder a situaciones nuevas. Reconoció al
hombre como ser biológico que está en una constante búsqueda del equilibrio entre la
asimilación y la acomodación, inmerso en una sociedad a la que tiene que adaptarse;
no obstante, le concedió a la educación un papel importante como factor externo para
el desarrollo psíquico humano.

En su teoría reconoce en cierta medida la influencia del papel del medio en el


proceso de desarrollo de la personalidad, aunque parte de la premisa que, para
lograrlo, se requiere que ciertas estructuras ya estén maduras. La originalidad de
Piaget radica en que desplazó los estudios del contenido moral de la época hacia la
estructura del razonamiento moral, tomando como punto de partida el desarrollo de
la inteligencia.

16
Para Piaget los sentimientos forman un sistema de valores que se organizan
y cuya forma de equilibrio es la voluntad, entendiendo a ésta como una regulación de
la energía que se vuelve reversible. Este autor considera que es natural el desarrollo
de la voluntad durante el período de las operaciones concretas porque a través del
juego, particularmente del juego reglado, los niños interactúan con iguales,
resuelven conflictos, se adaptan a los otros, aprenden roles y valores.

Los juegos que se estimulan para motivar la investigación, la


experimentación, requieren de procedimientos pautados por el intercambio real de
pensamientos entre los jugadores; el desenvolvimiento grupal de los sujetos durante
esta etapa da lugar a la aceptación de reglas, a las intenciones de cooperación con los
miembros del equipo. Se inicia la necesidad de los acuerdos mutuos, al principio
regulados por la presencia de adultos y paulatinamente logrando una mayor
autonomía. El juego social con los compañeros con los cuales también se compite y
se vigila para controlar el cumplimiento de las normas establecidas, se organiza por
un conjunto sistemático de leyes que aseguran la reciprocidad.

Piaget Establece que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través
de sus acciones en su entorno a través del juego y que el conocimiento es un proceso
de interacción entre el sujeto y el medio.

17
CONCLUSIONES

Desde el nacimiento, la niñez se ve afectada por imposiciones del mundo


adulto, estas lo van conformando de acuerdo al deseo consciente e inconsciente de
los padres, que a su vez representan y transmiten códigos normativos de sus
generaciones pasadas. Los adultos transmiten así tanto los sentimientos de
cooperación, solidaridad, reconocimiento, aceptación, etc. favoreciendo el desarrollo
del bien común, como los sentimientos contrarios de competencia desmedida, desleal
y acrítica de las normas que desarrollan el desprecio por el respeto mutuo.

Los sentimientos forman un sistema de valores que se organizan y cuya


forma de equilibrio es la voluntad, entendiendo a ésta como una regulación de la
energía que se vuelve reversible

Puedo concluir, después de haber realizado este trabajo, que todas las
emociones desempeñan papeles importantes en las vidas de los niños, mediante la
influencia que tienen sobre sus adaptaciones personales y sociales; aún cuando el
patrón de desarrollo emocional es similar para todos los niños, existen variaciones.
Debido a ello, diferentes estímulos pueden provocar emociones similares y las
respuestas que se dan a cada emoción serán distintas de un niño a otro.

Además, el desarrollo emocional se ve controlado por la maduración y el


aprendizaje, cuyas cinco, son importantes para proceso del niño; en donde las
emociones más comunes de la infancia son el temor, con sus patrones emocionales
relacionados: timidez, vergüenza, preocupación, ansiedad y la ira.

En cuanto a lo social, puedo señalar que el control del ambiente se hace cada
vez más difícil conforme crecen los niños, todos los éstos, deben aprender a manejar
sus emociones con el fin de obtener un equilibrio emocional.

18
Además, de la importancia que este tiene para el trabajo en escuela, ya que
por medio de éstas, se puede "formar" o ayudar a "guiar" al niño, para que en el
futuro sea un hombre de "bien".

19
Bibliografías

 http://html.rincondelvago.com/educacion-infantil_6.html
 http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-reescolar.shtml
 http://www.google.com/search?
hl=es&biw=1024&bih=610&q=estilos+de+crianzas+desarrollo+moral&aq=o&a
qi=&aql=&oq=http://www.monografias.com/trabajos75/importancia-juego-
preescolar-direccion-pedagogica/importancia-juego-preescolar-direccion-
pedagogica.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos16/juego-preescolar/juego-reescolar.shtml
 http://es.scribd.com/doc/39126927/Enfoques-Teoricos-Acerca-del-Desarrollo-
Moral
 http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/crianza2.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos75/importancia-juego-preescolar-
direccion-pedagogica/importancia-juego-preescolar-direccion-
pedagogica2.shtml

20

You might also like