You are on page 1of 45
Crees NODE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERU er) ‘Ato do a Uni Nacional Frente ala Crit Munda” Neo 3/3 ISN-DG Lima, 2/4e Junio det 2000 wsTo: El Memorando N° 712-06 CONSIDERANDO: Quo, considerando que las Gulas de Practicas Clinicas constituyen una herramienta oficaz para ol Sector Salud, que facilte fa toma de decisiones y ta eleccién con criterios definidos de la mejor intervencién, basada en evidencias clinicas, y conseguir dptimos resultados con criterios de eliciencia y uso racional de recursos, fue aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 422- 2005/MINSA la NT N° 027-MINSA/DGSP-V 01 “Norma Técnica para la elaboracion de Gulas do Practica Clinica’ Que, ef Instituto Nacional de Salud del Nitio, de acuerdo a lo dispuesto en la Norma Técnica N° 027-MINSA/DGSP-V.01 hha elaborado proyectos de quias de practicas clincas, la cual proporcionara al miédico fos enferins metodoldgicos, convencionales y vigentes que expresen fas atemativas y orienten los decisiones miédicas, apoyadas en Ia mejor evidencia cientica, que 8] contriuyan a! mejoramiento do los procesos y la calidad do atencibn, do qual manera faciltard los proceso de monitoreo supervisin y evaluaciin de fos casos, al ser autados; Que, estando a fo propuesto por la Olicina de Gestion de la Calidad, Con la visacién de la Sub Direcciin General, fa Direccién Ejecutiva de Investigacion Docencia y Atencion Especializada en Cirugla del Nilo, Ja Oficina de Gestion de ta Calidad; ta Oficina Ejecutiva de Administracién; y la Oficina de Asesorta Juridic De conformidad con sus atribucion ‘566-2003-SA/DM, conforidas on 0! Art 11 ine. @) de la Resolucién Ministerial N° SE RESUELVE: 3), anteule Brimero Aproba as GUIAS DE PRACTICA CLINICAS det insio Nacional de Saud p\) Stites ai eer GUIA DE PRACTICA CLINICA MALOCLUSION DENTARIA CLASE I que consta do 04 paginas Paginas. y forman parte intearante de la presente resolucion GUIA CLINICA DE NECROSIS PULPAR EN DENTICION PERMANENTE Y DECIDUA que consta de 08 Paginas y forman parte mtogrante de la prosente resolucion. - GUIA CLINICA DE PULPITIS REVERSIBLE EN PIEZAS DECIDUAS Y PERMANENTES \ que consta de 05 Paginas y forman parte integrante de la presente resolicton. ‘sv Bras 600, worn.tsn gob pe | — Gres Lima 5, Peri 1811) 330-0066 "oe a Cares Uns en Ps GUIA DE PRACTICA CLINICA CARIES DENTAL EN NINOS NO COOPERADORES Y/O ENFERMEDAD SISTEMICA, que consta cle 10 Paginas y forman parte integramte de la prosente resolucién. = GUIA DE PRACTICA CLINICA CARIES LIMITADA AL ESMALTE, que consta de 05 Paginas y forman parte integrante di la prosente resolucion. ar ‘y,8)\GUIA DE PRACTICA CLINICA PULPITIS INICIAL, quo consta do 03 Paginas yforman fNeato intogrante do ta prosontorosotucon (BA “Shur ve Practica cumica purpiris AGUDA, quo consta do 03 Paginas y forman parte ntegrante de i presente resoluciin < GUIA DE PRACTICA CLINICA NECROSIS DE LA PULPA, que consta de 03 Paginas y Forman parto intogrante de fa presente resolucion, - GUIA DE PRACTICA CLINICA PERIODONTITIS APICAL AGUDA, que consta de 03 Paginas y forman parte intogrante de la presente resotucion. = GUIA DE PRACTICA CLINICA PERIODONTITIS APICAL CRONICA, que consta de 03 Paginas y forman parte infogrante ce la presente resolucidn. indo: E Jefo de Ia Oficina cle Gestibn de la Calidad seré responsable de supervision Registre comuniquese. eu IMIBTERIO OF sacUD, « r ravi aa NINO fincas eee RL SA/APMUOMY oO oO DEIDAECNA ()* OAL o> occ o> OFA oO) or oO sap ‘av Bras 600 oe wovw.iangob.pe | Gren. uma t 71811) 330-0066 Peni INDICE GUIAS CLINICAS APROBADAS CON RD. N° : 513-2009-INSN-DG del 24 de junio del 2009, TITULO : NECROSIS PULPAR EN DENTINCION PERMANENTE Y DECIDUA, coDIGO : k04.01 TITULO CARIES LIMITADA DE ESMALTE. copico k02.0 TITULO : PERIODONTITIS APICAL AGUDA covico koa.4 TITULO : PERIODONTITIS APICAL CRONICA CODIGO k04.05 TITULO PULPITIS AGUDA . cODIGO k04.0 ‘TITULO : CARIES DENTAL EN NINOS NO COOPERADORES Y/O CON ENFERMEDADES SISTEMICAS. coDiGo kO2.1 TITULO MALOCLUSION DENTARIA CLASE 1 Kor-3 alo 2007 TITULO PUL nmIs, REVERSIBLE EN PIEZAS DECIUAS Y PERMANENTES, Coico : k04.9 ee = ee Ce ee eoere ra SDESSERERSBEBEY GUIA DE ATENCION TITULO MALOCLUSION DENTARIA CLASE | SERVICIO DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR DEL INSN 2007 y a a 2 ® a > B a > > a > y , ’ » » ) {2 ortodancia, dentro de la Odontologia es considerada la ciencia que estudia y atiende el sarrollo de Ia ociusién y su correccion por medio de aparatos mecénicos que ejercen farras Fisicas sobre la denticion y los tejidos circundantes buscando In normalizacion ‘tusal por ef movimiento controlado de tos dientes 0 el desplazamiento de os arcos datarios. Taoclusion hace referencia a las relaciones que se establecen al poner los arcos dentatios en cottactos, La palabra normal o maloclusion Clase | se usa por lo general para expresar un patron de referencia © situacién éptima en tas relaciones oclusales y aunque no es lo mas freauentemente encontramos en nuestros pacientes se considera el patron més adecuado para mpl funcién masticatoia y preservar Ia intezriad de la dentcién a lo largo de la vida, €n armonia con el sistema Estomatologico. UUUSE Settee e ay ss) SSSRSR8 SEF BEAAD asi Versesseges mano la La estética siempre ha sicko motivo de preocupaciin de los individuos. Para ser h Gomunicacion y !s sonrisa son la puerta de entrada de las relaciones humanas y el cuidado de la boca y la posiciin dentaria cobra especial importancia 1 apiiiamiento dentari, ta biprotusidn dentaria, mordida inyertida posterior corresponden a Ja segunda incidencia de maloclusiones Clase I del servicio de ortodoncia del Instituto de Salud del Nifo, lo cual amerita realizar una guia clinica a fin de describir su etiologia, caractesisticas clinicas, diagnéstico, clasificacién ete. Para que sea sevisada por todos los istituto odontélogos, residentes, internos alumnos del departamento de Odontopediatria del Especializado de Salud del Nifio y estandatizar los procedimientos clinicos de las maloclusién Ciase 1 Ademés esta guia busca promover una mejor prictica clinica que reflejaré mejores resultados en la calidad de vida de la salud de la poblacién, é - é fe ah 3 GUIAS DE ATENCION 1. TITULO: Malockasién dentaria clase | Codigo KOF.> 2, DEFINICION: Aiteracin de origen deniario manteniéndose la parte basal y la Mave molar en condiciones normates (1) itiologia: Patron genético Nabitos Chuparse los dedos, el labio y ula. Degluci6n anormal incorreeta, Defectos fondticos = Aspectos Epidemiolégicos. De todos los pacientes que acuden al servicio de ortopedia, la clase 1 representa el 23% dle mal oclusién dentofacial del Instituto Nacional del Nifio. 3. FACTORES DE RIESGO - Batilo de Vida: Influencia de habitos. Succion digital del pulgar, - Empuje Lingual = Succién y mordedura de! labio ~ Mordedura de uita ~ Factores hereditarios: Biotipo facial del padre y de la madre 4. CUADRO CLINICO: Signos MALOCLUSION DE CLASE 1 Cuando existen mal posiciones dentarias y la relacion molar es de normoclusién, decimos que tenemos una maloclusién de clase 1. Las maloclusiones de clase I suelen ser dentarias, las relaciones basales éscas son normales y en general los problemas dentarios suelen esiar en el grupo anterior. Podemos encontrar en la clase | diferentes posiciones. dentarias, aunque también las podremos encontrar en otros tipos de maloclusiones (2). + Apifiamiestos + Espaciamientos TV TNT MHS CTT ST TSVESOSOSGVSSVAETOHTH SHG dE OE THEE © Mordidas cruzadas anteriores y posteriores © Mordidas abiertas ‘* Caninos elevados © Malposicion individual de una o mas piezas dentarias, DIAGONOSTICO: Estructuras seas y Have molar en neutro oclusié = Alteraciones dento alveolar ~ Diagnostico Diferencial: Se diferencia de la maloclusion Clase 2 y Clase 3, 6. EXAMENES AUXILIARES: Solicita teleradiografia lateral del craneo, ~ Radiografia panorami = Radiografia postero anterior ~ Fotos, - Modelo de estudio 1. MANEIO.~ Medidas Generales: Se comienza por un nivel noble. icacién: A los padres, profesores y todo ef equipo bisico de salud sobre la prevencién, promocién y tratamiento de ta clase mat oclusién 1, Que incluyen los siguientes temas + Bvitar lactancia prolongada materna y artificial = _Eliminar malos habitos: chupon y succién de labio y dedo = Adecuada higiene oral = Prevencién y tratamiento de caries incipientes = _Desgaste selective y orientacién para fa masticacién dé maloclusién de clase L Terapia Especifica: Odontologia restauradora con tratamientos Oxtodonticos (3). Terapia coadyuvante; Fstablecer relacidn intra e interdisciplinario a fin de que participe en el funcionamiento del programa de manera integral incorporanda: SSS NE SUPET Hees "Tee ee ee eves SOT SSISZELE ~ Terapista de Lenguaje > Nutricionista = Psicdlogos. Cirtienos maxilofacial Siendo el tratamiento ortodontico especifico y ambulatorio ¢ individualista, corresponde al estado prestar servicio de cuarto nivel (especiticn) ditigide a ka poblaciin de recursos como el que brinca el servicio de ortodoncia del Instituto del Nifio Criterios de alta: Objotivo general disminuir la maloclusién clase 1 en pacientes de 3 a 12 afios con la correccidn de la mala clusion funcional Contencidn de los logros conseguides PRONOSTICOS: Es bueno si cumple con todas las indicaciones. 8. COMPLICACIONES > Caries dental ~ Enfermedad periodentales ~ reabsorcidn dsea ~ Pacientes descontinitan sus citas por factores econdmicos u otros. 9. CRITERIOS DE CONTRARE! ERENCIA Pacientes a nivel nacional en busca de alencién en el servicio de Ortodoncia del ISN, (lider especializado en salud piiblica) 10. FLUJOGRAMA CLASE I | Maloctusion Clase | | Manejo 9 Nee Colocacién Tratamient. Brackets Controles Mensuales SET Fisstitetees! t33 us é cit = ee SERGE te $é3 11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Manual de Orlodoncia Moyers 4a, Edicion Pagina 194 2. Acta Odontoligica Venezolana Maria Patricia Vega 41 no Caracas Enero 2003. 3. Maloclusidn Factores de Rieswo y Prevencidn ~ A. Puigdollores Pérez. Cap. 13 ~ Pag. 195 ~ 2004 12, ANEXOS GRAFICOS, TITULO: CROSIS PULPAR EN DENTICION PERMANENTE Y DECIDUA igo kO4.1 I, DEFINICIO! NI Es la muerte pulpar de los dientes permanentes con pérdida de su estructura como consecuencia final de un proceso patoldgico en el coalla pulpa no pudo reintegrarse a Ia normalidad por no tener capacidad de reaccién (1), IL. ETIOLOGIA: La necrosis pulpar en dientes permanentes se presenta por agresiones que ocasionan alteraciones pulpares evidentes, algunas veces leve y parciales pero persistentes y abandonadas a su propia evolucién o bien por lesiones destructivas y de gran intensidad como inflamaciones (caries, traumatismo s, sustancias citotéxicas 0 citocatisticas) (2). Frecuencia: 32.9% Poblacién que acude al IESN (3). Ver anexo. II. FACTORES DE RIESGO: Pacientes con mala higiene oral Dientes con caries profunda Restauraciones deficientes. Pacientes con enfermedades sistémicas. Traumatismos. IV. CUADRO CLINICO: En ocasiones puede haber dolor. Reacciones a los cambios de temperatura son negativos. Ligera movilidad dentaria. Cambio de coloracién. Halitosis. V. DIAGNOSTICO: Se considera como pieza necrética cuando hay s deficientes, caries amplias y profundas, ligera movilidad, presencia de abscesos, en ocasiones dolor a la percusidn vertical, radiogrificamente se ‘observa un engrosamiento del ligamento periodontal DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Absceso periodontal (etiologia placa bacteriana). Dientes con fractura radicular. ‘Trauma oclusal VL PROCEDIMIENTO: Pruebas de vitalidad pulpar. Exdmenes auxiliares: Radiografias periapicales VIL MANEJO: MEDIDAS GENERAL! ~ Visitas periddicas al odontélogo = Control de placa bacteriana = Instruccidn de higiene oral - Cambio de habitos alimenticios TERAPIA ESPECIFICA: Remocién adecuada de restos pulparcs para disminuir la pigmentacién de la corona de Ja pieza dentaria, Tratamiento de conducto radicular que incluye la instrumentacién, medicacién (curativo de demora) y obturacién del conducto (4), TERAPIA COADYUVANT Antibioticoterapia Refuerzo de la estructura dentaria. Blanqueamiento dental. NIVEL DE ATENCION: Hospital de III Nivel. ‘Ausencia de signos clinicos de infeccién, Ausencia de movilidad PRONOSTIC Favorable YUL COMPLICACIONE! Pérdida del soporte seo. Reabsorcién externa. Pérdida ésea de las piezas vecinas. Extravasacién de infeccién a nivel del periapice.(diseminacién) Absceso dento alveolar. Trauma oclusal por extrusion dentaria producida por la inflamacién. Fractura coronaria. Presencia de absceso con fistula intraoral Perforacién lateral o de piso en piezas multiradiculares (2) X. FLUJO GRAMA-ALGORITMO FLUJOGRAMA | yexoureg emuedy iG) |_Bderoongigny | vpous3i0mg 9p pepian -"z, X, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Endodoncia, Mondragon Espinoza Jaime. Editorial Interamericana 1998. Endodoncia y principios de la prictica clinica WALTON Editorial Me.Graw Hill 3era Edicion 2003 3. Oficina de Estadistica y Epidemiologia del IESN. 4 Manual de Procedimientos Clinicos. Pulpectomia, Hernin Villena Martinez. Editorial Universo 1989, 1. TITULO: PULPITIS REVERSIBLE EN PIEZAS DECIDUAS Y PERMANENTES CODIGO: K04.9 2. DEFINICION: Pulpa dental inflamada de la cémara coronal que implica pulpa no infectada a nivel del conducto radicular. Eliminada la causa, la inflamacion se revierte. (1 ) ETIOLOGIA: -Bacterias: Caries, grietas en las coronas, picza dental con hipoplasia. ~Traumatismo: Fractura de corona. -Latrogénicos: Generacién de calor por equipo de alta velocidad, profundidad de la preparacién cavitaria, materiales de relleno (2) FRECUENCIA: 25% poblacién que acude al servicio de Callelogia y Endodoncia. (3) 3, FACTORES DE RIESGO: -Pacientes con mala higiene bucal -Piezas dentales con caries profundas. -Piezas dentales con restauraciones desbordantes.. -Nivel socioecondmico bajo. 4, CUADRO CLINICO: Dolor provocado por cambios de temperatura (calor, frio), dulces, aire y masticacién. El dolor disminuye o desaparece al suprimir el estimulo. No existe abscesos y fistulas. No existe movilidad de la pieza dentaria 5. DIAGNOSTICO: CRITERIO DIAGNOSTIC ~Pulpa con inflamacién minima (solo a nivel de edmara pulpar). = Destruccién coronaria que no involucra toda la superficie de la corona. = Dolor provocado, ~ Bxistencia de dos terceras partes de la longitud de la raiz. ~ Hemorragia en el sitio de a exposicion facil de controlar. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: - Pulpitis irreversible. - Hiperemia pulpar. 6, EXAMENES AUXILIARES = Pruebas de vitalidad pul par. - Radiografia periapical 7. MANEJO: preventivas educacionales para la conservacién de la salud bucal a padres de familia y paciente. ‘TERAPIA ESPECIFICA: =Pulpotomia en caso de denticién decidua (Eliminacién completa de la porcién coronal de la pulpa dental, aplicacién adecuada del medicamento fijador manteniendo la vitalidad de la pulpa radicular). = Endodoncia en caso de denticién permanente, TERAPIA COADYUVANTE - Antibidtico terapia ~ Refuerzo de la corona dentaria NIVEL DE ATENCIO! = Tipo de atencién ambulatorio = Hospital de III Nivel. (CRITERIOS DE ALTA: = Fijacién de pulpa radicular que implica conservacién de la misma. - Auseneia de dolor. - Obturacién temporal o permanente. ~ Ajuste oc lusal. PRONOSTICO: Favorable, si el dolor no se presenta de manera esponténea, 70 a 90 % de éxito 8, COMPLICACIONE! - Dificultad de controlar la penetracién del medicamento fijador ocasionado irritacion de la pulpa radicular. Por el medicamento fijador aceleracién de exfoliacién de los molares primarios tratados -Falla en 1a localizacién de la camara pul pat, perforacién radicular en el area cervical. -Desgaste excesivo del piso radicu lar o de las paredes o ambas (perforacién) “Excesiva destruccién de los tejidos dentarios debido a una apertura amplia innecesaria 4). 9. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA: 10. FLUJOGRAMA. FLUJOGRAMA 10. FLUJOGRAMA. 1.U. Dagan 2.U. Emergencia 3.0. Proven 4 U, Operator Dental Evntacion chica | Scceexeeeees| relbaica re ‘pate = mera mS Th Pulpotoria (ana seal, _t dimen H radelégico Prupectoma ~ REFERE 1A BIBLIOGRA\ At Sapp Philip, Lewis R, Eversole, Pwysocki George. Patologia Oral y Maxilo Facial contemporanea, Pag. 63 Fdiciin Harcourt, S.A. Madrid —Espafia, Grafos S.A. 2000, Oficina de Estadistica y Epidemiologia del IESN. Mercado C. Ramén. Manual de Odontologia Pediatrica. En: Actualidad Médico Odontolégica, C.A. Capitulo 4. tra Edicién 1996. Impresora Colombia. Editor principal: Heine & Cia Weine, F. Alternativas al Tratamiento Endodénico Conyencional. En: Weine, F. ed. Tratamiento Endodénico. Capitulo 16 Quinta edicién. Editorial Harcout Brace Espafia, 1997; 714 ~ 756, Los objetivos del presente estudio fueron elaborar un disefto de Guias de Médicas , un disefio de Procedimientos Médicos presente trabajo. CARIES DENTAL EN NINOS NO COOPERADORES Y/O CON ENFERMEDAD SISTEMICA 1. TITULO Caries dental en nitos no cooperadores y/o con enfermedad sistémica Codigo: KO2.1 (8) Il. DEFINICION Caries Dental: F's una enfermedad infecciosa progresiva y multifactorial de origen quimico y bioldgico, caracterizado por la degradacién de los tejidos duros del diente, causando perforaciones que daian la estructura del diente. nifios no cooperadores y/o con enfermedad sistémica: son nifios con caries dental, con incapacidad de colaborar para ser atendidos en el sill6n dental (1) ETIOLOGIA: La caries demal se debe a la interaccién de los factores principales: * El Huésped, es decir, el diente que es atacado. La Placa Dental, donde se encuentran los microorganismos.( Streptococcus mutans o Lactobacillus acidophilus) * La Saliva, La saliva tiene una funcién protectora importante. La cantidad de saliva disponible en la boca y su contenido de fluoruro, calcio y fosforo permiten la remineralizacién de las superficies dentales afectadas. * La Dieta, es un factor muy importante ya que una dieta rica en carbohidratos aumenta la propension a la caries, Las condiciones écidas por debajo de pH 5,5 causan la disolucién del calcio y el fosfato del esmalte dental o la dentina * El Tiempo, el cual juega un papel importante en el avance de la lesién cariosa.( 5) Aspectos epidemioldgicos: Enel Perit La prevalencia de caries Dental es de 84 % a la edad de 12 aftos, para el afio 2000 (Andlisis de la Situaceién Pert. Programa especial de Andlisis de Salud OPS/OMS PERU) Inter nal Se considera que aproximadamente 20% de la poblacién de Estados Unidos de Norteamérica tiene algiin tipo de discapacidad, teniendo discapacidades graves sélo 10% de su poblacién, En México las cifras de la poblacién con discapacidad no se conocen con precision, pero se considera que existe aproximadamente entre 15-20% del total de la poblacién. Algunos investigadores han reportado que aproximadamente 20% de las personas con discapacidad requieren de anestesia general para recibir tratamiento odontolégico.(4) En Cuba la caries dental afecta a mas del 90% de la poblacién y la tendencia de esta enfermedad en la poblacién menor de 15 aitos a Datos INSN DEL A. 2005 Tratamiento odontolégico integral en sala de operaciones en 299 pacientes, (7) Ill. FACTORES DE RIESGO -Medio ambiente: Factores externos, agua no Jluorizada -Estilos de vida: Factores Nutricionales: SaraaEanEESEEEETLSETEEETEEEHT Afectacién nutricional prenatal: * Infecciones graves o déficits nuricionales importames en el tercer trimestre estacional, © Ingesta de tetracielinas por la madre 20 © Prematuridad Afectacién nurricional postnatal: Factores relacionados con la_higiene dental. Mébitos alimemarios inadecuados Chupetes tetinas endulzados Bibern enduleado para dormir Bebidas con axicares ocultos frecuentes (bebidas carbyinicas,zumos) + Consumo de jarabes endulzados Srecuentes + “Ingestion frecuente de azicares Alteraciones morfoldgicas de la cavidad oral © Malformaciones orofaciales Deficiente higiene oral: © Mala higiene oral personal o de los padres y hermanos * No correcta eliminacién de la placa dental * Mimsvalias psiquicas importantes, dificultad de cooperacién 0 causa de complejidad sistémica Factores asociados con boca seca (xerostomia) Hipertrofia de vegetaciones adenoidea y otras situaciones que conducen a respirador bucal + Amicolinérgico + Sindrome de Sjogren © Displasia ectodérmica Medicamentos: como amidepresivas, amtibidticos, tranquilicantes amtihipertensivos, diuréticos, Hiposalivacién combinada con desorde causar una desvasiacién dental. (6) el: -Factores hereditarios: La caries no se hereda, pero si existen factores predisponentes. para la caries, suceptibilidad congénita a la caries (6) IV CUADRO CLiNICO Cuadro Clinico de caries dental: de primer grado: caries extensa poco profunda, « nivel de esmalte, sin dolor Caries de segundo grado: caries que atraviesa la linea amelo- cdertinaria hasta ta dentina, con sensibilidad dentinaria Caries de tercer grado: caries que ha llegado a la pulpa, produciendo inflamacién con dolor agudo Caries de cuarto grado: La pulpa ha sido destruida totalmente, no ‘hay dolor expontineo, pero si complicaciones e infecciones Cuantificacién de los _nifios no cooperadores y/o con enfermedad sistémica: ‘Milos no cooperadores: Categoria I:Nito con alteracién emocional Categoria I! :Paciente infantil timido o introvertido Categoria II: Niko atemorizada Categoria IV: Niko rebelde ame la autoridad Vitos com enfermedades sistémic alteraciones renales, eardiacas y la infeccién por Virus de Inmunodeficiencia Humana, cardiopatias, hemofllia y otros trastornos de la coagulacién otros (2 V. DIAGNOSTICO td Criterios de Diagnéstico ~Cuadro clinico dental -Radiografia:imagen radiolicida en estructura dentaria compatible con destruccién de estructura dentaria) -Cuadro Clinico sistémico -Andlisis de laboratorio -Evaluacién por otras especialidades médicas Diagnéstico Diferencial caries dental ¢Hipoplasia de Turner + Amelogénisis imoerfecta # Odontodisplasia # Pigmentacién por tetraciclina # Fluorosis (diente moteado) (3) VI. EXAMENES AUXILIARES -Confirman el Diagndstico Clinico dental. -Radiografia periapical -Radiografia bite wing -Radiografia panoramica. -Definen el estado basal o condicion del paciente: + ELISA para VII + Hg,Hemograma,Hto, TC + Examen de orina + PPD, radiografia de torax + Riesgo quirtirgico + ASA anestesiolégica + Evaluacion Pediatrica + otros. ; Plaq,grupo-Factor, Vil. MANEJO Medidas generales: fh Ps ¢ Educacién en prevencién de caries dental en la que tiene que haber un cambio de estilo de vida, habitos que puedan preservar los dientes Terapia Especi Tratamiento Odontoldégico Integral en sala de Operaciones ¢Eliminacién de placa bacteriana +Restauraciones dentales #Tratamientos pulpares: pulpotomia, pulpectomia, endodoncia piezas permanentes #Proteccién tépica con flior Terapia Coadyuvante ¢ Flor de aplicacién tépica ¢ Flior por via sistémica # Dieta no cariogénica + Cuidados dentales en el hogar Criterios de alta: -~Superficies dentarias libre de caries - verificar no sangrado oral - Paciente en la unidad de recuperacién de sala de operaciones en condiciones estables - Pronéstico : bueno el de atencion: TV nivel Vill. COMPLICACIONES -Hemorragia -mal estado sistémico -Hospitalizacion, observacién continua, evaluacién con nuevos andlisis, evaluacién Odontolégica y Médica -Infecciones de origen dentario con necesidad de retratamiento oSSBEB C3 3888313329 5333 31 31 ou SSPSELe ert ty IX. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA No se da porque el instituto espectalizado de Salud del Nifio es un centro de referencia tnico en el pais X. FLUSOGRAMA / ALGORITMO UG NOIOWZNIEWISS A ‘SBLNSWENDUSLNI ‘SVWN1EOud 30 NOIvzRIONTs = SVIDNOGOXS - VINOLD3¢7Nd - ‘vINOLOdINe - S3NOIDYUND - SIXVdOwE - S3NOIDIGNOD, NB aLDd “LSANV O/l- XD ODSSRE ‘3a anuIonos, Vulva ‘Syma XY A LvuOByT 30 SSNaWYXS NOO ‘O¥NTWAS, ‘YNRIO- Gad - HIA- uovs wo S1-94- fold OH oH = eu - sisnynv a0 SvailsanW 30 VNOL © ® ww NOIDWZITWLIGSOH dos olmolvuogy1 uu WNUUDG VLINSNOD: WOIWJLSIS OVOIWYIINI NOD O/A SJHODWUIdOOD ON SONIN NI THLNIO SA1NVO NOIINSLY 2G FINS § FAVUSOXN TS Vounvuonva~ ORMOLWHORVT SISMIYNY Xu 30 anutorios JWIN3G NOIO¥NTWAS Svowld 30 WWOL sanivo Noo SLNSIOVE XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1..Maria Elena Guerra et al .TRATAMIENTO ODONTOLOGICO EN PACIENTES PEDIATRICOS VIH(+) BAJO ANESTESIA GENERAL EN LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.acta odontolégica Venezolana Vol 41, N°2.2003 2J. R. Pinkhan. ODONTOLOGIA — PEDIATRICA. Editorial Interamericana 1991,pag 284-288. 3. Shaffer WG, Hine MK, Levy BM. TRATADO DE PATOLOGIA BUCAL. 4ta ed México. DF: Nueva Editorial Interamericana; 2000.p. 432-7, 429. 4. dr. juan pablo loyola rodriguezet al .NECESIDADES DE TRATAMIENTO ODONTOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS BAJO ANESTESIA GENERAI. Bol Méd Hosp Infant Méx 2002; Vol. 59(5):288-296 5. Medina-Solis Carlo Eduardo PERDIDA DENTAL Y PATRONES DE CARIES EN PREESCOLARES DE UNA COMUNIDAD SUBURBANA DE CAMPECHE . Acta Odontoldgica Venezolana. VOLUMEN 42 N° 3 / 2004 6. Matos MA. RIESGO DE CARIES DENTAL. Rev. Estomatoldgica Herediana 2004; 14(1-2:101-106 7. Unidad de ESTADISTICA del Instituto Especializado de Salud del Nifto. 8. CIE Cédigo Internacional de Enfermedades 9. hup:/Awww, Monografias.com. trabajos 16/Cuba 10. Dr José Yance joyaca@, hot mail . com PY TRATAMIENTO CBONTOLOGICO INTEGRAL EW SALA BE OPERACIONES PACIENTES NO ys . COOPERADORES 7 FIG N* 1 PACIENTES ENFERMEDAD SISTEMICA FIG N°2 mm. Iv. TITULO CARIES LIM! Cédigo: (K02.0) DA DE ESMALTE, DEFINICION Es una condicién inflamatoria de suave a moderada de la pulpa causada por estimulos nocivos en Ia cual es capaz de retornar al estado no inflamatorio después de retirado cl estimulo ETIOLOGIA Bacterianas: Toxinas asociadas a caries Invasién directa por caries o trauma. Morfologicas Surcos y fisuras profundas 0 retentivas Genético Dieta Tiempo y frecuencia de exposicidn a factores cariogenicos FACTORES DE RIESGO. Paciente con mala higienc oral Dieta cariogenica Restauraciones deficientes Morfologia defectuosa del esmalte Negligencia de los padres 0 tulores con respecto a la salud bucal del paciente CUADRO CLINICO, Lesién asintomatica de caries dental clinicamente aparente retentiva en la zona de CRITERIO DIAGNOSTICO: picza dental con lesién asintomitica de caries dental clinicamente restringida al esmalte de fosas y fisuras *\ : 0. L249 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: a diferencia de la mancha blanca que no es ncién al examen tuna lesién de caries dental no presenta ninguna zona de clinico. VI. PROCEDIMIENTOS AUXILIAR Solamente el examen clinico dental VII. MANEJO MEDIDAS GENERALES: Instruccién de higiene oral y control de placa bacteriana Asesoria dictética Remocién de la lesidn incipiente de caries dental Concientizar a los padres respecto al cuidado de la salud bucal del paciente TERAPIA ESPECIFIC, Remocién clit -a de la lesién incipiente de caries dental NIVEL DE ATENCION: Hospital de 111 nivel CRITERIOS DE AL. Ausencia de retencién mecanica en la superficie del diente ‘Ausencia de sensibilidad 0 dolor PRONOSTICO: Favorable VIN. COMPLICACIONES Sino ¢5 detectado precozmente el proceso de. la enfermedad avance comprometiendo el complejo dentino-pulpar. Unidad de Dental Unidad de Prevencion Sellante 10 Invasive REFERENCIAS BIBLIOGRAF "AS ALBERS H, Tooth-colored restorative- Principies and ‘Techniques (9th ed). Cap LL: 203, BC Decker Ine 2002 Hamilton - London, ALONZO CALATRAVA L. Modelo de tratamiento. preventivo-restaurador IF TR - Cariologia - Prevencién, diagndstico y tratamiento contemporineo. En contemporineo de la caries dental, Cap 5: 99 ARENOS J y col. Penetration of varnishes into demineralized dentine in-vitro. Caries Res 1997; 31: 201 BARKMEIER WW, COOLEY R. Laboratory evaluation of adhesives systems. Op Dent 1992; CORTS JP. Procedimientos Preventive-Restauradores. Int College of Dentists upplement 5:1 Section Fourth Magazine 1996; Vol 4: Nro 1, 29. 4 "TT ere ee see eRRESBEIBEEYE, 1. TITULO: Pulpitis aguda CODIGO: K04.0 IL. DEFINICIO Pact icontinuacién del estado inftamatorio. pulpar Caracterizado por invasién bacteriana y de sus productos de descho a nivel de pulpa cameral y radicular , 1. ETIOLOGL Trecuentemente, los causantes de esta situadén son los _procedimientos odontoldgicos incorrectos (fresado sin la debide reftigeracién, exposiciones pulpares inadvertidas, falta de proteccién pulpar, ete). A si come ck avavnee del proceso de Jeamneralizactén secundaria det metabotismo microbions sobre la superficie de la dentina . I. OBJETIVOS rganosticar y tratar oportuna y adecuadamante al _pactente con Pulpitis, Ireverelble reviniendo ta diseminacién por Tuera del fea apical a planos musculares profundos IV NIVEL DE ATENCION Tratamiento ambulatorio en nivel 11,111 V CRITERIOS DE DIAGNOSTICO Tuede observarse una cavidad con exposicidn dentinaria 0 una obturacién reciente, Het Paroxistico espontineo causado, al inicio, por cambios de temperatura o por Gulees © alimentos acidos. FI dolor es aguilo, punvante © pulsatil y difiere de los estados reversibles por ser mas severo y perrnarieces después del retiro del agente inenivO, Puede ser interinitente, pero posteriormente ce hace continuo y muy Intenso. Se incentiva al inctinar Ia cabera, por incremene de te Presién sanguinea. Radiograficamente IRL mas de 2/3 de dentina V. FACTORES DE RIESGO: (3) 3.1, Factores condicionantex pacientes con mal estado nutricional por dieta cariogenica Aratomia dental que faciita ta retencidn de placa bacteriana Flujo satival disminuido Facientes con colonizacién abundante de Estreptococo mutans 3.2. Factores secundatios: Tiempo de exposicién de ta placa bactetiana y edad del paciente Medicamentosa que influyen en el flujo salivat Disminucién de las defensas del organismos Condicién socioeconérnica y cultural del medio familiar del paciente Alteracion congénitas de la estructura del esmalte Ausencia de fluoruros en la dieta 0 de acceso Nuowterapia VI MANEJO Pulpectomia Exodoncia VIL CRITERIOS DE ALTA: Ausencia de dolor agudo y Terapia pulpar concluida, VIII DESCANSO MEDICO: No se requiere en el tratamiento ambulatorio IK COSTO APROXIMADO: Tncluir costo de la consulla y los medicamentos del tratamiento Pulpar VETI. COMPLICACIONES: Diagnostico tardio que provoca evolucién de la lesién al tejido periodontal. IK, CRITERIOS DE REFERENCIA Y CON TRAREFERENCIA: X, ALGORITMO: XI, BIBLIOGRAFIA: Odontologia Pedidtrica, Escobar Muiioz. F. Edit. Actualidades Medicas-Odontolégicas Latinoamericanas. 3 Edic. 2004 Gficina de Estadistica e Informatica. IESN. Manual de Odontopediatria. Lopez Jordi Ma. Edit Mc Graw-Hill Inter. Edic 2002 Odontologia para el bebe. De Figuereido Reynaldo. Edit. Actualidades Médicas- Odontoldgicas Latinoamericanas. 1 Edic. 2000 Odontologia Pediatrica. Pickham JR. Nva Edit Interamericana. 4Edic 2001. Guidelines of the AAPD. 2,003-2,005. XIT, FLUJOGRAMA: 1. TITULO: PERIODONTITIS AP CODIGO: KO4.4 ‘AL AGUDA II. DEFINICION: La periodontitis apical aguda no es mas que una inflamacién aguda del periodonto, es decir una inflamacién de corta duracion, determinada por los més variados agentes etiologicos LOGIA: Los agentes fisicos quimicos y microbianos, aislados o relacionados entre si, pueden provocar irritacién del ligamento periodontal apical, a través del conducto radicular, 0a través de traumatismos sobre la corona dentaria. * aparatologia ortodontica inadecuada * restauraciones que afectan fa oclusién ( contacios prematuros) = gangrena pulpar * mal procedimiento endodontico (sobreinstrumentacion, mala asepsia, soluciones irritantes) FACTORES DE RIESGO: Pacientes con mala higiene oral Dientes con caries profunda Restauraciones deficientes ‘Traumatismos IV. CUADRO CLINICO: Dolor espontaneo no muy intenso localizado que a veces Ilega a ser pulsatil. Ligera extrusion del diente, a veces sensible al tacio, lo que impide la masticacién y hasta la fonacién, V. DIAGNOSTICO: ‘RITERIO DIAGNOSTICO Se considera como pieza con periodontitis apical aguda , aquella que presenta dolor espontaneo de intensidad moderada a elevada, localizado, a veces pulsitil, y radiograficamente se observara en la may obser mai joria de los casos en: ensanchamiento del espacio periodontal CRITERIO DIFERENCIAT Absceso dentoalveolar agude en ou fave inva Vi. PROCEDIMIENTOS AUXILIARES: Pruebas de vitalidad pulpar Eximenes auxiliares: Radiografias periapicales Vil. MANEJO: MEDIDAS GENERALES + Visitas periédicas al odontélogo = Control de la placa bacteriana © Instrucci6n de la higiene oral + Cambio de habitos alimenticios ERAPIA ESPECIFICA s Remocién completa del tejido cariado y retiro de Jos restos pulpares, para disminuir la pigmentacién coronaria. = Tratamiento 0 retratamiento del conducto radicular que incluye la instrumentacion, medicacion (curativo de demora) y obturacién de los conductos. = Reetificacién de Ia oclusidn, evitar contactos prematuros, por obturaciones extendidas, + Adecuado plan de tratamiento y desarrollo de la trapia =! ‘TERAPIA COADYUVANTE ‘Antibioticoterapia ( en caso'de infecci6n)- Refuerzo de la estructura dentaria CRITERIOS DE ALTA: Ausencia de dolor ‘Ausencia de signos clinicos de infeccion Favorable VII COMPLICACIO! Perdida del soporte ése0 Reabsorcidn externa Extravasacién de infeccidn a nivel del periapice (diseminacién) Absceso dentoalveolar ‘Trauma oclusal por extrusién dentaria producida por la inflamacién Fractura coronaria. Presencia de absceso con fistula intraoral Perforacién lateral o de piso en piezas multiradiculares. Compromiso del germen dentario de la picza permanente. 1, PERIODONTOLOGIA CLINICA ;NEWMAN, MICHAEL G & TAKEL, HENRY H; EDITORIAL MCGRAW-HILL 2. PERIODONTOLOGIA CLINICA E IMPLANTOLOGIA ODONTOLOGICA LINDHE; EDITORIAL PANAMERICANA 3. ENDODONCIA EN LA PRACTICA CLINICA HARTY EDITORIAL MANUAL MODERNO 4, ENDODONCIA PRINCIPIOS Y PRACTICA CLINICA; WALTON EDITORIAL: INTERAMERICANA Unidad de Diagnéstico Preventivas. [eae] | Unidad de Emergencia Terapia Pulpar Unidad de Endodoncia Unidad de Medidas Preventivas L IL Iv. vi. TIPUL PERIODONTITIS AP CODIGO: K04,5 DEFINICION: Fs Ia inflamacion y destruceién del periodonto apical como consecuencia de una necrosis pulpar, se caracteriza por presentar un étea radiolicida perirradicular generalmente sin sintomas clinicos, ETIOLOGIA: Es una secuela de la necrosis pulpar. Si el proceso agudo no es tratado, se convierte en crénico; ello supone un cambio en el tiempo y en la poblacién celular. Su etiologia se basa en que cl proceso inflamatorio agudo es una respuesta exudativa, mientras que el crdnico es mas bien una respuesta proliferativa, FACTORES DE RIESGO: Pacientes con mala higiene oral Dientes con caries profunda Restauraciones deficientes Traumatismos Factores sistémico. CUADRO CLINICO: Es una lesién de larga data, asintomatica por lo general, o levemente sintomatica en pocos casos, Sus caracteristicas clinicas son irrelevantes ya que el paciente no manifiesta dolor significativo y las pruebas revelan poco 0 ningin dolor a la percusién, En los casos donde Ha lesién ha perforado la cortical ésea la palpacién sobre apical puede causar molestia. El diente afectado esta necrético por lo que las pruebas de vitalidad serdn negativas, DIAGNOSTICO: CRITERIO DIAGNOSTICO Esta lesién esta asociada a dientes neurdticos, en general nosotros diagnosticamos una periodontitis apical crénica, suponiendo que histolégicamente esa Sesidn se corresponde con un absceso apical crénico, un granuloma 0 un quiste periapical. oa S y en la mayoria de los casos es un hallazgo Tipicamente es asintomt radiogrifico, También es posible asociar a esta lesién con dientes tratados endodénticamente que en la cita de control encontramos al diente asintomatico, pero que ha desarrollado 0 persistido una periodontitis apical erénica. Las caracteristicas para poder establecer el diagndstico son las siguientes: a) Pruebas de vitalidad: Negativas b) Dolor espontaneo: Ausente 0 muy leve ©) Dolor a Ia palpacién sobre Ausente o leve si la lesién ha perforado la cortical apical. sea d) Dolor a la percusién Poco o ninguno. e) Movilidad ‘Ausente. 1) Afectacién de los tejidos Ausente, blandos. a) Radiograficamente Imagen radiolicida apical de tamafio variable, puede ser difusa o circunscrita CRITERIO DIFERENCIAL Quiste radicular VII. PROCEDIMIENTOS AUXILIARE! Pruebas de vitalidad pulpar Exaimenes auxiliares: Radiografias periapicales VIII. MANEJO: MEDIDAS GENERALES: }6n preventiva y uso adecuado de higiene dental + Motivacién .educaci * Control de la placa bacteriana * Visita periddica al odontélogo TERAPIA ESP! = Endodoncia TERAPIA COADYUVANTE Antibioticoterapia CRITERIOS DE ALTA: Ausencia de signos clinicos de infec PRONOSTICO: Favorable IX. COMPLICACIONES: Perdida del soporte dseo. Reabsorcién extema Absceso doloroso que deriva de una periodontitis apical crénica, Preexistente al quedar contaminada o infectada por elementos. Procedentes del conducto radicular necrético 0 endodonciado. ‘Compromiso del germen dentario de la pieza permanente. X. FLUJOGRAMA ~ ALGO! XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1, PERIODONTOLOGIA CLINICA E IMPLANTOLOGIA ODONTOLOGICA LINDHE; EDITORIAL PANAMERICANA. 2. PERIODONTOLOGIA CLINICA; NEWMAN, MICHAEL G. & TAKEI, CARRANZA, EDITORIAL MC GRAW HILL 3. VIAS DE LA PULPA COHEN, STEPHEN & BURNS C. RICHARD 4. ENDODONCIA PRINCIPIOS Y PRACTICA CLINICA; WALTON - TORABINEJAD, EDITORIAL: INTERAMERICANA, SEANUOABI SEPIPOW | —__ eding seding ' eideie) eideva], seaqesednoey ' seppey / ! hipneapeein eypuopopug Pouehiew3 A reueg wonsiea ©P PEPIUN, ®p pepiun =p peplun, seding 4010 0169}0quopo uawexg consouBeq ep peplun

You might also like