You are on page 1of 130
PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL COMERCIAL, Lima 1. Cuando se paga con titulos valores que estin perjudicados, ;Se extingue la obligacién primitiva? Primera posicién: Si el titulo valor se perjudica, se extingue la obligacién primitiva, incluso cuando el documento cambiario no hubiere circulado, Segunda posicién: Se extingue la obligacién primitiva s6lo cuando el titulo valor periudicado, emitido en virtud a ella, hubiere circulado. Fundamentos: Della primera pos ‘én, la aplicacidn del principio de interpretacién restrictiva segin el cual “no debemos distinguir donde la ley no distingue”, lo cual origina que en la lectura del Art, 1233 del CC los operadores juridicos no deban distinguir entre las distintas hipétesis que incluye. De la segunda posicién, la aplicacién del Art. 1233 del CC no solo debe atender a la raz6n formal (interpretacién literal de la norma) sino también a la razén material de la misma, esto es que exista un interés digno ce tutela, en este caso, buscar el castigo de la negligencia del tenedor que perjudieé el titulo valor y proteger a los obligados que lo anteceden en la cadena de endosos de tener de accionar por via causal contra cada uno de sus deudores. 2. Qué se entiende por titulo valor perjudicado? Primera posicién: Aquél en el que no es posible realizar con él ninguna accién ~ cambiaria © causal- Segunda posicidn: Aquél en el que no es posible ejercer la accién cambiaria por cualquier causa, aun cuando en determinados casos sea posible recuperar el mérit cambiario del referido documento. oe INDICE 1 2. 3. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia. Casachin N® 2625- 1998 Lima Lima, 25 de mayo de 1999. Primera Sala Civil con Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, Expediente N° 1320-2005 del 22 de noviembre del 2005, Primer Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, Expediente 3242-2005 det 16 de septiembre de 2005, Primera Sala Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, Expediente N° 1820-2007 del 13 de marzo cet 2008, Tribunal Constitucional. Expediente N° 1125-2001-AA/TC del 22 de agosto det 2002 HUNDSKOPF WENDT, Javier A. “Deterioro, Destruccién, Extravio y Sustraccin de fos Titulos Valores”, En: Tratado de Derecho Mercantil. Tomo IL Gaceta Juridica. Agosto 2003, Paginas 335-354 CARDENAS QUIROS, Carlos. “EI Pago con Titulos Valores (a propésito del articulo 1233 del Nuevo Cédigo Civil)". En: Para Leer el Céigo Civil Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Catéica del Pert. 1984, Piginas 113-131, GUERRA CERRON, Maria Elena, £1 Perjuiio det Titulo Vator y sus Efectos. Eaitora Juridica Grijley, Julio 2005, Paginas 75-165, GRAU QUINTEROS, Miguel. "Perjuicio de los Titalos Valores y Extincién de la Obligacién Causal: Supuestos de Aplicacién de la Sancién contenida en el Artiulo.=—«1233,=del_—=Cédigo. Civil” ww. mnunislaw com/Productos/Revista-Legal/200i/NOVIEMBRE- 2004 pat PAG. 182 190 196 200 24 20 8 8 PODER JUDICIAL PLENO JUHISDICCIONAL NACIONAL COMERCIAL “Casacién N° 2625-1998 Lima ” SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Lima, 25 de mayo de 1999, & ws 184 Pago con titulo valor: Perjuicio por entrega a terceros. Se establece una sancién para el acreedor negligente que hubiera dado lugar al perjuicio del titulo valor, lo cual no se aplica al caso en que el titulo mencionado haya sido endosado por este Ultimo a un tercero y, en cuyas manos se haya perjudicado, pues la norma de} articulo 1233 del Cédigo Civil guarda silencio sobre las consecuencias derivadas de la entraga a terceros, por el acreedor de los titulos valores. Cas. N° 2625-98 Lima Lima, 25 de mayo de 1999, La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la Republica, vista la causa N° 2625-98 en audiencia publica el 21 de abril del presente afio y Producida la votacién con arregio a ley, emite la siguiente sentencia: MATERIA DEL RECURSO: Se trata del Recurso de Casacién interpuesto por COAINSA Comercial S.A, Contra la sentencia de vista de fojas 266, su fecha 12 de agosto de 1998, expedida por la Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento de la Corte ‘Superior de Justicia de Lima, que revocando la apelada de fojas 202, su fecha 6 de febrero del mismo arto, declara fundada la demanda sobre Obligacién de Dar Suma de Dinero; con lo demas que contiene, FUNDAMENTOS DEL RECURSO: La Corte mediante resolucién de fecha 19 de noviembre de 1998 ha estimado Procedente el Recurso de Casacién por la causal de inaplicacién del articulo 1283 del Cédigo Civil, bajo el sustento de que dicha norma sanciona al acreedor negligente que consiente el perjuicio del titulo valor con la extincion de la accién causal; sefialando ademas que al haberse perjudicado la letra de cambio por falta de protesto por omisién imputable al demandante, ia obligacién ha quedado extinguida de pieno derecho, debiendo entonces declararse infundada la demanda. CONSIDERANDO: Primero. Que, la Corte sélo puede pronunciarse validamente sobre las Genuncias que planteadas adecuadamente por el recurrent hubieran sido @stimadas procedentes, pues a diferencia de la Revisién praxis alemana, y de acuerdo a nuestra normatividad procesal, la Corte no puede entrar de oficio a conocer de cualquier de iure cometido en la sentencia, Segundo.- Que, ya sea que siguiendo a Calamandrey se conciba al Recurso de Casacién como una accién de impugnacién en la que el Petitum de ésta accién es la anulacién de la sentencia denunciada y la causa petendi, el vicio que se denuncia; 0 ya Sea que se asuma como una nueva fase del proceso la inaplicabilidad del principio iura novit curia en casacion, esta se deriva de la os 185 necesidad de fundamentar el recurso en alguna de las causales taxativamente fijadas en la ley como un requisito de procedibilidad. Tercero.- Que, el articulo 1233 del Cédigo Civil establece a la letra “la entrega de titulos valores que constituyen ordenes 0 promesas de pago, sélo extinguira la Skee cuando hubiesen sido pagados o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado, salvo pacto en contrario, Entre tanto la accién derivada de la accién primitiva quedara en suspenso*. Cuarto.- Que, en el caso de autos la denuncia se circunscribe al segundo Supuesto de la norma; esto es, el que establece que la entrega de Titulos Valores que constituyan ordenes 0 promesas de pago extinguiran la obligacién del deudor cuando por culpa del acreedor se hubiese perjudicado. Quinto... Que, tal como se desprende el supuesto materia de andiisis, en ella ‘se establece una sancién para el acreedor negligente que hubiera dado lugar al Perjuicio del Titulo valor, no siendo aplicable al caso que el titulo mencionado haya sido endosado por éste ltimo a un tercero y, en cuyas manos se haya Perjudicado, es en ese sentido que el Dr. Carlos Cardenas Quiroz considera Que la norma en cuestién guarda silencio sobre las consecuencias derivadas de la entrega a terceros, por el acreedor de los Titulos Valores (a propésito del artioulo 1233 del Codigo Civil)" en Para Leer el Cédigo Civil, Fondo Editorial de la Universidad Catélica, pagina 128) Sexto.- Que, comentando el articulo 1248 del Cédigo Civil de 1936 que sive de antecedente al articulo 1233 del Cédigo Civil vigente, los doctores Osterling Parodi y Castillo Freyre sefalan que cuando los documentos se perjudican se Produce novacién, la misma que opera entre la y la obligacién cambiaria que originan los documentos antes de perjudicarse, por una parte, y la nueva obligacién que nace de los documentos perjudicados por la otra parte, de manera al que esta nueva obligacién que surge de los titulos Perjudicados s6lo concede accion por derecho comtn. (Osterling Parodi, Felipe y Castillo Freyre, Mario, Tratado de las Obligaciones, en Para Leer el Cédigo Civil, Fondo Editorial de la Universidad Catélica, Tomo IV, pagina 476). ‘Sétimo.- Que, en consecuencia, no se Producen los efectos del pago de la obligacién en los casos en que la letra perjudicada habiendo sido girada por el acreedor a su propia orden es aceptada por el deudor, pues este efecto sblo se produce cuando se trata de documentos al Portador, o a la orden, aceptados, girados, 0 suscritos por terceras personas y transferidos por el deudor al acreedor. Octavo.- Que, por lo tanto, subsistiendo una accién de derecho comin derivada de los titulos perjudicados, no es posible casar el fallo por inaplicacin del articulo 1233 del Cédigo Civil. Noveno.- Que, la denuncia no incide sobre la titularidad de la accién de derecho comun derivada de los documentos perjudicados (aspecto que tampoco ha sido analizado en la recurtida) raz6n por la cual esta Sala no us 186 Puede emitir pronunciamiento valido sobre dicho extremo, al no haber sido invocada la inaplicacion del articulo 18 de la Ley de Titulos Valores. Décimo.- Que, por otro lado, fluye meridianamente de la recurrida que se ha considerado acreditada la existencia de una negociacién de la deuda puesta a cobre entre las partes; y, el derecho de la demandante a hacerla efectiva, extremos que han quedado firmes. SENTENCIA: Estando a las conclusiones a las que se arriba, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 397 del C.P.C., declararon INFUNDADO el Recurso de Casacién interpuesto a fojas 300 por COAINSA Comercial Sociedad Anénima, en consecuencia NO CASAR la sentencia de vista de fojas 266, su fecha 12 de agosto de 1998; CONDENARON a la recurrente al pago de la multa de 2 URP asi como al pago de las costas y costos originados en fa tramitacién dei fecurso; en los sequidos por SQM Nitratos, S.A., sobre Obligacién de Dar Suma de Dinero; DISPUSIERON la publicacién de la presente resolucion en el Diario oficial E! Peruano, bajo responsabilidad; y los devolvieron. ‘SS. PANTOJA; RONCALLA; OVIEDO DE A.; CELIS. EL VOTO DEL SENOR VOCAL IBERICO MAS; es como ‘sigue: CONSIDERANDO: Primero.- Que, de conformidad con el articulo 1233 del Cédigo Civil la entrega de Titulos Valores que constituyen érdenes o promesas de pago, sélo extinguird la cuando hubiesen sido pagados o Guando por culpa del acreedor se hubiesen_perjudicado, salvo pacto en contrario; entre tanto, la accién derivada de la areoearcinte quedaré en suspenso. Segundo.- Que, es materia de la denuncia la aplicacion al caso Subjiidice de la segunda parte de la norma acotada, os decir, tratandose del Pago con titulos valores la que en elios subyace también se extingue por culpa del acreedor, si aquellos se hubieren perjudicado. Tercero.- Que, es pertinente tener que recurir a los antecedentes de la norma Subexémine para tener una cabal apreciacién de sus alcances dogmatico juridicos, tal es asi que la norma acotada tiene su fuente en el articulo 1248 del Codigo Civil derogado, ésta a su vez tiene como fuente inmediata el articulo 1170 del Cédigo Civil Espanol, normas que Propiamente mantienen la idea Contenida en el articulo 1233 del Codigo vigente, con ligeras variaciones y con la diferencia de que esta ultima goza de mayor perfeccion técnica: pues bien, comentando la norma prevista en el Cédigo derogado, el profesor José Leon Barandiardn sefala que la norma presupone dos requisitos previos: la primera, que el acreedor acepte recibir del deudor titulos valores que constituyen Ordenes de pago o promesa de pago ("pues de otra manera so infringiia. el Principio de identidad del Pago, es decir, de que éste ha de hacerse mediante el propio debitum y no con otra cosa 0 en otra forma’); la segunda, que no se haya estipulado que la entrega de documentos carturales no constituya un Pago que extinga la (José Leén Barandiarén, comentarios al Cédigo Civil Peruano, tomo I! EDIAR, pagina 293). Cuarto.- Que, asimismo, de su naturaleza juridica se desprende que el pago con titulos valores sor documentos que han sido recibidos por el acreedor no Propiamente en vs 187 cancelacién (in solutum), sino pro solvendo, esto es, encaminando a producir efectos del pago y quedando obligado dicho acreedor a procurar la satisfaccién del crédito que representa el documento con la diligencia necesaria. Quinto.- Que, en este disourrir conceptual, los autores Osterling Parodi y Castillo Freyre, al comentar la norma del Cédigo vigente, sefialan que si los documentos entregados se pagan, se extinguen simulténeamente dos obligaciones, la EEEMIGNEMMI! atuotia cuya accion quedd entvo tanto on suspen, V1 obligacion nueva, aquella que sufrié de los efectos de los documentos emitidos; e! pago tendria la virlualidad juridica de exlinguir dos obligaciones representativa de una misma prestacién (Tratado de las Obligaciones, Para Leer el Cédigo Civil, Volumen XVI tomo V, pagina 4769); iguales consecuencias de extincién se derivan si los titulos son perjudicados por culpa del acreedor, en efecto, advierte el maestro Leén Barandiardn que resulta de los mismos términos del preceptor legal, que el acreedor debe usar el crédito ue consta en el documento con la debida diligencia pues de no ser asi la Aime se considera extinguida si dicho documento se hubiese perjudicado por su culpa, agregando que la disposicién, sin lugar a dudas, deja fuera la posibilidad de una accién simulténea o acumulativa, por los dos créditos, el primitivo y el nuevo que importa el documento respectivo (J L. Barandiaran, Op. Cit, pagina 295). Sexto.- Que, como tiene dicho Osterling Parodi y Castillo Freyre, los documentos se perjudican si no son protestados oportunamente, 0 sino no se ejercitan dentro del término senalado por la ley todas las acciones por derecho de cambio que de ellos deriven; asi seria culpable el acreedor que omitid. Por negligencia, el protesto del documento, 0 que también por negiigencia, dej6 caducar la accién por derecho de cambio (Osterling y Castillo, Op. Cit). 10.- Que, sin embargo, la expresin "perjudicando*, que también proviene de la legislacién espafola, no se restringe a las hipdtesis antes sefialadas como Io hacia su aludida fuente pues las relaciones sociales son muchos mas complejas que las relaciones juridicas, pudiendo ocurrir otras hipdtesis, como en los casos en que no se presenta a letra a la aceptacién, si hubiese sido girada a cierto plazo desde Ia vista, 0 cuando no se presenta al pago dentro del plazo correspondiente si hubiese sido girada a la vista, entre otros supuesto, que han sido resefiados por el jurista Carlos Cardenas Quiroz e su monograffa, "El Pago con Titulos Valores" '8* propésito del articulo 1283 del nuevo Cédigo Civil). Para leer el Cédigo Civil, 1985, pagina 121. Octavo.- Que, asimismo, la norma materia de control casatorio, desde su perspectiva literal o gramatical, no prevé otros aspectos que en el contexto de las relaciones intersubjetivas se presentan, no con muy poca frecuencia, entre ottos, el caso de las consecuencias juridicas que se derivan cuando el acreedor entrega (endosa) a terceros, los titulos recibidos por el deudor, como es el de autos, pues bien, atin cuando la norma no precepitia explicitamente dicho aspecto, sin embargo, resulta que de la misma hipotesis legal pueden extraerse conclusiones que se adecuan a los distintos casos que se revelan con respecto a la aplicacién del articulo 1233 del citado Codigo, pues en todo caso, atin cuando se admitiere que la norma guarda silencio, , como afirma Carlos Cardenas Quiroz (Cardenas Op. Cit. Pagina 128), esta Corte estima que el juzgador puede recurrir a los principios generales del derecho en caso de defecto o deficiencia de la ley, al amparo del articulo Vill del Titulo Preliminar del Cédigo Civil, Noveno.- Que, por consiguiente, sobre la base de los hechos acreditados en autos, resulta que la ws 183 demanda COAINSA Comercial S.A., acepto Ia letra de cambio y la entregé a SQM Peri S.A., tenedor y acreedor originario, quien a su vez endosd en propiedad a la accionante SQM Nitratos S.A., perjudicandose la cambial en manos de este Ultimo al no haber procurado el protesto correspondiente dentro del plazo previsto en el articulo 48 de la ley de Titulo Valor, de tal modo que, la sancién consecuente es considerar la extincin de la SERRE ida vez que, si la sancién es severa para el acreedor, cuando por su culpa se Perjudica et titulo, lo sera con mayor razén (a’ fortioti) para ell tercero endosatario, tanto mas, que en virtud del endoso en propiedad (pleno, propio o absoluto), sdlo se transmite la propiedad del titulo y todos los’ derecho inherentes a él, es decir los derivados del crédito contenido en el titulo, mas no 'a obligacién derivada de la relacién originaria, en tal sentido, la demandante (tercero endosatario) es ajena a la obligacién originaria, es decir extrana a la felacién entre endosante y el deudor, asi como éste lo es con respecto a la relaci6n entre el endosante y endosatario, Décimo.- Que, en todo caso, como sefialan en interpretacion de “lege ferenda" los profesores Osterling y Castillo, tesis compartida por Cardenas Quiroz, cualquiera que hubiera sido la suerte de los documentos entregados por el acreedor al tercero se extingue la SREY (Osterling y Castillo Op. Cit., pagina 473, Cardenas Op. Cit., pagina 125). Undécimo.- Que, siendo asi, el endosatario no puede perseguir la acreencia en virtud del titulo que ostenta por cuanto en primer lugar el titulo esta perjudicando, por ende, la Ee extinguida, y en segundo lugar, no es parte de la relacién subyacente o material, de otro modo, no se entenderia la regulacién prevista en el articulo 18 de la ley cartular, norma que prevé la facultad de ejercer la accién cambiaria 0 la accién causal, sélo si jas calidades de tenedor y obligacién principal del Titulo Valor correspondieren respectivamente, al acreedor y al deudor de la relacién causal de la que derivé la emisién de dicho documento, igual derecho asistiré la endosatario respecto de su inmediato endosante, pues como sefiala Ulises Montoya Manfredi, e! Primer endosatario queda fuera de la relacién causal que genero la emision de documento, igual circunstancia sucede con relacion a los posteriores endosatarios (U. Montoya Manfredi, Derecho Comercial Editorial Cusco, pagina 196). Duodécimo.- Que, abonando en ideas, sefiala Carlos Cardenas Quiroz, siguiendo la tesis expuesta por Osterling Parodi, que cuando el acreedor entrega el Titulo Valor en propiedad (endoso en propiedad), el acreedor ya habria recibido su importe del tercero Y Por tanto, nada tendria que reclamar del deudor, ergo, la demandante solo podria reclamar de. la emplazada, la primitiva. Décimo Tercero.- Que, el perjuicio de los titulos determinan ia extinci6n de las dos obligaciones que coexistian: la obligacién principal y la del documento cartular, las misma que se sustituyen por una Aueva obligacién, via novacién, que surge de los titulos valores perjudicados, de este modo, la demandante par satisfacer su nueva acreencia, derivada del titulo perjudicado, debié optar por ia recuperacién de la accién documenta! prevista en el articulo 59 del la ley de Titulo Valor, mediante el reconocimiento judicial, y no mediante la accién causal, que ha ejercido indebidamente, viciando por tanto, la relacién procesal. Décimo Cuarto.- Que, cabe amparar el recurso en virtud del articulo 396 inciso 2° numeral 2.5 de! C.P.C. en concordancia con el articulo 397 del mismo Cédigo; por estos fundamentos, Ml VOTO es porque se declare FUNDADO el Recurso de Casacién interpuesto por COAINSA Comercial S.A., su fecha 12 de agosto de 1998, expedida por la us 189 Sala de Procesos Abreviados y de Conocimiento de la Corte Superior de Justicia de Lima; INSUBSISTENTE la sentencia apelada, de fojas 202, su fecha 6 de febrero de 1998; NULO todo lo actuado e IMPROCEDENTE la demanda de fojas 12; en los seguidos por SQM Nitratos S.A., sobre Obligacién de Dar Suma de Dinero. S. IBERICO M PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL ComEnctaL “Expediente N° 1320-2005” PRIMERA SALA CIVIL CON SUBESPECIALIDAD COMERCIAL 22 de noviembre del 2005, , ie 1 DIAL — CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA a MERA SALA CIVIL CON SUBESPECIALIDAD COMERCIAL prt xp. 1320-2005 Be Ruben Ata Nafez Demandado: Gustavo Rios Hinostroza Materia: ‘Obligacion de Dar Suma de Dinero + 2 esolucion numero tres. % jraflores, veintidés de noviembre de s mil cinco AUTOS y VISTOS: iene en grado de apelacién la resolucion corriente & fojas veintides y fojas veintitrés, su fecha dieciséis de septiembre de dos mil cinco, que nejara improcedente a demanda interpuesta de fojas dieciséis a fojas Iveintiuno, Intervinigndo como Vocal ponente el senior Yaya Zumaeta; y- 4 ATENDIENDO: enel recurso que motivé la elevacion del expediente a vata instancia ad quem, corriente de fojas veintisiete To}as treinta € interpuesto por Rubén Atanasio Nunez Hijar se ‘firma que la apelada ha incurrido en error de derecho por lo siguiente: #) porque lo perseguido eta demanda es el cobro de la acreencia subyacente a 1a emisién del titulo valor (acei6n causal), en otras palabras el cobro del music dinerario que ha tenido lugar entre demandante ¥ demandado, ii) porque la prescripeién contenida en el articulo dos mil uno del Codigo Civil (diez aos para Jas obligaciones personales) debe prevalecer sobre cualquier 6 prescriptorio, J, iii) porque a fin de demostrar la vigencia del faridico existente con el deuclor, ha ofrecido el mérito de cinco cartas Srariales segrin las cuales su deudor no niega la existencia de su deuda por el contrario la reconoce y acepta expresamente. Primero: A que, sino que Segundo: A que, la demanda corriente ce fojas dieciséis a fojas veintiuno | persigue en via de accién causal ya traves dol proceso de conocimiente el \ pago por el pretendido «lemandado de la suma de cincuenta mil rimera gata superior Ct. other cn mater COR \ ra NY1320 2008 b Obligacién de sun1crat spocien mas intereses, costas ¥ costos a dolares americanos, He an Ta furidamentacion (36009 y “ada a Ja demanda constity® el Jebrado entre las os cincuent wget proces? inwocanddose expresamnen vue ta tetea, de cambio aparej a obatorio del contrato de mutuo dinerario Ce ence sentido, ta invocacion ave efectia el demandante @ a relacidn juridica wstantiva (accion causal) NO jpuedie ser cuestionada ni fos desvictuada direc O cndirectamente de Manet liminar pplicandose verbigraciay ol articulo mil doscientos treintitres del Codigo vil, no solo poraue tllo atenta contra el ‘acceso a la justicia ¥ fa tutela Ypristiccional fective ‘a la que aspiran los justicables', sino ademés su dilucidacion exige la evatuacion de pruebas yun 1 verificacion ante decisiones como la apelada. srerceras A.que, om fal que ‘eontradictorio, de imposibl Cuarto: A que, ademas, Una jnterpretacion razonable del articulo mil Soscientos vreinetres el ‘codigo civil nos condiuce & apreciar, prelimninarmenter "el preve (extincion de Ie obligacion primitiva) solo opera en la cobro un titulo valor jque haya circulado (gituacion inadverti to en ef asunto alzado), pues 8610 afectar al deudor/ejecutado, an tal situacion et perjuclo el titulo puede realmente quien no podré repelt el pago contra cualquier otro de 10s que interviene ‘el titulo. En todo cas0» este hecho we encuentra sujeto 2 18 prueba de culpa Por el tenedor y_ admite acreditacion contraria, on de la Juez de la causa es prematura. Jas situaciones dlescritas N° evidencian juridicamente imposible, debiendo uevo auto de A que, en consecuenciay eta contenga un petitorio Pakyada a efectos que la Juer ide la causa emit ™ cemanda teniendo €P ‘cuenta -ademés de las puestas- la concurrent de los presupuestos Quinto: que la det fficacion de 10 ‘consideraciones aqui x ones ce la accion. procesales y condic rat (apine 3 tel arcu 137) Yaque es un dere’ guoiciAl 3. “Ssubespe Obligaci por tales razones ¥ de conformidad con lo Pectos. certo veintids inciso tence Y Codigo Procesal Civils ANULAR la resolu vyeintitrés, su fecha diec! improcedente la dem DISPUSIERON que SE RESUELVE: ‘anda interpuesta de fj 44 Sala Superior Civil ae tintne Valizada en materia Comercial th Bxp.N°1320-2008 sn de Dar Suma de Dinero vs ligy a establecido ademas por los trescientos ochentitrés del on apelada corriente a fojas veintidés y Tojas sig de septiembre de dos mil cinco, que declara as dieciséis a fojas veintiuno; la Juez de la causa dicte nuevo auto de calificaci6n ile la referida demanda teniendo en cuenta fas consideraciones rrecedentes; en los seguidos por RUBEN ATANASIO NUNEZ HIJAR een GUSTAVO RIOS-HINOSEROZA sob notificandose re OBLIGACION: DI Ize 1+ duro Coil Subespesaizno en materia Comercial de Lame tee our A np ‘ee eat Pumreia ane Rumiehe Gonzales Ene "342.2003. Uaveromone = PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL Comenctat “Expediente N° 3242-2005” PRIMERA SALA CIVIL CON SUBESPECIALIDAD COMERCIAL 16 de septiembre det 2005 EXPEDIENTE — : 2005-03242-0-1801-JR-CI-O1 MATERIA OBLIGACION DE DAR SUMA DE DINERO ESPECIALISTA : PATRICIA, RUMICHE G DEMANDADO_ : RIOS HINOSTROZA GUST. DEMANDANTE : NUNEZ HUJAR RUBEN ATANACIO Ic Resolucién Nro. UNO 5 Miraflores, dieciséis de septiembre Del dos mil cinco.- AUTOS Y__VISTOS: Con la tasa judicial, copia del documentos de identidad del demandante, y demas documentos que se adjunta, Al principal, y: col DERANDO: PRIMERO: Es principio de orden procesal que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efeetiva para el ¢jercicio o defnsa de sus derechos © intereses con sujecién a un debido proceso, a tenor por lo dispuesto en el numeral | del Titulo Preliminar del Codigo Procesal Civil: embargo es necesario que para Ia admisién de una demanda se proceda a dar cumplimiento a las condiciones de la accién asi como a los presupuestos procesales, a fin de que el Juez pueda emitir un pronunciamiento valido sobre el fondo. SEGUNDO: Que es pretensién de la demanda se requiera al demandado el pago de la surna de cincuenta mil ochocientos cincuenta délares americanos, importe del préstamo dinerario no cancelado cuyo origen es una letra de cambio impaya que el demandado acepté a su favor del treinta de septiembre de mil novecicntos noventa y ocho, con vencimiento al treinta de octubre del mismo aio. Asimismo que acumulativainente se disponga el pago de los intereses que se hubieren devengado y los que se devenguen hasta la fecha de pago, asi como las costas y costos del proceso. TERCERO: Al respecto, estardo a que el mutuo se encuentra representado en una letra de cambio cuyc con vencimiento al treinta de octubre de mil novecientos noventa y ocho y que segin es de verse de su pop! PODER JUDICIAL, ut sac mage (enw wi oc contenido no ha“ objeto de protesto dentro del plazo previsto por la ley 16587 toorma aplicable al caso en virtud de fo previsto por Ia segunda disposicion (rommtoris de la ley 27287); es de aplicacin lo previsto por el articulo 1233 vasCodigo Civil, segin el cual“... entrega de titulos valores que censtituyen drdenes o promesas de pago, silo extinguird la obligacién srimitiva cuando hubiesen sido pagados 0 cuando por culpa del acreedor se priviesen perjudicado, salvo pacto en contrario....” (el resaltado es nuestro) CUARTO: Aplicando el articulo antes referido, tenemos que la obligacién primitiva; es decir la obligacién causal se ha extinguido porque el titulo valor a la fecha, por culpa del acreedor, se ha perjudicado. En efecto, el acreedor ha mantenido en su poder el titulo valor sin haberlo protestado (segiin se verifica de su contenido) y sin haber adoptado las acciones legales para que recobre suv mérito ejecutive (reconocimiento judicial) dentro del plazo que le concedia el articulo 199 inciso 1° de la 16587. En cuanto a la culpa en el acreedor, se presume, en aplicacién de lo sefialado por el articulo 1329 del Cédigo Civil, precisamente por el hecho de no haber accionado anteriormente. QUINTO: De acuerdo a las consideraciones expuestas, el petitorio de la demanda contiene una pretension juridicamente imposible, esto es disponer el pago de una obligacién ya extinguida; razn por la cual la demanda incurre en causal de improcedencia prevista en el inciso 6° del articulo 427 del Cédigo Proce: Por lo expuesto, de conformidad con lo previsto por el articulo 1233 y 1329 del Cédigo Civil, segunda disposicidn transitoria de la ley de titulos valores vigentes y articulos 199 inciso 1° y 59 de ta Ley 16587, se resuelve: Declarar IMPROCEDENTE la demanda interpuesta por Rubén Atanasio Nufiez Hijar, debiendo devolvérsele los anexos z, que sea consentida 0 ejecutoriada la presente resolucién. PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL COMERCIAL “Expediente N° 1820-2007 ” PRIMERA SALA CIVIL CON SUBESPECIALIDAD COMERCIAL 13 de marzo del 2008. Poder Judicial (CORTE suPeRiOR De susticia pe Lima i [PRIMERA SALA CIVIL suBE: PECIALIDAD COMERCIAL {. | a K DEMANDANTEs: MICHAEL DEBAKEY REVOREDO ee PRODUCTOS Y ALIMENTOS PREPARADOS S.A. l@ \ SANTOS VASQUEZ MENDOZA "" PBMANDADOS: AMINISTERIO DE ECONOMIA Y RINANZAS ~ ronar (SUCESOR PROCESAL) MICHAEL DEBAKEY coopER Materia: DECLARACION JUDICIAL adem: Principal Conocimiento x! NTE N° 2007 LUCION NUMERO: DOCE Misfflores, trece de marzo fo dos mil ocho, — Es\materia de grado las siguientes apelaciones Tealizadas por el co- demAndante Michael Debakey Revoredo, y por el co. ‘demandado FONAFE: 2) Apelacién sin efecto suspensivo v con la calidad de diferida, interpuesta Por Michael Debakey Revoredo, concedida contra el Auto numero Treinta Gel veintisete de junio de dos mil seis, cornemte a fojas aos isis, gue Pata declarando Eundada en Pat lauded forse a ledenandade FOWAFE. cn sunset rsaolucén_nimero ssile x nul odo lo actus a partic de a setlicén sumer tnccen us_demis exteemos, debiendo notitears ferio de Economia y Finanzas infundada _la_nulidad_en_ Ruevamente con Ia sentencia al Minist representado por FONAF vs £03 b) Apelacion con efecto suspensivo, interpuesta por Ministerio de Economia y Finanzas representado por FONAFE, concedida_contra_la_sentencia ‘emitida mediante resolucion numero Siete, del dieciocho de juko de dos mil cinco, corriente a fojas doscientos cincuenta, la cual Falla declarando lada_en todo sus extremos Ja demanda de fojas tres, ocho, ciento cuarenta y cuatro y modificada a fojas ciento ochenta y siete, en consecuencia se declara la extincién de las obligaciones cambiaria, causal y documentaria, provenientes del Pagaré numero 01-012221-6 emitido por Productos y Alimentos Procesados S.A. por el importe de cuatrocientos noventa y cinco mil délares americanos; se_declara la extincién de la hipoteca constituida por escritura publica del catorce de noviembre _de_mil_novecientos_noventa_y siete, por Michael Maurice Debakey Cooper a favor del Banco Banex hasta por la suma de doscientos sesenta y siete mil setecientos once con 36/100 délares americanos sobre cl inmueble ubicado en el sub-lote 13-A, manzana B-79, con frente a la alle ©, Urbanizacién Pampas de Lurin, Distrito de Lurin; hipoteca inderita en el asiento mimero ocho-D, ficha 430157 del Registro de Propjedad Inmueble de la Oficina Registral de Lima y Callao y trasladada por hub-divisién posterior del inmueble a los asientos DO0002 de las Part{das registrales del ntimero 11427001 hasta el 11427025 del Registro de/Propiedad Inmueble de Lima; también se declara la extincion de la Banco Banex hasta por la suma de cuatrocientos setenta mil dolares icanos sobre el inmueble ubicado en el sub-lote 13-A, manzana B- frente a la calle G, Urbanizacion Pampas de Lurin, Distrito de Lurin, hipoteca inscrita en el asiento DO0002 de la Partida registral rimero 42247340 del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina jstral de Lima y Callao y trasladada por sub-division posterior de! ucble a los asientos D00003 de las partidas niimero 11427001 hasta e1\11427025 del Registro de Propiedad Inmueble de Lima; asi mismo se iedlara la extincién de las garantias prendarias constituidas:1) Con fecha dos‘de julio de mil novecientos noventa y siete sobre cuarenta mil acciones clase trabajo de Compaiiia Minera Atacocha, 2) Con fecha cuatro de julio de mil novecientos noventa y siete sobre veintiocho mil quinientos cincuenta y tres acciones clase trabajo de Compania Minera Morococha, ws 654 >) Con fecha diecinueve de febrero de mil novecientos noventa y siete sobre setenta y seis mil seisci trabajo de Compania Minera Buenaventura encontrindose prendadas dos tos sesenta y cuatro acciones clase mil ciento setenta acciones de dicha compania, todas a favor del Banco Banex y registradas en la Caja de Valores y Liquidacién de Lima (CAVALI) . Interviniendo como Vocal Ponente la Sefora La Rosa Guillen; "5 arenprenpo: cto_suspensivo y con la cali iferk akey Revoredo, concedida contra el Auto Al De Ia ape Interpuesta por Michael D Fundamentos de los apelantes: apelantes esgrimen como argumentos('): a) Que, el a-quo incurre en etfor de interpretacién, pues considera que en mérito a la Cesién de Derechos la figura procesal a aplicarse es la Sucesién Procesal, sin embargo lupeo sehala erréneamente que ésta debe efectuarse siguiendo las pautas del ‘mo parrafo del articulo 108" del Cédigo Procesal Civil, siendo que el contrato de cesién de derechos ha pactado expresa y libremente que los efectos del derecho crediticio transmitido a favor del Ministerio de Economia Finanzas deben extenderse, ademas, a los accesorios de éste b) Que, la @ *rdida de titularidad del derecho discutido en via judicial opera a partir del jnunciamiento del Juez de ello, cuando a pedido de parte se solicita la ya ‘da sucesidn procesal, no cuando se realizé la cesién de derechos en si, jQue la sucesion procesal fue comunicada al a-quo el siete de febrero de dop mil seis, y proveida el veinticuatro de marzo de dos mil seis, es desde esa fecha que debe regirse los efectos de la sucesién procesal y por tanto de la nulidad, y ¢) Que ya habia vencido el plazo del Ministerio de Economia y Finanzas para impugnar la sentencia emitida en autos ya que fue notificada a las partes ei diecinueve y veintidés de agosto respectivamente. (") Corriente de fojas 641 a 630 de los actuados vo 25 FUNDAMENTOS DE LA SALA: PRIMERO: Que, el articulo 370° del Codigo Procesal Civil, otorga a la instancia de la alzada un postulado que limita el conecimiento del superior, esto es que el Tribunal de alzada solamente puede conocer mediante apelacién de los agravios que afectan al impugnante, significa que la mirada del superior se halla limitada, por asi decirlo, por la mirilla del principio \* dispositivo, y no esta en condiciones de ver sino lo que las partes colocan : dentro del campo visual contemplado desde esta estrecha_abertura, por lo que debe analizarse bajo este contexto las impugnaciones realizadas Respecto a los items a] y b) @ SEGUNDO: Que, la sucesién procesal es el acto mediante ¢l cual un sujeto ocupa el lugar de otro en un proceso, reemplazindolo come titular activo 0 pasivo del derecho discutido, se debe tener en cuenta que el reemplazo deriva de la circunstancia de haberse producido cambios en Ia titularidad del lerecho que cs materia de debate judicial. El articulo 108° del Cédigo focesal Ciyil sefiala los supuestos en los cuales se presenta la Sucesion Jocesal siendo claro que en los actuados se ha configurado el supuesto sffalado en el numeral tres, por cuanto: 2.a) A fojas cuatrocientos cuarenta nueve figura la Cesin de Derechos realizado por el Banco Banex en liquidacién en favor del Ministerio de Economia y Finanzas representado por ONAFE. Acto Juridico que fue inscrito con fecha veintiuno de julio del @ smo ato, conforme puede apreciarse de la partida ntimero 42247340 de ue tratandose de derechos cuya eficacia fojds cuatrocientos treinta y nuev requiere el registro como es el caso de las hipotecas, la vigencia de la t\tularidad para estos fines corre a partir de su inscripcién en el Registro. Qhedando acreditado con informe emitido por la Jefatura de la Central de ndtificaciones de folios 353 y el reporte de la Oficina de Notificaciones del Colegio de Abogados de Lima, sede Miraflores que la sentencia fue notificada al Banco Banex en liquidacion el 22 de agosto de 2005, cuando ya se habia producido la Cesién de derechos y por ende habia perdido la titularidad del derecho en controversia. 2.b) De otro lado, conforme fluye de las copias de las resoluciones Cincuenta y Dos y Cincuenta y Cuatro emitidas por el Cuadragésimo Primer Juzgado Civil Ge Lima que obran a folios 587 y 594, et demandante Michael Debakey Revoredo tuvo perfecto conocimiento de la Cesion de derechos, desde el mes de julio de dos mil cinco; 2.¢) Que, sin embargo contraviniendo los deberes de Procesal; 2.f) Al respecto se precisa que la perdida de la titularidad del derecho que senala el citado articulo se produce desde que en la relacién la titularidad del derecho Or sus transcurridos treinta dias sin que comparezca el sucesor se @ Pedido de parte curador procesales es por esa razén que en el Sipucsto dado se brinda el plazo de treinta dias para que el nuevo titular se Bpssone ai Proceso siendo nulo todo lo actuado en ese lapso ya que se "@-y el derecho de contradecir io alfeado por la otra parte al nuevo titular del derecho discutido, En Solsecuencia corresponde desestimar dichos argumentos, Respecto al item c}

You might also like