You are on page 1of 11
va Revsta tne anatcna de Estos do Hobo iene lh lara on mene ots Me M190) “The an hem me Ai a tt ‘nlc remence tnd oe ‘vn $091 The el her fhe open Comm nd a ar wey hy 8 SS “i pa ara a 0 Ye AH ele. 598 “Laur met some ad expen ky Dat we Division sexual del trabajo y exclusion social Orlanaina de Oliveira y Marina Ariza Sie staf cm ooo Ps ‘Seen ee eno em gw Ee Mo tn ea et mah ten: vin ete ‘Siatserthrwthoanan non sone fm ofl pes ey te haces ths my ning ein ‘pent al tn for pn a ea En este aniculopartinos de un visi integral el trabajo Feme rnigo y examinamos conjutamente sus dos components: el trabajo doméstco ¥ ef extadomeéstico, Colocamos ales procesos de division sexual y socal del tabsjo como mecanismos decisivos en li intlec ‘ion de ls formas de exclusion social y esondmica de las mujeres. Desde esta perspec entendemes que ls segrepaciin de contigenten Jmponantes de mujeres al esferapevada” yu dedicacin mayoris: sia y/o exclusiva 2 lus actividades domestics, puede ser entendi ‘ome un Forma mis de exclusion si Sontenemos que a sepreaciin ocopacional i precarizaciny Ia lsriminaci slaral pueden ser visas como manfestaciones de Tos proces de exclusin price a la construc socal de fa iferencs Sexi En un primer momento hacemos el exferzo po vocal los ‘conceptos de exclusion y segrezacidn, y senalamon algunos de los mecaniamos sociales que subyacen a ky perstenci de extas formas 18a mwa Latnecmeicana de Ecos do taba de inequidal en relacin con las mujeres. Aralizamos en un seundo ‘momento ls division sexual de abajo en la familia Como wt Forma Prise de seqregacion social del tabajo En seguida examination a sewreyaciin por género en los mercies de wabsjo, 9 part de tes $spectenjterelsconado: It aturalezs precara del ray Fement ‘no, la serio ocupaconaly la dsriminacln salar frente a fo ‘stones Algunas de Tos principales hallazges son reeds en Iss considerscones finales, destacn0 Su feievanca pars el estudio de Tow procesos de exchin soi Exclusin social, género y segregacién. El concepto de excunkin social ha gan relevaneia en los mos af en a misa medida ea que se han prfundlizad los proce So de cis teestcturicin econémica por los que han staves Jas secldades contemporiness'. Ha pretend ser en reid unt respuesta en el plano socal intel unas de ls consecuen- ‘as neativas que tales procesds han desencadenad sobre el conan: to dell sociedid. Enel contesto de lox mismo, el concept ha serv do de maners creciente para Jesignat a Tos grup scises que han resultado selecvamente desplizidos. Law jeter de fami Sexe Pleads, las minora nia, los fees sn abi eel mescado de {raha las mujeres en ocupscionesprecurs y de tempo parca, os ‘miqranes, y los ancianon despeovseos de seguridad soc, 30m igi ‘ee de los Seumentos scislesa ls que ef uewo concept ens, En una acepcion haste generals, ens grupos eonfoeman el perf de ls amador nuevos pobre, pores que Son alex no por {Que sus ingresos session por dehajo de un mining socialmente et blecido, sina porque le sn vedad las vs habituales de incorpo ‘6 a edo socal, entre elias el ucceso un tp exe y rear (Gaudier 1993, Raczynsi, 1995) Un aspecto ditintv® del weve enfague! e% su orlentacén rocewal. Sus deensores ajgumentan que — en contaposicin con fous forma: de exracerizar la “desveta socal? —, el concepto de scone ee us cnc an a tion sent al nd y xcs oct es, cexclusin alude direaamente& lx mecansimos 0 procesos socies ‘ave se encueom en la hase ce ka misma, Tos actoresiawchoardos $7 is potas desplegadss en relacon con ell y que ens interpre: lain Se pone enfass en el entramado de relaciones sociales qu hacen posible, y 20 en la imple descrpcin Fatal Ata Sotoogica, 1995). Bl cara felaconall del enfoque reside en el hecho de que rocurs inelexircontinvamente cules el Gpo de vinculakon entre Indvkluo y Esto, y ene ese y sociedad cv, que subyace bt concrecin de las diversis formas de exlusia Social Aburca en est sentido ls implcacones pals y cultures que exas exclasiones encierin, sus conexiones com el Simbio de 10s derecho cies ¥ Politicos que sgen la vids social (Rodgers eal, 1995), lx mecanismos de exclusin sol son mips, Jos modos en ‘que ets se manifests diverson, de ahi que el coneepeo sea neces ‘mente mltimensonsl Las formas de exclusion se relicionn entre x YY seclen pofenciarse unas setae contadecise relatvamente- ER un Contato en e que se aceleran las yrandextansformaciones actos tructuries, el ctor econémicn aque un lag peerinente Ls ‘stones cece de les vocedimienos de exclusion que se verican en diversas rexiones del mundo consstan el carader exes) del em Pleo yl eaniaacion de lex mercado lugar cena del empleo resi ‘deenel hecho de quel ncusiin en el mundo del rasj! propeions dem de a Seguridad de ingreso — el acceso ena pe de los Servicios sociales, un ests o ponicin socal yuna lend Eni fos mecanismes de excusin el enero conserva Sn dda ‘una ponclon destacid, La desgualadad de enero ex ana de isco “iciones que reeradamente se nniet al examina las process de lexdusie cal Gndgers etal, 1995) La propia conantcin sh ‘ve la caracteriaainsttuconaliza de suyo ons forma de desventa social la asmeta ene hombres ¥ mujeres 1 permanencia de diversas stuaciones de segregacion social ex uno de los aspectos que tomnan evidente lor pracesos de exclusion social que afecan + enorme contingentes de hombres ¥ mujeres. En ‘misma, la seregacion ex una forma de exclusion", En vtud de ell ‘Setar cmp eee sents ee seri ng Joan {rls esas dene Jeep on concen cet ors ete Ms sues 186 eve etno-onotcons de Esutos do iobane se estatuyen expacos dferenciidos ene grupos sociales pari de Svibuts particulars, La disinciin 0 es neutr,legiima esferss de Suorididy competency Jetemina un acoeso desgual alos recut So suiles que elas pueden init. Sesrepar es repegar a Un espa (Go soci para sseytrar ef mantenimento” de una distancia, para Iscituconaizar una diferencis, que a su Vez ratfica un determiaado ‘den social Cuando el gener eel eterio que norma la separacin, ‘om lov atbuto catorlmeate constuiles aceea de lo que e ser hombre ¥ ser mujer, los que sven pura demarcar los lites de los espucos expicios que corporeizan Ia asimetia soa ene aquellos y faquélas. Naturimente que, en cuanto mecanismo de exclusion, el enero se relaciona comple y contradictoramente con otros ees de Inequidad, como la ease @ lenis, dando lugar 2 un monsico de Susciones con divesos grades de desiquakdad (avi y Olveir, 1996) Segregacton y dlvision sexual del trabajo Con ba sido amplamente destacado en Ia ahundante relacin ‘de estudio sve el tema, ki divsin sexual del rahuo consteaye und ‘de Tos piveres sobre ls que se aslenta la omganizacion economic Je le sociedac La ditbucit jeriquics¢ inequiativa dels tareas de i production y reproduecion social ptr deel, extataye uno de os Principals cls de Inequidad social ene hombwes y mujeres en faye sin en todas ls socedades conocdis (Rubin, 1986; Lamas 106, De Barbies, 1996, Crompton y Mann, 1986). Las implicaciones de Lt divisién sexual del taba pars ls conformaciin de la desig ‘dad de wénero en los divers mbites sales son muchas, entre fellas nos interess destacat lt permanenca de li oponikin entre trae jp domestica y exadomestico, as datas y wilorcién dpe ‘Como unw de lx ees deciivos en los procesos de exchsin cond ‘crue sufen ls mujeres, En efecto, a separa entre ambos pos de trabajos, sy cont posicién ideolgea pero su interacion funcional (Maral, 194), consituye desde nuesso punto de vist la forma mis general dese sregacion socal del trabsjo y uno de los mecansmo on un pes ‘Seasivo sobre las stuacsones de desvetaja social en que se encuen. tran Is mujeres en el acceso al empleo (Oliver, Arta y Eternod, 1996). A pes de los denodados esueraos por superat lesen Din senate aa yes oc ver nine estas dhs dimensiones del rao (omeéstico y extradoméstco), {Se lo vliono inteon Jespleados por los diverss organiamos ns ‘onales¢ internacionales ara dearrlla sistemas de camtublizacin ‘ve Las incluyan, no so prevlece un visi sepmentad y fren: tara del conjunto del taba, sino due ella pe a ly penianente earegicton de las mujeres en la inenstin dexvalrizada y ao emu erat del mimo: el thajo domesico. Ald concentickin ‘esproporionads de Ins mujeres en es evfers correspond ns des iguale nesuativa ubicackn en lat, la del abajo exradomesicn, Ente modo bisico de segegaeion del taajo en un conten de ee ‘Gente participacion economics de ls mujeres, condiciona ls pi Iidades de acces 3 fy actividad extadomeéstic remvencracs, modi ‘clas oportunidades sociales que ésta es ca de rindar en terminos ‘de low procenos de “empoderamiento” por los que pueden staves lay meres © incide de moners impomante sobre ly magniud del ttabaj tral que se ven obligadas 2 denempehat {E inequidad en i dstnbucion de ambos tpos de taba queds de manifesto al pasar revista a invesigacones prvi ealizadas par “Mexico. En ede pas 2 mediadon de lem fon 90, slo Un 3.78 de los hombre de 12 ahosy iis se dedica de manera exclsiva al desempe fo de actividades domestics, en contraste com el 4% de Las mee fen el mmo rango de edad, Estos porcentaes som cast exsctamente lec mismos que exhiben, aunque de manera opuest, en lt partici ‘in exclusiva en el tahajextradomésico: 48.9% de los hombres Je 12 ato y 26% de ks mujeres (Oivela ea, 1996) Elindice de dsl? en la dstbucton del tipo de actividades ruesta caramente la marcada seqreqacion que prevalece entre el teahuje domestco y el extradoménticn, De acuerdo con el misn¥, sera necesuio un rexconio de eres de 55% de la poblacin ere Sus acuvidades pars sleanear una igualdad en la divin sexual el rahi que ls oyna, Producto de ex desl distibucln, ¥ de la no valoracion de la dimension productiva y social de trabajo ‘domeéstico, las mojeres enftenan stusciones de sobrecsga en el Inémero de horas totals trad Al tomar en cuents aos con PPonentes del trabajo neha encontnd pant la poblaciin que taba {que las mujeres exceden en 9 3 hors temaniles ef termpo total de hajo en relacién con los homes (Oliveira of al. 1996). Las eas correspondientes part la poblacia uthana que tabs asiende 109 Horas semanules; entre hombres y mujeres. que desempenan setivides por event propa en las ress urns aleanza 163 Yoras ‘tetbcon peel mes ymupesn s aes coe 188 ‘eet atacand Ete do Habahe semanales (Herninder Licona, 1997). Eos dato ran euramente Aloe de las implciciones de esta primera forma de seqrexacion de Ttabajo sobre las condiciones de vida de lx mujeres mexicanas ‘sontemporineas Segregacion de las mujeres en los mercados de trabajo La sestenacin entre el tahajo domestico y el extradoméstico epercute sore los nvelesy Jos modos de isercion de la fuerza de teahajofemeninay masculing en los mereidos de rahajo. Una de esas Teperusiones puede reconocerse en fi brecha en Tos niveles de part ‘Gpucion evondmic de hombres y mujeres, y en lt tendeneia univer ‘al aque las tasus de stividd femenina se encuerten por dehajo de Tas musculinas, No obstnte, desde hace vrtas décadas se dado en Jos pales desarolados yen menor medida en lox que 90 To son, un participacgincrecente de las mujeres en los mereados de teahsjo que Fea scomo lax diferencias en lo vel de unas y otras. En Meio, or ejemplo, lasts de actividad emenina pasaron de 16% en 1970 1°534.3% en 1995 (Garcia y Olivers, 1996) A paris de los oxbenea ha Tenido lugir un increment importance de ly actividad econémica de las mujeres mexicanas csadus y con hjos Garcia y Oliveira, 1999. En en tendencia — comdn a los paises derarollados desde hace ‘arias décidas — se ha inserto na parte de Tos paises de AMEACS Lita en aor recientes; aypecto que indica una menor retieion relativs del imbitoreproduetivo soe la partipacioa economic fe ‘meni dela mujeres latinoamercanas em el cotexto de ess 20> ‘omic (end, 1990; OECD, 194 55, Garcia y Olivera, 1994) ‘Desde uns pica que enfatiza Jos nlveles de parcipacon eco- émics podeia plunteuse que en México, com en offos paises, proces de exclusiin de las mujeres. del mio. det trabaj ‘Extradoméstico se ha aminorade en lay ims décadas del siglo. Esta Ssevericiin, win embano, debe ser masizada en mis de un sentido. Primero, la permanenca del segrezclen ene trabajo domestica ¥ cextradoméstico inpide Lt igualdad de condiciones en el acceso al Trabajo remunerado yfefueraa ly stuacion de desventas socal de as nutes en amor espacios Sunde, ex necesario evalu a calidad ldo abo extradomestico uve ls mujeres extn desemipetando pas tener un ides del tipo de inclusion socal que éste les propica, La naturale precaria del trabape fomenino exradomistico Und foruna de caracterizr los trabajos realizades por hombves y ‘nujeren ex meine la consideracon simulinea de dos ees de die tencialon. et cicter asaarado 0 no de la actividad y kt eondiion Dots sone deta y ec soca 169 de trabajo de tempo completo 0 purl A través de Ia combinacin de ainhos es anslzaremos a continuicén ly naturales peculise del trabajo femenino y masculine, Acttdadesasalartadas y por cuenta propla Bcaracter arial 0 no dela atvidad eeoncimics ese primer fe de referencia important pars distinguit a iasercicn labora femeni ‘nr dels masculina, Las fronteras ent el ahajoasalrtad ye 0 sas Fado no sempre son clas. En varios pases de América Latina — ME ‘co ncido— han proiferadolotrahajoscon pata desta o median. te comisiones que pueden ser conceptuados como formas dnfxzidas ‘de tabs asalaado, Es importante no olvidar que el wahajo no asa Fado evakamentehetetopeneoe incluye diversas catia de abu: ‘dores(patones, tabsjadores por cventa propia tabsjidores no rem eran) (Garis, 198); de shila imporaaca de anazar Je maners Separada li evolu y las caraterdicas de estas categoria los procescs de crissy reestrucuracin econdimcs por fos que ha awed la region en lat ltimas decadss han oeasionado 8 aumento sgnieativo de ls actividades no aalatiadis (abajo por ‘events propia y ayuda ao remuneral, con um impacto real fe yorscibre I frtcion femenina dela fares de taba, En MExic®, po ‘emp, los tabajadores por cuenta prop ¥ 90 remunerados como Porcentsje de la PEA trl se incrementaroa de 31.6 en 19702 385 en 1995, pero el incremento fue proporcionalmente mayor ef la PEA femenina: de 26, 2 4053 en las misma fechas (Garcia y Oliveira, 1995; Garcia etal, 1996) En el marco de los esudks de merci de tab, is activi {des por cuenta propia son vistas en general conto un fra de rh jp mis precaro que el trabajo salad, Debide 3 la propia naturale: 21 de sy setvidd, el tahajador por event propia 96 ene conto labora, careve de prestacones labors y no reihe sueldo fi Re sultados de investiiciones para Mexico indi, ademis, que 8 me Aados de los nowent, ls mujeres que eliza actvididex pe cents propia reciben saris inferiores a aquellas que desempetan stv es asaaradas (Olivet et al, 19967. Hallaagon Je oon extudion punta en la misma dieceion (ease, Oliveira y Gata, 1990) Sein inca mm pt 90 Revs ene amarcone de Ecos do hablo ‘Tombién resulta de interés pars carateriar el wah femenino por cuenta propia compart con el masculieo. Las datos disponibles -usestrn mayor precriedad orl de as actividades por event ‘ropa reaizadas por mujeres ere «aquellos desemperadan po es ‘rane En efecto, ls mujeres efercen — con ms frecuencia due es homes — st actividad por everea, props en forma unipetsons, Principalmente on actividades de subecncts (a familia consume Ko ‘que proxluc), 0 que reditian menos de dex sos minis menses Tes ouupun poriclnes extrema en cuanto al nero de hors ts hajadas (menor de 150 mis de 48 hora promedo a fa semana). Eos resultados muesran que las mujeres poe cent propia no so estan Serepadas en atividides ms precaas sno que incluso al interior de ‘estas sctvidides ella se ubiean en un cor posit reativa respec to de les varones. En un contesto de panicacion erecente de las mujeres en actividades no salts como ha eeurido en Mex en Tas ultinas décads, es preocupante fa marcada precaneid de ete tino de actividad, Exe tendencs we eamarc) en un comtexto de preci- fied crecente del tahayo en Amésiea Lain (nfantey Klein, 1991; lives y Gace, 1996), Loe de compra Iss cfs de 1991 y 1995 periods en ef cual se ha aypavado bu suacén econemics del pit — Garis (1957) encuentes que ha habido Un proceno goal de Precarzacin de la fuerza de tahojo que ha afectado en fo ls fmureads lax mujeres que a fos hombres, aunque ext tos t= bhén han sud tn deteriora en sus condones de taba ‘as actividades de empo compete y parcial 1 drain del joenada de tabalo es el segundo we de difere: caclon del tahsjo extdomésticn: de tempo” parcial complet {Gomes sabido, el tahajo de tempo parcial se ha expandido en fortna considerable en las ultima devaca, especialmente en los pa ses desiolados, aunque también en los que no lo son. La tendenca Ihe sido fan marcads que ha leva a algunos analisas a pensar que se tats de una nueva forma de sexmenscion del mereado de abso fn detrinento dels njeres,o del surgimiento de un nuevo modelo {de empleo Femening precatio generalizable ad a fuera de tai (asker, 1985, sch ef a, 1994, Hist, 1996) Lr atvidad de tempo parca ha adquirdo ta elevanca que se tna converido incuw en un factor de diferencsacion entre ki pases ‘Soaps emu dempsey edema ition sal det taba ven soca! 1 ewropens, lo mismo que sus consecuencas sobre la stuacion de ls ‘mujeres COECD, 1994 osc etal, 1994). Los paises difieren no s6lo fen cunt 3 [a magritud y a mayor © menor promociin exatal de teabsjo de emo pura, sino en cuanto i endo que adqere pars Tas mujeres En algunos caso represents la Unica erat dian He en un contexto limitado de oportunidad (como parece ser el ‘ano de algunon sectors de Ia economia ec) en res, ata tnds bien de una opcion en un memento determinado del cielo de ida (como sucede en lox pres excannaven) (OECD, 1994; Bosch et al, 1990. Ep elidel trabajo de tempo parcial ence una amps va edad de stuaciones en lo que se respect al nel de ealieacia, el ‘racer voluntanio (eleido) 0 involuntart Genpuesto por ls cond ‘ones Jel mercado de abajo), la propia duacion que aleanza (re Taivamente ms coro o mis lag factor que ince vex sobre la Faetblidad de obtener protecioniahoral. La experiencia europea ‘mostado adems queef desempeio del tempo partial suck ser dif rencial por sexo (OECD, 1994; Hosch ef al, 1994). En la poblacion rmasculia de esos pases suce linia con Frecuencia lon meen tos extemos de a vida activa Giventud y vee), y adquiere el mat ‘de evento tansicionl En las mujeres, en cambio, eth de tempo pte es una experiencia tpicamenteasaciada on los 30s mn enzo dela id reproductiv, con as imiticiones que aa disponihi- Tid labor imporen sus oligacones en la exfers reproduc ‘se eoqace mucho menox sobre las caracteriticn que asume el trabajo de iempo parcial en Americ Latina. En México", por ee plo, wha vereado un crecimieno imporante at pasar de'15.3% de Fa poblacién ocupada en 1979, 125.9 26.3% en 1991 y 1995, ree Pectivmente. La proporcion d as mujeresen estas actividades owe nice 50.1% en 1979, 44.3% en 1991 y ARO en 1995 cas sy Superioes a su presencia en o sta de bs fuerza de taba 32.9% (Garis, 1997) & por eto que Podemos hablar de ung sere: Presentaclon dels mujeres rexpecto de lo varones en is actives ‘de tempo parcial ‘Ocra maners de analizar le presencia de las mujeres en esas actividades es mediane la compataciin de los indices. de Feminizacin" de los trabajos de tempo parcial y tempo completo CConsileramen importante, ademis, diferenciar ~ dla su divers ni

You might also like