You are on page 1of 52
iB. = Vem AY NATALIO PEDRO ETCHEGARAY TECNICA Y PRACTICA DOCUMENTAL Escrituras af actas notariales Examen exegético de una escritura tipo Comparecencia. Intervencién. Texto negocial Constancias notariales. Cierre docuniental. Notas margineles Labor postescrituraria. Actas protocolares Documentos sin compareciente dilb Eprroriat ASTREA DE ALFREDO Y RicakDo DEPALMA ‘CHUDAD De BUENOS amas 1997 JAPA a ASHORE? 4 ADEA aac) ine ZIODIOK epians aq qudizosy gaa ob cohaaers amy Seal adienesaiol DISTINTOS DOCUMENTOS NOTARIALES 29 ‘Sin embargo, la jurisprudencia no es unénime respec- to del valor probatorio de los documentos extraprotocola- res, sobre todo en cuanto a su fecha. | Recuerda asimismo Maxrivez SEGoviA que el Cédigo Civil legisla sobre la actividad notarial en actas, en los arts. 1003 (acta de protocolizacién), 3666 (cubierta de testamen- to cerrado), 3692 y 3695 (protocolizacién de testamentos). § 29. DIreRENcIAS ENTRE ESCRITURAS ¥ ACTAS. — El més importante doctrinario del derecho notarial espafiol, maes. tro indiscutido de los notarialistas argentinos, el profesor Nunez Lacos*, sefiala la serene vie y actas, en la que-se_basa a su vez elestudio de los documentos yde ieee al toda: — . a) Escridra Chntiene una declaracién de voluntad; | ' metaforicamente hablando, es un negocio juridico que ca. balga entre los hechos y el derecho. El notario acomoda la voluntad y actividad de las partes al fondo del negocio. Es complejé, hay presencia de partes, hay actividad, hay entrega de cosas, hay declaracién de voluntad, hay consen- timiento después de la lectura; el notario tiene el deber le- gal de redactar de acuerdo a la ley de fondo, a la de forma, a la voluntad de las partes, a las disposiciones registrales, al derecho tributario, al derecho notarial; este documento se viste con el consentimiento u otorgamiento que es la funcién final de las partes y queda exteriorizado con la fir- ma, que hace vivir simulténeamente documento y contrato. El negocio que contiene la escritura, con el consentimiento dado por las partes a la lectura hecha por el escribano, —queda asumido en paternidad por éstas, aunque se trate le un negocio que reconozca antecedentes fuera de la es b) Acts. En cambio, en las actas hay un mero he- cho: el notario sélo tiene actividad de ver y ofr; no entra al fondo del asunto, lo adapta al derecho solamente en la forma; narra el hecho y lo deja como es, no lo manipula ni lo altera; es copia del natural, queda al desnudo, el no- tario no lo viste; la firmia de las partes no es otorgatniento 5 Nawex Lacos, Los esquemas conceptuales del instrumento piblico, p. 4 30 ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES ni consentimiento, es conformidad con lo narrado y lefdo por el nofaris, ® €§ harraciOn de lo sucedido en eee mc. Orden juni” medio de prucba, su eficacia es reflojo del “Gilden juridico; no es de creacion autOnone, ec hecho presnieeade por el acta tendra valor si existe'un cores Fequeridne ,jonde las partes.o Ia ley le exigen shore Se ae oo 2 al notificado una determinada activided Ny puede constituir en mora’ En toda actividad notarial hay una etapa primaria, in- jnediata, de ver, ofr, narrar. La escritura ce complicacién legal, el acta es simplicidad empirica, ‘ka in escritura hay hechos y derechos, en las actas generalmerse hay hechos; fsta distincién doctrinaria es fundamental » loc efectos de la aplicaeign técnica de las actas ferfote de acta no puede esconderse un negocio. Sien un a a8 de volutitad relativas a la tin, atingue | fines de fondo, asf como tegistzales lemos acta, a los iscales, estare- poecomo la acreditacién de personeria estan indisoluble- 5 30. Onna casmeicacton. — Larraup® hace la siguiente distincion: ® LaRnavn, Curso de derecho notarial, p. 247, § ____l compareciente expre: DISTINTOS DOCUMENTOS NOTARIALES 31 1) Literales: copias y testimonios. 2) Sintéticos: certificados. 3) Documentos de administracién interna: constan- cias, indices, comunicaciones, relaciones, que suscriptas por el notario quedan en el archivo de la notarfa, en el Colegio de Escribanos o en las reparticiones piiblicas. § 31. CLASIFICACION DE LOS ACTOS QUE PUEDEN SER ORIE- 10 DEL DOCUMENTO NorariAL. ~ Se admite la siguient 4) Actos de vista (para el notario); actos de exhibicion (para las partes); son las presencias y las daciones. Es esencial la exhibicién, la presencia fisica de los compare. cientes y en su caso de los testigos; es natural la exhibicion y entrega al notario de los titulos de propiedad, y es acci- dental la exhibicién ante el notario de las Ilamadas dacio- nes (entrega de dinero, de llaves, de titulos, en general en- trega de cosas a la vista y control del notario). b) Actos de ofdo (para el notario), declaraciones (para las partes); es esencial la rogatio, o sea el requerimiento. Es natural que en algunas escrituras se le pida al notario que realice determinadas diligencias complementarias, por ejemplo notificacién de la revocacién de un poder. Fs ac- cidental, por ejemplo, que en un acta de reunién algun concurrente le pida al notario que haga constar algo a t{- tulo personal. ¢) Declaraciones de verdad: son los hechos pretéritos relatados por el compar Los hechos presentes los narra el notario. Hay por ejemplo, cuando J civil o cuando declara” que el poder no ha sido revocado. ~~ d) Beclaraciones de voluniad: son las sustanciales, las que vinculan juridicamente a las partes. Se llaman tam- bién decisiones de voluntad. Existen asimismo las decla- raciones de vigencia que son las que formulan las partes cuando estén de acuerdo con el contenido del documento que acaba de leerse. El otorgamiento es una declaracién de vigencia y la firma su representacién gréfica 7 Nowe LAcos, Los esquemas conceptuales del insirumento publico, p. 7) 32 ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES mental de estas comunicaciones es la diligencia. Son la jegtnda parte de un instrumento piblico, es decis, respon- den a un acto de instancia. A) Notas; pertenecen al orden interno de los instru. tamagtematrices. Permiten hacer constar aspectos dite, Gonnte ligados al documento, posteriores a eu formanen, cién u omitidos al redactarlo. ® Hechos 0 actos auténticos y autenticados; auténti- fa cron los que el notario narra porque los ha vista eins ha cumplido él mismo. Tienen autenticidad exten. yau- tonomfa. Son ¢senciales: la fecha, el lugar, la presencia del no- tario, de los comparecientes y en su caso de lee testigos, Hs natural la fe de conocimiento, pues puede no ecieir 1pStyl2, Suplanta con dos testigos; ademas puede falta los documentos extraprotocolares. Es accidental cualquier entrega de dinero 0 cosas al notario o a las partes, Estas autenticidades dan valor oficial al documento y solamente pueden atacarse por querella de faleeaes (art. 993, Céd. Civil). Ge cambio, quedan autenticadas las demas menciones del documento notarial, por conexi6n simulténea con las autenticidades del instrumento ptiblico Son vinculatorias aun para terceros: hacen plena fe en- tre Jas partes y también respecto de terceros "Neen, can por falsedad sino Por la prueba en contrario (arts. 994 y 995, Cod, Civil), Ta presuncién de verdad de estas declaraciones conte. Ridas en la escritura, se funda, segtn NUmez Lavoe xe que sonefechas en una audiencia especial, hoy y aqui en ia {arial no pueden ser sospechadas de arbitrarias de ligeras, {x insinceras, de impensadas, ex solemnitatibus nde esta la presencia del notario, su asesoramienta, ca ‘conocimien- if, del derecho, su redaccién ajena, imparcial, especializa- da, ex publico officio. DISTINTOS DOCUMENTOS NOTARIALES 33 B) Distintos pocumenros PRorocoLaREs: § 32. ConsmeRacrones GENERALES. — A los fines de es- te estudio es muy importante destacar la reciproca inter. ferencia que tiene lugar entre negocio e instrumento. Ver en qué medida la forma escritura ptblica acttia sobre el negocio, y qué virtualidad sustantiva puede llegar a tener el documento protocolar sobre el acuerdo de voluntades. En toda la obra de NOREz Lacos* esta presente la cla- sificacién que él hace teniendo en cuenta el valor sustan- tivo del documento con relacién al negocio. § 33. Escrrrvras consrrrvzivas. - Aparecen en los ne- gocios formales, es decir, aquellos en los que la situacion Juridica anterior al documento es como si no existiera; la forma del documento es forma de ser (ver § 19, g), por ejemplo, el testamento. Son también escrituras constitutivas las que contienen negocios consensuales que las partes firman directamente ante notario, sin referirse a acuerdo previo alguno. Ese acuerdo previo puede haber existido, y casi siem- pre existe, pero queda totalmente fuera de la escritura. § 34. JESCRITURAS DE RECONOCIMIENTO DE RELACIONES JU- Ripicas. - Son aquellas en las que se repite un pacto, se reitera un consenso, practicamente se confirma una mani- festacién contractual anterior. Tal el caso de los recono- cimientos de deuda; en ellos se reconoce un estado juridico anterior que sobrevive en la escritura sin desaparecer. § 35. EScRITURAS DE “ELEVACION A ESCRITURA PUBLICA DE DOCUMENTO pRIvapo". - Para que exista esta clase de escri- tura es menester que todos los firmantes del documento privado lo reconozcan y firmen la escritura. Es escritura publica yno acta. Es lo que los jurisconsultos medievales llamaban confirmatio in rma communis. ‘Tiene que haber un documento privado anterior, reco- nocido por todos sus firmantes en una escritura publica © Nokez Lacos, Hechos y derechos en el dacumento ptiblico, p. 136 34 -ESCRITURAS Y ACIAS NOTARIALES fielded ee ate, © Contrato que contiene aquél, con la finalidad de asumir integra y literalmente diche contenido. Capfruto TI OPERACIONES NOTARIALES DE EJERCICIO § 37. Ex Proceso worariaz. ~ El tema del alcance, las posibilidades y el contenido de la funcién notarial preocu, pa siempre a los investigadores de esta disciplina, Basdndonos en Martinez SeGoviA, en cuanto a las de- nominaciones y esquema principal, y en Barpatio en lo re, lativo a etapas intermedias, analizaremos el proceso nota. rial y las etapas que lo integran, correspondiendo a cada una de ellas una actividad tfpica del notario, a veces com Partida con otros profesionales 0 con las mismas partes El proceso notarial se relaciona esencialmente con dos actividades fundamentales del notario: el asesoramiento y la instrumentaci6n (publica o privada). Naturalmente, se impone al notario tener contacto di- recto con las partes requirentes en dos audiencias: la pri. mera informativa y asesora, y la segunda autenticadora y autorizante. § 38. FUNcrongs ¥ FACULTADES DEL ESCRIBANO. — ‘Trayen. do en su auxilio autorizadas opiniones, demuestra CasTAN ToprRas' que el notario tiene varias funciones y faculiades En primer lugar, hay que considerar que el proced! miento de escrituracién exige una serie de actos, dispo. siciones sobre bienes, cumplimiento de deberes, hechos juridicos, y un perfodo preparatorio mas 0 menos lab. rioso. 1 Casthn Tosetas, Ex torno a la funcién notarial, t. 1, p. 372, 36 SCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES 2) Con respecto a sus funciones, podemos decir que, basicamente son de asesoramiento asistencia técnica, de Ja labor Rotarial, quepodemos clasificar asf: i) Funci6nt directiva 0 asesora® tila Ie permite ser con- ~~ “Sejero, asesor juridieo,-avenidor, i ruir sobre las posibi- [idades legales, sobre los requisitos y Ine consecuencias de los actos: debe coordinar las pretenciones oe las partes al aatnn Mil ceeettin y stare” Ea compare’ ne aboga- do que asesora 0 dirige técnicamente tar asuntos de los Cion notecigt cl campo del derecho privade coe Ie oe ci6n notarial; la asistencia no es secundaria, daa la funcién momial una fisonomfa técnica que la aparts det organis- mo y de Ja funcion administrativa, “Sis Privara del asesoramiento, serfa un funcionario administrativo; si se 'o privara del poder de autenticay sean abogado. i ladora: es la funcién tf picrd NO trea ehacto-juridicospéro lo modela, & Ga forma y armazon juridica; comprone una funcién is eae Por requerido si el acto es legal, al es ajustado a la legalidad vigente. Se completa com ane funcién de re- daccién o formulaci6n, para la que tiene amplia libertad con Ja sola condicién de encajar la voluntad ae las partes en las normas del derecho, observande lee leyes y regla- mentos notariales,fiscales, registrales administrativos. 3) Foncién aw fenitivadoya: es la de mayor trascenden- gia Publica; consiste en investir todos interviene de Wiig prestincién de veravidad qué Es funcion final y supone todas lag demas; es la que ha dado nombre a la institucién. No es exacto darle un exa- gerado predominio sobre la labor formativa. La funcion OPERACIONES NOTARIALES DE FYERCICTO. 37 4) En cuanto a las facultades, la esencial es la de legi- timar; esto es, conferir legalidad al acto jurfdico. Hay cua- tro aspectos destacables: 1) Formativo: facultad de aconsejar, con su correlati- vo derecho de rechazar el requerimiento por inmoral, ile- gal o inadaptable. 2) Conformativo: facultad de redactar, de moldear el acto dandole caracteristicas acordes con la intencion de las partes, imponiendo el léxico apropiado para que no re- sulte deficiente, anulable ni litigioso. 3) Fijativo: facultad de extender materialmente el do- cumento. Comprende el poder de conservarlo, reprodu- cirlo y archivarlo, 4) Sancionador: facultad de autorizar una escritura. Su cardcter fehaciente y ptiblico le otorga al notario las subfacultades de legalizar actos notariales y extranotaria. les, documentos, firmas, existencias de personas, de cosas, depésitos, leyes, notoriedades y todo cuanto signifique ex. presién de la verdad de un modo acomodado a las leyes. § 39. REALIZACION NOTARIAL DEL DERECHO. - Asi deno- mina Larravp’, al conjunto de las operaciones de la fun. cién notarial, calificandolas de precautorias e imparciales en base a la actuacién metédica y técnica del notario, que entrelaza constantemente hechos y derechos: a) La encuesta permite al escribano situarse en el pro- blema planteado y le exige una investigacién del designio © propésito econémico o moral, y de las circunstancias ju- ridicas de las partes, as{ como de los antecedentes del caso. 4) La emisién del juicio o dictamen abarca: 1) ope- racién de calificacién de la situacién considerada, y 2) operaci6n en la que se propone el tratamiento técnico ade- cuado (consejo) y sus consecuencias, y se concilian los in- tereses de las partes. c) La instrumentacién 0 documentacién, que se inte- gra con: 1) configuracién, que consiste en adaptar los ele~ mentos de la realidad a uno u otro de los esquemas juri 2 Lauwaun, Curso de derecho notarial, p. 183 y siguientes. 38 ESCRITURAS ¥ ACTAS NOTARIALES del relato: ay werido Por las partes; 2) redaccion o Neon’, del relato; 3) autorizacién en la que a notario, en ejerci- ig de la fe publica extrajudicial, afirma loe hehe eviden- otaree ieecsencia: 4) registracién, que es la Uitine geen etapas instrumentales, —~ § 40: ee EGU AUDIENCI. — Segtin Martinez ka primera audiencia esta basada en dos operacio- nes fundamentales: la interpretativa y Ia de configuracion, caracteriza por no ser pasiva, contrar la verdadera necesidad da su dictamen o primera opin: intervencién. Aceptado el requerimiento, ejercita su do- cencia, y brinda asesoramient, it cién y de asistencia a la parte mas déti Previendo, asi- mismo, los posibles comportamientos futthoe La etapa de configuracién comprende la redaccién del cuada, Bebe wsaueda y conerecion de la forma lesal ate, Fenda: Peberd tener en cuenta el formalisme 4 formu- ism, la experiencia y las reglas gramationn y légicas de la composicion literaria. Debera individualizar los ele- praventa enciales espectficos del negocio (p.ej., on le noes, Praventa, cosa, precio, capacidad e instrumenic apto). » Manatisz Stoov,, Funcién notarial, p. 205 y siguientes | st OPERACIONES NOTARIALES DE EJERCICIO 39 2) Autorizante, que se exterioriza con el sello y firma del notario, lo responsabiliza por los resultados y cubre toda su tarea, aun fuera del protocolo. Se destaca el no- tario como autor y como fuente de autoridad juridica y documental. 3) Conservadora, que comprende la etapa final de res- guardo. Es posdocumental, exige depésito y archivo de Jos protocolos, indices y repertorios. Tiene accién a tra- vés del tiempo, sirviendo de prueba de la actuacién nota- rial en el papel y en la memoria, Su consulta posterior est vinculada al secreto profesional. § 41. OPERACIONES DE EJERCICIO Y FORMAS PARCIALES. — Para BARDALLO las operaciones de ejercicio que integran el proceso formal se corresponden perfectamente con las dis- tintas formas parciales, creadoras de la forma auténtica notarial (ver § 16). § 42. _OPERACIONES FUNDAMENTALES ¥ ACTIVIDADES PERI- rénicas. - Seguin Gartanr' la actividad notarial comprende cuatro operaciones fundamentales y dos actividades peri- féricas. Los cuatro elementos formales son: configuracién do- cumental, autenticacién, autorizacién y reproduccién. Las actividades periféricas consisten en el previo estu- dio del titulo y la registracién posterior. La configuracién documental se refiere a la fijacion del negocio en el instrumento, La autenticacién se basa en la evidencia inmediata que sobre los hechos tiene el notario. La autorizacién es el asiento exteriorizante de aquélla; instituye inter partes y erga omnes- una verdad oficial, impuesta, que conduce a la certeza mental y a la seguridad practica. Por tiltimo, la reproduccién fija el de- recho de las partes a tener testimonio auténtico de su he- cho juridico, para darle el destino que lo motiv6. § 43. Funcrones, eraras y oPERACIONES. ~ A continua- ci6n veremos sintéticamente las operacions de ejercicio, $ Garman, ¢Bxiste wna tdenica notarial?, “Cuaderno Notarial”, n° 13, p. 15 operaciones: calificacion, legalizacion legitimacion, confi guracién y documentacién, La segunda etapa comienza con la autenticacion y au- 1 eraci6n, contintia con la conservacion y ec extiende has- f2fl Tegistro, con implicancias en el sextet y la ética pro- fesional. Tas operaciones de ejercicio tienen diversos matices y variadas formas, Gigen diferentes actitudes y generarae Gistintas responsabilidades al notano segtin’se trate de documentar una escritura constitutiva, un acta Protocolar © extraprotocolar, o un mero instrumento privado. A) Cauirtcacton $44. Canacrentsrcas. - Es la primera forma parcial autentien al Proceso y contribuiré a lograr 1s fee total auténtica notarial. En ella, el escribano, de acuerdo al tes, tipifica el acto como, por ejemplo, compraventa, “reali. §. 45. ACTUACION PERSONAL ¥ pincer pes NOTARIO. ~ Es Principio fundamental que la primera relacién del escriba. Ro con el requirente sea personal y directs El art. 136, inc. 1°, de la ley orgénica del notariado de la provincia de Buenos Aires (9020) establece ‘OFERACIONES NOTARIALES DE EIERCICIO. 41 § 46. Dewecact6w pe FoNcIoNES. ~ Responde a circuns- tancias excepcionales, dada la indole pablica de muchas de las funciones notariales; sin embargo, la ley 9020 la ad- mite en los siguientes casos: existencia de impedimentos legales, ffsicos 0 éticos; falta de conocimiento personal del requirente, salvo que trajera testigos de conocimiento; du- das razonables respecto del estado mental del requirente; atencién de tareas de igual o mayor urgencia; requeri- miento intempestivo; no proveer el requirente los clemen- tos 0 medios indispensables para la tramitacién del asunto encomendado (art. 131). A su vez, el art, 132 de la misma ley establece el recurso que se acuerda al requirente ante el Colegio de Escribanos por la negativa a actuar del no- tario solicitado; si el Colegio dicta pronunciamiento favo- rable a las pretensiones del recurrente, el escribano que- daré obligado a actuar y facultado para dejar constancia de la decisién del Colegio en el documento que autorice. § 47. RESPONSABILIDAD NOTARIAL EN ESTA ETAPA. ~ La ca- ficaci6n estA presente en todos los documentos en los que de alguna manera intervenga el notario; pero en los docu- mentos privados la responsabilidad notarial esta limitada a sus relaciones con los requirentes, en un plano profesio- nal, de asesoramiento, sin atinencia a la funcién notarial propiamente dicha. B) Lecanizacion § 48. INTRopuccION. —La segunda etapa comprende la forma parcial destinada a dar validez juridica a la obra documental futura. El notario adapta el querer de las partes al derecho vigente, establece y determina los ele- mentos esenciales espectficos que la ley requiere, para que exista el negocio juridico surgido como consecuencia de la calificaci6n realizada en la primera etapa. § 49, FUNcION Det Norario. — El notario debera aseso- rar a los requirentes interpretando su voluntad e instru- yéndolos sobre las posibilidades legales, requisitos y con- Secuencias del acto que motiva el requerimiento. 42 ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIALES concretadas. En esta etapa se procede a elegir el documento ptiblico © privado, segun las exigencias legales, para que el negocio tenga validez; por ejemplo, si se decea i ciedad por acciones deberd elegirse la 19.550 asf lo impone. ambien los-sujetos negociales o los otorgantes docu- entales pueden voluntariamente adoptar fornne especia- les para sus contratos; u obligatoriamente imponerse el pan omento piblico, como cuando los otorgantes na sc. Pan o no puedan firmar. ©) Lecrrmacton § 50. INTRODUCCION. ~ La tercera etapa es la legitima- Ton: Busca la eficacia del negocio. Esta chica ob- [igng si el sujeto disponente o los sujetos containers estan gue les permita una disposicién de voluntad cos Tespecto ‘ ese objeto; es el caso de la titularidad del dominis En esta etapa el notario debe indagar y cerciorarse de que el disponente esta legitimado para disporen Como ya se va avanzando en el proceso notarial que desembocard en uno u otro instrumento so perfilandose con més nitidez la relacion notario-docurnent, § 51. Importancta DE LA LEGITIMACION EN Los DISTINTOS DOCUMENTOS NOTARIALES, — En las escrituras constitutivas e] escrituea ara, tendré eficacia a partir de la firma de factitura por las partes y el notario. Si ha fallade ts legi- Gimacién falla la vinculacién juridica de las patie: y, en consecuencia, la eficacia del negocio, En Jas actas, la falla de legitimacin generalmente no afecta el hecho que se quiere probar paden ge generarse OPERACIONES NOTARIALES DE EIERCICIO 43 responsabilidad profesional para el notario que no acredi- t6 debidamente una personeria. En los documentos privados, la legitimacién no es ta- rea formal notarial; pero si el escribano interviene en su confeccion se responsabiliza profesionalmente por el ase- soramiento respecto de la suficiencia del dominio y de las representaciones, tanto voluntarias como orgénicas. El notario tiene obligacion de estudiar los asuntos con relaci6n a sus antecedentes y a las ulterioridades legales previsibles, El estudio de titulos y antecedentes (referencia) es uno de los medios que afianzan la creencia notarial en la legi timacién del disponente. § 52. LEGALIZACION Y LEGITIMACION EN ESCRITURAS Y AC- tas. D1rerENcias. ~ Las etapas de legalizacién y de legiti- maci6n imponen un distinto tratamiento y una profundi- dad variable, segtin se trate de acta o de escritura. En las actas no hay una relacién directa entre el con- tenido del documento y el negocio que lo motiva; no es indispensable la relacién sustancial entre el requirente y el objeto del negocio, bastando un minimo interés legiti- mo, que el notario se encarga de reconocer al aceptar el requerimiento. § 53. Acra DE proresro. - El acta de protesto es la constatacién auténtica de la intimacién hecha al girado ~en la letra de cambio- o al librador -en el pagaré- para que acepte o pague. La practica ha impuesto la posibili- dad de que el requirente del notario pueda no ser el por- tador de la letra o del pagaré (propictario de la letra por haber sido librada o endosada a su nombre o en blanco), sino el llamado mero tenedor, es decir, aquella persona que, sin acreditar ninguna vinculacién con el propietario, solicita al notario que constate la intimacion y recoja en el acta la contestacién o el silencio del interpelado. En este documento especial, que constata un acto tf picamente conservatorio, la importancia de la legitimacién se reduce a su minima expresion, précticamente a la mera posibilidad fisica de requerir los’ servicios notariales. 44 -ESCRITURAS Y ACTAS NOTARIATES reine iditectamente por las partes, y solo por exigencia Zesistral-administrativa solicitan la certificsen notarial elas firmas. En este caso, el notario comic enn: no tie- mmitente naselidad por suficiencia del dominio dal teens, En cambio, todo ello deberia ser motivo'de adecuado iralisis y consecuente responsabilidad pare c notario, si Ja transferencia se realizara por escritura publica. En el primer caso Serfa una simple autenticacién y, en el segundo, una autorizacién. D) Conricuracion § 55. Consmeraciones GENERALES, — En esta etapa se Sue iden, ® Materia juridica proporcionada por lag partes, Sus ideas y conceptos, su querer econémico, familiar 0 so. cial adquiere forma adecuada al orden juridico por medio de estipulaciones, imagenes o figuras liter ace que lo ex- Presan, confiriéndole validez y eficacia Se le da figura jurfdica para que pueda ser reconocido dades (21 ¥ el negocio se fija y determina en vane modali- dades y pactos accesorios, Ba materia expresada por las partes en forma prima- tia, pero suficiente Para conocerla, es llevada a un terreno técnico-juridico y €s ajustada a uno oa varios de los mol- des contractuales tfpicos que la legislacivn Prevé, § 56. ¢CuANDO Hay conricuRacton? — Hay configura- ci6n cuando se afslan y establecen los elementos esenciales Sspecificos para que exista un negocio especiat y determi- nado, Bl tratamiento de los elementos naturales y accidenta- {cs del nezocio también integra esta etapa aunque el omi- tirlo no impide la configuracion, ase

You might also like