You are on page 1of 2
TEMA 9. LA ADMINISTRACION LOCAL: ENTIDADES QUE LA INTEGRAN. LA PROVINCIA, EL MUNICIPIO ¥ LA ISLA. LA ADMINISTRACION LOCAL Dentro delas instancias con autonomfa politica que componen el Estado, las Entidades Locales constituyen eltiltimo escalén en los niveles de autogobierno que se reconocen ena organizacién territorial por debajo delasCC.AA. La Constitucién Espaiola, en el disefio dela organizacién territorial del Estado que se dispone en SU Titulo VIII, reconoce la autonomia de los municipios y provincias para la gestién de sus respectivos intereses, on los mismos términos que a las Comunidades Auténomas (art. 137 CE), si bien el alcance de una y otra difieren al concretarse a lo largo de los Capitulos II yIII de dicho Titulo. Se reconoce asf a las entidades ptiblicas que cuenta con una mayor tradicién hist6rica en nuestra organiza- cién del poder ptiblico, ya que se remontan alos fueros municipales que comenzaron a otorgarse en la Alta Edad Media. Su evoluciéna partir del régimen constitucional se ha caracterizado por la progresiva intensifi- cacién dela autonomia y del cardcter democratico de sus instituciones que se inicié con el reconocimiento enlaConstituciénde 1812 de las Diputacionesy los Ayuntamientos como entidades territoriales anivel local, con algunas de las caracterfsticas que se han mantenido hasta la actualidad -en concreto, un cierto nivelde autoadministracién y una organizacién basada en una asamblea electiva presidida por un Jefe o Alcalde-, pero sin una verdadera autonomia al encontrarse bajo la dependencia del Estado. Suevolucién alo largo del siglo XIX oscilé entre perfodos de mayor o menor autonomia, asi como de eleccién odesignaciénde sus titulares, queno contribuyeron aaportarestabilidad a estas instituciones que suftieron, ademés, un progresivo desgaste en sus recursos a favor del Estadoal que, en tiltima instancia, se encontraban sometidos. Ye en el siglo XX comenz6 un perfodo de reforma al que contribuyé el Estatuto Municipal de Calvo Sotelo de 1924 -que pretendié democratizar la vida local, aumentar sus competencia y mejorar su Hacienda-, y que culminé con el reconocimiento pleno de su autonomia y del carécter electivo de sus representantes por sufragio popular bajo la Constitucién Republicana de 1931. Estoslogros desaparecieron bajo la dictadura franquista, que sometiéa las Administraciones locales estable- ciendo la designacién gubernativa de los Alcaldes y Presidentes, as{ como la fiscalizacién y tutela de todos sus actos. La Constitucién Espaftola de 1978 culmina la evolucién de la Administracién Local situdndola en la base de laorganizacién territorial del Estado con plena autonomi ficiencia financiera. Dicho ello, ni la legislacién ni siquiera la doctrina ofrecen un concepto unitario del término Administracién Local, sino que una y otra se limitan a enumerar las entidades que la integran y a definir cada una de éstas por separado. No obstante, puede definirse a la Administracién Local como el ‘2, bajo una organizacién democriticay con autosu- wun temarioseapaes Teme = Bap conjunto de Entes territoriales e institucionales que tienen un 4mbito de actuacién limitada 2 una parte del territorio nacional, inferior al del Estado y al de las Comunidades Auténomas. Los caracteres que presentan las Entidades integrantes de la Administracién Local son: a) Independencia administrativa. bb) Intereses peculiares y propios c) Fines generales (si bien esta caracteristica es valida para las denominadas Entidades Locales Basica: Municipio, Provincia e Isla, pero no para otro tipo de Entidades Locales, como son las Mancomunidades de Municipios, las Areas Metropolitanas, las Comarcas, etc, que son creados para el cumplimientode uno o varios fines concretos). PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES LaConstitucién implanté un nuevo modelo deEstado a travésde su Titulo VIII, “Dela organizaciénterritorial del Estado”, que comprende los arts. 137 a 158, que se divide en tres Capitulos: Capitulo I: “Principios Generales”, arts. 137 2.139. Capitulo Il: “De la Administracién Local”, arts. 140 a 142, Capitulo III: “De las Comunidades Auténomas", arts. 143 a 158. Asf, en el Capitulo I, el art. 137 determina que el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provinciasy en las Comunidades Auténomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomia para la gesti6n de sus respectivos intereses. Por su parte, el art, 138 establece que el Estado garantiza la realizacién efectiva del principio de solidaridad, consagrado en el art. 2 de Ia Constitucién, velando por el establecimiente de un equilibrio econdmico, adecuadoy justo, entre las diversas partes delterritorio espafiol, y atendiendo en particular alas circunstan- cias del hechoinsular. Afiade que las diferencias entrelos Estatutos delas distintas Comunidades Auténomas no podran implicar, en ningtin caso, privilegios econémicos o sociales. Finalmente, el art. 139 seftala que todos los espaftoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cual- quier parte del territorio del Estado, y queninguna autoridad podré adoptar medidas que directa oindirecta- mente obstaculicen la libertad de circulacién y establecimiento de las personas y la libre circulacién de bienes en todo el territorio espafiol. En el Capitulo Il, dedicado integra y exclusivamente 2 la Administracién Local, elart. 140 lo hace al Munici- pi Su gobierno y administracidn corresponde a sus respectivos Ayuntamientos, integrados por los Alcaldes y los “La Constituci6n garantiza la autonomia de los municipios. Estos gozardn de personalidad juridica plena. Concejales. Los Concejalesserdn elegidos por los vecinos del municipio mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley. Los Alcaldes serdn elegidos por los Concejales 0 por los vecinos. La ley regulard las condiciones en las que proceda el régimen del concejo abierto”,

You might also like