You are on page 1of 16
Fotografia ost-ONGrlem en el Perti del siglo XIX biblioteca nacional del peru ‘© €1 Peruano — BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU Av. Abareay Cara, 4 SIN - Lima “Toit. 428-7690, MUSEO GRAFICO EL PERUANO. sr Quilea 556 - Lima Jett, 315-0409 anexo 2210 CASONA EDITORA PERU Calle Consuelo 202 - Arequipa Toit. (054) 28-3219 Cnesentacidn La fotograia post mortem an el Perl es una tradicién social que se ha ido perdiendo con el ranscurrir de los afos. Si nos remontamos a la historia dal arte inicialmente el retrato post mortem era el precedente de esta actividad, como el de Santa Rosa de Lina fechado poco después de acontecido su deceso (1617) y raalizeci or el maestio Angeline Medoro, Posteriormente otros pintaros buscaron plasmar en el lanza al toma de la muerte. Gran’ maestros como Merino o Lazo incluyen dentro de su trabal pictografico el hecho del cuerpo yaciente, Posteriormente acac la llegada de! daguerrotipo por Maximilano Danti en 1842, el retrato 0st mortem toma uso desde, al parecer, Junio de 1844 cuando el Frances P. Daviette se anunciaba como warlsta fotogénico recién llegado de Paris» el cual se encargaba en Rotralar los dtuntos, como cuadros al éleo, ete» Pero, por qué fotografiar a los difuntos, a los pequeios parvulas fenecidos?... la respuesta observando al arte de muchos daguerrotpistas y posteriormente de los fotogralos era el buscar la ultima imagen del ser querido asi de esta forma las familias podian contar con una retrato de ese entvanable hijo o del padre, Para nuestra actualidad y producto de los medios de comunicacion estas imagenes nos traetian un poco de repulsién y hasta miedo pero observando el conjunto nes puede llenar de paz y de fuerza de saber que se cuenta con la imagen de la personas que nos abandené. Fursiar comunicaba por entonces: ‘Las familias que tengan la desgracia de perder algin deuda de quien deseen poseer un momento de esta naturaleza pueden logrario por medio del daguerrotipo, para.cuyo efecto ol profesor - Furnier -altece ejecutar el retrato en el mismo aposento martuora; como es costumtre en Europa en el dia.” “Furnier” El Comercio. N° 2036. Pag. 4.27 de Marzo de 1846, Es quizas por elo qué muchos de los retratos estan artistcamente arreglados. En esta exposicion se trata de exporer a los mas representativos maestios de la cimara del Siglo XIX, por ello pademas encontrar marcadas aiferencias en cuanto al tratamiento de la Jmagen. Si bien tanto Courret como Castito diseiaron un modelo un tanto simple para retratar a los difuntos (legando a lo mas sencilo er 1 caso de Castillo y Salvo la imagen de Flosa Caceres y Meiggs muertos) Dubreuil en cambio es mas artistic en el trabajo de estudio de 2 linales de los ochocientos es notable y conmovedor. El retro de nifos y de bebés era mis comin por entonces, recordemos que ruestia medicina como en general en toda el mundo para el Siglo XIX no estaba lo sulicentemente avanzada para evitar hechos lamentables por ol'o los mas alectados eran los parvuies que no teniendo mayores esperanzas de vida al nacer en la Lima del fochacientos ge entragaban a la muerte, muchos padres entonces procedian a envvar a luo y a comunicar el echo a los pavientes més ‘corcanos, en es108 momentos es que se procedia a retratar al paqueno, por la general muchos fotégrafos © daguercotipitas olecian retratar al muerto en su lecho, es éacir en su hogar pere al parecer por las fotagratias prosentadas on esta axposicién machos eran llevados al estudio, posiblemente para que pudieran ser arreglados @ inclusos maquilados para las tomas, No cabe la posibilidad que para aquellas familias que contasen con ol dinero suficiente para un retrate al colodién alqulasen algun traje especial que los isms @eUGiOS fotograicos olaclan. Los dtuntos, on ste ease bebés y nifos, eran relratados en diversos Angulos siendo el perfil o de costado e| mas ‘comin, lamando mucho la atencién a que los infantes eran retratados con los ojos abiertos, lo que puede ser facil de entender si bbuscamas la posibildad de explicar el necho a las costumbres del interior del pais de velar y enterrar a los nos con las ojos abiertos ‘cuando no habian sido bautizados y de esta forma ellos podian ver la gloria dl Sefor. Pero estudiando estas imagenes y preguntandonos ‘muchas veoes cuando vemos en Jos populosos periicos llamados «chichas» los cadaveres en diversos puntos y acttudes. medios y formas en que la muerte le sorprendid... todo ello {Constituye un elemento documental revelador a la vez que ilustre el fn del sujeto? {Constiuye un elemento que nos destine a mostrar el fn lastimasa del sujeto? o gel morbo y atraccién sensacionalcta de la imagen “pega al pubico? Indagando en fos archivos podriamos decir en que momento la imagen del indvidua fallecido deja de ser una imagen balla y privada a ser una imagen publica-comarcal. war Verte on Lima « NEdiades del Page XIX. Don Manuel Atanasio Fuentes nos dej6 para la posteridad versas ‘obras descriptvas referenta a la ciudad de las Reyes, Paral presente estudio se tomaron 10s datos que se encuentran en la obra: Estadistica general de Lima. ~ Lima: Tip. Nacional de MN. Corpacho, 1858. Asi por ejemplo nos sefiala que para 1857 se daban las siguiente ‘otras: tees Eres) 1619 hombres 11.589 mujeres Total: 8,168 9 adutos / 2,077 parvulos ! Tota: 4826, Como se puede apreciar en Lima sucedian mas fallecimentos que racimientos. De esta tasa de defunciones tenemos que: potas aes Ignorados 1.554 Esta ultima denominacién nos sefiala Fuentes a que se debe ‘que muchos de los cuerpos «arrojados a las puertas de las pparroquias y del cementerio» no dafinian alin la edad es decir, ‘se trataban posiblemente de abortos.. Para 1855 el Director de Beneficencia se notaba preccupado 10" el alto indice de parvulos que Jallecian en la ciudad de Lima. En cuanto a las razas tenemos: nt eee [166 [85 jo | tas Las edades enticas dentro del homire consistian de 1 dia de nacido a 5 aitos, de 25 2 30 afos y de 35 a 40 aflos. Mientras fen tas mujeres constituian de 1 dia de nacida a 5 afos, de15 2 25 y de 45 a 50, Siendo mas los hombres los que fallecen a diferencia de las mujeres durante la época de dentcién. Dentro de las escalas de edades la senectud es 12 principal causa de muerte. as Las causas de fallecimiento por enfermedad en fos dos sex0s son la fiebre (epidemia de fibre amarila), disenteria y tsi, siendo el hombre uion muere mas por estas causas. La asciis (hidropesta) y neumonia (pulmonia) mataba mas mujeres que hombres. Fuentes sefiala que la tisis es el enemigo de la adolescencia ocasionando muchas muertes promaturas. A todo esto debemos sefialar lo que Fuentes retire a las acequias de spoderosos agentes de disgustos y disenteria y de otras, Lima las que constituyen enfermedades como la causa principal de i enfermedades especialmente en otofio. Pero més atin cuando se produce su aseo y por 15 dias se interrumpe ol caudal del agua que luego @ los 3 dias de iniciado esta actividad peones municipales comianzan la extraccién de la materia en descomposicién acumulada por meses en ol fondo, ol problema de salubridad consistia en la ‘acumulacin de los mismos desperdicios al borde de las mismas lo que crigina pesiilencias, males y continua contaminacién ademas de ser ‘causa principal del incremento de las epidemias de fiebre amarila Fuentes agtega que con acequias convenientemente modticadas Lima distrutara de una salubridad desconocida y sus habilantes de una vida ‘més larga y menos angustiosa que entonces, Sesyen? En el ano 1863 tras meses de penosa enfermedad fallocia ol orosidente {de la repibica de entonces Don Miguel de San Roman y a las pocos horas de ocurrido el hecho es retratado en su lecho de muerte por Maunoury. quien realiz6 2 tomas (al menos hasta el momento son las mas conocidas) una de perfil la cual aparece luego en la obra Corona fanebre del Excmo. Sr. Gran Mariscal Don Miguel San Floman, Presidente de la Repablica, muerto en la Vila de Chorillos 3 de abril do 1863, Lima: Imprenta del «Mercurio», 1963. 94. La otra imagen es més denotativa, es una vista de! cadaver de pert y estas fotos post-mortem fueron posterormente comercialzadas por Maunoury deciarandose su estudio «ser los Unicos en tener las Este es el punto de partida para imagenes de dicho personajes entender como un acto privado se convertia en figura pdblica y motivo ce comercio entre fas personas y que mucho contribuyo para ello formato de Tarjeta de Vista o «Carte de Visite» el cual democratz6 la imagen fotogratica, Pero al hablar de la fotografia Post Mortem es hablar del «Memento Moris, palabra latina que quiere decir «Recuérdame al marit» y asta relacionado no s6lo con el retrato fotografice, como lo sefala Dan Meinwaid, sino también con el sitio de muerte, el cuerpo, la guerra, o! centierro el comentero y la vida futura. Cabe resaltar que dentro de fa iteratura existente sobre el tema hay ‘muy pocas una de las principales fuentes para el estudio de este tema €8 e' trabajo de Keith McElroy, quien, a! igual que nosotros, basa sus estudios en tas publcaciones periddicas de entonces, £! Comercio principalmente, y en las Fotografias o daguerrotipos que se encuentven. En la Internat si existe material sobre el tema y en espacial sobre el Memento Mori» a nivel internacional, las galerias vituales con reratos de fenecidos abarcan varias sitios webs. La imagen del cuerpo yaciente producto de la muerte es una practica muy antigua como el retrato mismo de la muene. En la mayoria de los casas tenemos que la imagen de la muerte data de la epoca medieval y Se la representa como un esqueleto a veces vestides otras veces sin ropas pero siempre acompafiad de una gran hoz la cual se vice era cortar los nexos existentes con la vida. Esta imagen medieval era también sinénimo de guerra y de peste, la muerte montada en caballo en iguales estado de ceterioro 0 con un aspecto espectral era la clisiea imagen de una guerra la cual ‘acompafiaba can una gran trompeta sobre los campos inertes de las batallas. Otra representacién lasica medieval de a muerte era en su transfiguracién con la peste europea. Kata se ropresentaba volando sobre el mundo mediaevo o posando ante un isco mientras los seres humanos se ‘encontraban yacientes o a punto de fallecer. La pintura por entonces jugaba ur papel determinate dentro de la representacién gréfiea de éste personajes. La creacién oe la imprenta en 1481 por Gutenberg hizo que la imagen de muerte se extendiera principalmente en las obras de corte raligioso como e! la Biba (en especial el Apocalisic), otras formas de representarla era en los textos. médicos en donde se la iustraba cuando los casos de enfermedades eran graves y también el Ias cobras de carder flosdice. No ee la destiga del cardcter heréldico del cual juega tn importante papel dentro de las diversas calegorias herdlcicas existentes. Una imagen clisica y representativa de ruestro arte vireynal lo constituye la escuitura realizada por Baltasar Gavilin “la muerte” y que como 8 tradicién se sabe una noche le ocasiona una repentina muerte a su autor por la impresionante pparecido con que se encont. El acto det cuerpo yaciente producto de la muerte es rapresentado desde la época paleoliica en las antiguas cavernas y en las diversas rmanifestaciones culturales prehistoricas. Los egipcios llegan a considerar 2 sus momias como personas anexas entre esta vida y la ‘muerte, as momias son pues unas de las primeras imagenes post mertem de la historia registrada, Dentro de nuestra cultura juega mas la importancia de los sacrificios y e} cuerpo mutiado dei enemigo entregado como ofrenda al dios sol u otras entidades panteistas, asi los rechines adornaron sus fronts de sus templos con las cabezas y parle de las viseras de sus sacrificados, al igual que este centro miltar- religioso en Casma (Ancash) en Lima norte en Garagay 2e representaba de igual modo a las cabezas sacrificadas y los guerreros con elas, Siglos mas tarde la influencia Chavin conjuntamente con otras eulturas del perioda formative temprana hicieron reflejar el cardcter de sacrifcio y muerte de los prisioneros en la cultura Mochica, Las culturas mas tardias como son la Inca y la Chachapoya no sélo rendian culto a sus muertes en sendas flestas sino que construlan sendos templos que eran utlizados como tumbas reales (como jo fue en el caso de los mochicas) Las justraciones de Gyaman Poma representan en novembre las festas a los muertos asi como otras fantaron para sus muertos monoliticas obras que resultan ser las expresiones de imagen del cuerpo postmortem. Los aymaras ‘chulpas, y en Pajaten los sarcétagos lamados pichos 0 picudos, Posteriormente y entrada en la vida republicana el tema de la muerte fue plasmada por nuestros mas connotados maestros en la pintura asi tenemos que los temas historicos ligados con la muerte eran los mas interpretados en las lenzos, como por ejemplo "La muerte de Golan” digo sobre tienzo por Ignacio Merino; Funerales de Atahualpa” leo sobre lienzo por Luis Montero; "Entiero de Santa Rosa" dleo sobre lisnz0 por Tedtilo Castillo, Pero resuttan mis connotados los hechoe sociales captados por Jose Eifio en “El volorio". Esta obra una pareja bala la marinera mientras los padvas reciben ol pésame y el cadver del bebe es velado sobre una mesa acompaftads de velas y ‘con adornos florates. Alberto Lynch por su parte nos muestra en su “Orando ante la tumba" una imagen mas seria, les personajes dando la espaida se encuentran realizando sus oraciones ante la tumba del ser querido. Mientras Mariano Urteaga en “El entiero” es un paco ‘mas reallta con sus imagenes singulares del interior del pals y con los rasgostipicos de la épaca ante este hecho, Qesen? Dubreuil, Adoiphe (Cadaver de bebe} Dubreuil, Adoiphe [Nina Maria S. Fort) Maunoury, Eugene {Lima = Adolphe Dubreull, 1886).” {ima : Adolphe Dubreul, 1891} {Retrato post-mortem de Miguel de San Roman]. Lima: Maunoury, Maunoury, Eugene (1863) etrato post-mortem de Miguel de San Roman] Lima +E, Maunoury, Dubreuil, Adolphe [Nino Castanedal [1863} [Lima -Adolpne Dubreul, 189-7) Loy s Castillo, Ratael (Bebe muerto, sostenido su cabeza desde atrés por amal {Lima : Rafael Castilo, 187-7). Dubreuil, Adolphe {Cadaver de bebé}.~ {Lima : Adolphe Dubreuil, 18907). Castillo, Rata! [Padre e hijo muerto sobre podio}. [Lima : Rafael Castilo, 187-7). Dubreuil, Adolphe [Cadaver de Sra} — {Lima : Adolphe Dubreuil, 189-7). Dubreuil, Adolphe [Cadaver de Mavia Isabel Eléspuru Laso} [Lima : Adoiphe Oubreut, 1889}, SeyenP Empresa Peruana de Servicios Editriales S.A, ‘Av. Alfonso Ugarte 873 - Lima Central Telefonica: 315-0400 wwweditoraperu.com.pe / editoraperu@editoraperu.com.pe 2005

You might also like