You are on page 1of 230
COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, A.C. “TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS” Ing. Francisco Garaicochea Petrirena Ing. César Bernal Huicochea, Ing. Oscar Lépez Ortiz PROLOGO UNO DE LOS ASPECTOS DE MAYOR IMPORTANCIA EN LA EDUCACION CONTINUA DEL INGENIERO PETROLERO ES LA DISPONIBILIDAD DE PUBLICACIONES TECNICAS, QUE LE PERMITAN AFRONTAR LOS ACTUALES RETOS QUE REVISTEN LA MODERNIDAD Y LA APERTURA COMERCIAL. ES POR ELLO QUE EL COLEGIO DE INGENIEROS PETROLEROS DE MEXICO, CONSCIENTE DE LA SITUACION ACTUAL Y DEL REQUERIMIENTO DE COADYUVAR DECIDIDAMENTE EN LA MEJOR PREPARACION DEL INGENIERO PETROLERO, PRESENTA ESTA NUEVA PUBLICACION, COMO PARTE DEL PROGRAMA DEL COMITE DE CONFERENCIAS Y PUBLICACIONES TECNICAS. EN ESTA EDICION SE PRESENTAN LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y EL ESTADO DEL ARTE DEL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR TUBERIA. LA PUBLICACION FUE ELABORADA POR LOS SRES. INGS. FRANCISCO GARAICOCHEA PETRIRENA, CESAR BERNAL HUICOCHEA Y OSCAR LOPEZ ORTIZ, A QUIENES SE AGRADECE SU VALIOSA CONTRIBUCION EN BENEFICIO DE LA INGENIERIA PETROLERA. CAPITULO 1 1, PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 11 12 1.3 14 15 1.6 17 18 INTRODUCCION PROPIEDADES DEL GAS NATURAL 1.2.1 Densidad relativa del gas 1.2.2 Factor de volumen del gas 1.2.3 Densidad del gas libre 1.2.4 Factor de compresibilidad del gas 1.2.8 Correcciones para el factor de compresibilidad del gas por presencia de otros gases 2.6 Viscosidad del gas 2.7 Correcci6n de la viscosidad del gas por presencia de gases contaminantes ROPIEDADES DEL ACEITE SATURADO PI 1.3.1 Correlacion de M.B. Standing 1.3.2 Correlacion de Vazquez 1.3.3 Correlacion de Oistein 1.3.4 Correlacién de J.A. Lasater 1.3.5 Densidad del aceite saturado 1.3.6 Viscosidad del aceite saturado 1.3.7 Tensién superficial del aceite saturado PROPIEDADES DEL ACEITE BAJOSATURADO 1.4.1 Compresibilidad del aceite bajosaturado 1.4.2 Densidad del aceite bajosaturado 1.4.3 Viscosidad del aceite bajosaturado 1.4.4 Factor de volumen del aceite bajosaturado. 1.4.5 Correlaciones para obtener la presién en el punto de burbujeo PROPIEDADES DEL AGUA SATURADA, 1.8.1 Factor de volumen del agua saturada 1.5.2 Densidad del agua saturada 1.8.3 Viscosidad del agua saturada 1.8.4 Tension superficial agua-gas 1.8.5 Solubilidad del gas en el agua PROPIEDADES DEL AGUA BAJOSATURADA 1.6.1 Compresibilidad del agua bajosaturada 1.6.2 Densidad del agua bajosaturada 1.6.3 Factor de volumen del agua bajosaturada AJUSTES (pVT) RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SEPARACION EJEMPLOS DE APLICACION REFERENCIAS CAPITULO 2 2, FUNDAMENTOS DE FLUJO A TRAVES DE TUBERIAS 2.1 ECUACION GENERAL DE ENERGIA 2.2 PERDIDAS DE PRESION POR FRICCION 2.2.1. Ecuacién de Darcy 2.2.2. Ecuacién de Fanning 2.2.3 Factor de friccién REFERENCIAS CAPITULO 3 3, FLUJO DE LIQUIDOS POR TUBERIAS 3.1 ECUACION GENERAL EN UNIDADES PRACTICAS. 3.2 NUMERO DE REYNOLDS 3.3 EFICIENCIA DE FLUJO 3.4 APLICACION DE LA ECUACION DE FLUJO EN EL ANALISIS Y DISENO DE TUBERIAS QUE CONDUCEN LIQUIDOS 3.4.1 Ejemplo de calculo de Ap; 3.4.2 Disefio de tuberias 3.4.3 Prediccién del comportamiento de pozos inyectores de agua 3.4.4 Ejemplo de aplicacién del anélisis nodal 3.4.5 Pérdidas por friccién en las conexiones 3.5 OPTIMIZACION DE LINEAS DE CONDUCCION DE LIQUIDOS 5.1 Ecuaciones del método 2 Ejemplo 3 Toma de decisiones 4 Reduccién de inversiones con tuberias telescopiadas 3. 3, 3, 3. 3.5.5 Flujo de crudos viscosos 5. 5. 5. 5. REFERENCIAS CAPITULO 4 4, FLUJO DE GAS POR TUBERIAS Y ESTRANGULADORES 31 31 31 32 32 32 33 35 37 37 37 37 38 38 39 40 41 42 45 45 47 63 59 61 a 41 42 43 44 45 46 47 48 49 ECUACION GENERAL DE ENERGIA EN UNIDADES PRACTICAS NUMERO DE REYNOLDS 4.2.1 Flujo de gas natural por conductos anulares 4.2.2 Numero de Reynolds en conductos anulares ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA APLICACION DE LA ECUACION GENERAL DE ENERGIA 4.3.1 El factor de friccién 4.3.2 El nivel base 4.3.3 Métodos de solucién para las ecuaciones de flujo 4.3.4 La presién media 4.3.5 Eficiencia de flujo SISTEMAS COMPLEJOS DE TRANSPORTE Y RECOLECCION 4.4.1 Tuberias en serie 4.4.2 Tuberias en paralelo PRESENCIA DE CONDENSADOS ECUACION GENERAL DE COSTOS 4.6.1. Costos de la tuberia 4.6.1.1 Inversion inicial 4.6.1.2 Espesor de la tuberia 4.6.1.3 Factor de conversién a costo anual 4.6.1.4 Costo fijo anual de operacion y mantenimiento 4.6.2 Costos por compresion 4.6.2.1 Potencia por milla 4.6.2.2 Inversion inicial 4.6.2.3 Factor de conversién a costo anual 4.6.2.4 Costos fijos de operacién y mantenimiento 4.6.3 Costo total ANALISIS ECONOMICO DE LINEAS DE CONDUCCION DE GAS: NATURAL 4.7.1 Diseffo sin restricciones econdmicas 4.7.2 Disefio econémico 4.7.3. Desarrollo del método de multiplicadores de Lagrange 4.7.4 Procedimiento de solucién PREDICCION DEL COMPORTAMIENTO DE UN POZO PRODUCTOR DE GAS 4.8.1. Erosion de tuberias 4.8.2 Descarga de liquidos FLUJO DE GAS A TRAVES DE ESTRANGULADORES. 4.9.1 Principios teéricos 4.9.2. Desarrollo del fendmeno 2 1 88 8 2 8 69 70 70 70 72 72 74 75 7 A) 76 76 76 7 77 7 7 78 4.9.3 Didmetro de estrangulador 4.9.4 Valvulas de seguridad subsuperficiales 4.10 RASPATUBOS O ESCARIADORES 4.10.1 Frecuencia de corridas 4.10.2 Velocidad del escariador REFERENCIAS CAPITULO 5 5. FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS 5.1 CONCEPTOS Y ECUACIONES FUNDAMENTALES. TAAAAaaqgaG 11 1.2 1.3 14 15 1.6 17 18 1.9 Ww Patrones de flujo Colgamiento Velocidades superticiales Velocidad real Densidad de la mezcla de fluidos Gasto de masa Viscosidad de la mezcla Viscosidad de una emulsion Tensién superficial de la mezcla de liquids 0 Densidad de la mezcla de liquidos REFERENCIAS CAPITULO 6 6. FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS HORIZONTALES 6.1 INTRODUCCION 6.2 CALCULO DE LA CAIDA DE PRESION EN TUBERIAS HORIZONTALES 6.21 6.2.2 Procedimiento general de célculo Calculo del colgamiento de liquido en tuberias horizontales transportadoras de gas himedo 6.2.2.1 Transporte de gas himedo 6.2.2.2 Correlacién general 6.3 CORRELACION DE BERTUZZI, TEK Y POETTMANN 6.3.1 6.3.2 6.33 Introduccién Aplicacién de la correlacién Procedimiento de calculo a1 92 88 8 6 97 97 7 97 97 100 100 102 102 102 103 105 105 105 105 107 108 108 109 110 110 ra mw 6.4 CORRELACION DE EATON, ANDREWS, KNOWELS Y BROWN 6.4.1. Introduccién 6.4.2 Procedimiento de célculo 6.6 CORRELACION DE BEGGS Y BRILL 6.5.1. Introduccién 6.5.2 Procedimiento de calculo 6.6 CORRELACION DE DUKLER 6.6.1 Introduccién 6.6.2 Procedimiento de célculo REFERENCIAS CAPITULO 7 7. FLUJO MULTIFASICO VERTICAL 7.1 INTRODUCCION 7.2, COMPORTAMIENTO CUALITATIVO EN TUBERIAS VERTICALES 7.3. CRITERIOS EN EL DESARROLLO DE LAS CORRELACIONES 7.4 METODO DE POETTMANN Y CARPENTER 7.4.1 Introduccién 7.4.2 Procedimiento de célculo 7.4.3 Obtencién del gasto éptimo 7.5 METODO DE ORKISZEWSKI 7.5.1 Introdueci6n 7.5.2 Regimen de burbuja 7.5.3 Regimen de bache 7.5.4 Régimen de transicién bache—niebla 7.5.5 Régimen de niebla 7.5.6 Procedimiento de cdiculo 7.6 METODO DE BEGGS Y BRILL 7.6.1 Introduccion 7.6.2 Procedimientos de cAlculo 7.7, METODO COMBINADO. 7.7.1 Introduccién 7.7.2 Modificaciones al método original 113 113 113 116 116 118 119 119 119 122 123 123 123 123 124 125 125 125 126 127 127 127 127 130 130 131 132 132 133 133 133 133, 7.8 METODO GRAFICO DE GILBERT 7.9 FLUJO POR CONDUCTOS ANULARES 7.10 SELECCION Y AJUSTE DEL METODO DE CALCULO 7.11 FLUJO EN BACHES 7.12 EJEMPLOS REFERENCIAS CAPITULO 8 8, FLUJO MULTIFASICO A TRAVES DE ESTRANGULADORES: 8.1 INTRODUCCION 8.2 CORRELACIONES DE GILBERT, ROS, ACHONG 8.3 CORRELACION DE POETTMANN Y BECK (P y B) 8.4 ECUACION DE ASHFORD 8.5 MODELO DE ASHFORD Y PIERCE 8.6 CORRELACION DE OMANA R REFERENCIAS CAPITULO 9 9. COMPORTAMIENTO DE POZOS FLUYENTES 9.1 INTRODUCCION 9.2 ANALISIS DEL FLUJO DE YACIMIENTO AL POZO 9.2.1 Factores que afectan la productividad del yacimiento 9.2.1.1 Permeabilidad relativa 9.2.2 Eficiencia de la terminacién 9.2.2.1 Método de evaluacién de las condiciones de terminacién 9.3 INDICE DE PRODUCTIVIDAD 9.3.1 IP en yacimientos bajosaturados 9.3.2. IPR en yacimientos de aceite saturados 133 135 135, 135 136, 138 139 139 139 139 139 140 140 141 143 145 145 145 146 146 147 148, 149 149

You might also like