You are on page 1of 20
Policia Federal Argentina Superintendencia de Policia Cientifica Jefe a/c Comisario Mayor Miguel Angel Colella Direccién General de Pericias Jefe Comisario Mayor Jorge Esteban Pepe Departamento Scopométrico Jefe Comisario Inspector Benito Ricardo Galvano Colaboradores Comisario Aristides Palopolo de la Superinten- dencia Policia Cientifica; Subcomisario (Médico Legista) Alfredo H. Sapag, Jefe Secci6n UMFIC; Subcomisario (Quimico) Ricardo Agustin Padu- la; Principai Sergio G. Lozano, de la Direccién General Pericias; inspector (f} Maria Fernanda Ferreyro, de !a Divisién Balistica; Subinspector ; Victor Camargo, de la Divisién Rastros; y el Pe- nu rito Accidentélogo Norberto Fernandez, de fa n \w Division Ingenieria Vial Forense. Azopardo 670 - 3° Piso - Capital Federal NO DANAP NI st: O ESCRIaim ce Lp Consejo de Administraci6n de la Editorial Policial Presidente Comisario General Roberto Eduardo Giacomino Jefe de ia Policia Federal Argentina Indice ; + Motivaciones e introduccién al tema Vicepresidente Comisario General Eduardo Héctor Prados : - oo Subjefe de la Policia Federal Argentina + Metodologia genera! de investigacion y preservacién de indicios fisicos ero Vocal Tesor: en el jugar de los hechos Comisario General Carlos Alberto Gandulfo Superintendencia de Administracién +» Guia de acciones a realizar Vocales en el lugar del hecho. Comisario General Jorge Alberto Bortolini Superintendencia de Asuntos Internos + Aspectos vincul i i Comisario Generai Raul Marcelo Pigretti P ados a la Papiloscopia .......... 4 Superintendencia de Bienestar n ‘ lad | 4 + Aspectos vinculados a la Medicina Lega ........ 1 Comisario General Pedro Miguel Muftoz P § 8 Superintendencia Federal de Bomberos . . + Aspectos vinculados a la Balistica .......sesee 25 Comisario Mayor Juan Carlos Peix A/C Superintendencia de Comunicaciones . P + Aspectos vinculados Secretario Genera * a la Accidentologia Vial FOrensé... ne 34 Comisario General Domingo Martin Munizaga Superintendencia de Personal e instruccién . peri | + Decalogo del Lugar del Crimen on. eceneneeee 39 Secretario . Comisario General (R) Enrique Vicente Serén Director de la Editorial Policia! Motivaciones e introduccién al tema Este enfoque comprende una diversidad de proyecciones cuya dindamica permanente es abarcada por la Criminalistica; por tanto, pre- tendemos en forma sintética y sencilla, destacar su importancia dentro del marco probatorio de ia actividad procesal penal, en especial en el teatro de los sucesos, porque el fin es alcanzar la verdad real del hecho hipotéticamente tomado como delito. De ta! modo surge, en todo esto, la relevante necesidad de preservar la prueba fisica o materia! enel lugar del crimen, para sostener la acusacion, que es ei fin inmediato dei proceso, y buscando la reconstruccién que compruebe y demuestre lo acontencido, inducida por los rastros o huellas que los presuntos hechos pudieron haber dejado en cosas 0 personas o de las inferencias que sur- jan sobre aquéllos. Esto se corresponce con el sis- tema juridico vigente, pues en las resoiuciones judiciales solo se podran admitir como ocurridos los hechos 0 circunstancias que hayan sido fun- dados en pruebas objetivas, descartando de pla- no los elementos meramente subjetivos. A tal respecto, en su libro “La prueba en el proceso penal”, el eminente jurista Dr. José |. Cafferata Nores expresa que ei “Proceso Penal tiende a descubrir [a verdad sobre la hipotesis delictiva que constituye su objeto, para lo cual no hay otro camino cientifico ni legal que el de la prueba”. En tal sentido, cabe acotar que los testigos mudos que se observan, recogen y describen, I*| pueden hablar a través de una reconstruccion y posteriror interpretacién pericial de lo aconteci- do, con un lenguaje veraz y cientifico como qui- 24s no lo puedan hacer otros testigos. Esto ha- bla a las claras de la relevancia procedimental de! aporte periciai, desce el instante primigenio de la intervencién de la autoridad en relacién a los hechos. En funcién de esto, la pericia es el medio pro- batorio por el cual se intenta obtener, para el pro- ceso, un dictamen fundado en especiales conaci- mientos cientificos, técnicos o artisticos, Utiles para el descubrimiento o la valoracién de un ele- mento de prueba, que en especial comprende la prueba fisica integrada por evidencias e indicios recogidos en lo inmediato en el lugar donde se hubiesen producido los hechos. Por eso resulta sustantivo ponderar que, la ob- tencién de la prueba objetiva le brinda un fuerte impulso a la actividad de! érgano jurisdiccional, del Ministerio Publico y a la intangibilidad de las garantias de la defensa en juicio que goza el im- putado, para no ser objeto de actos arbitrarios, descontando que todo esto enlaza y armoniza dentro del bloque de la legalidad las pretensio- nes y cargas de cada segmento de los actores del proceso penal, permitiendo al drgano jurisdiccio- nal ordenar todas las operaciones técnicas y cien- tificas convenientes en materia de inspecciones y reconstrucciones. Cabe agregar que también resulta impor- tante la cooperacién de la Policia Cientifica y la Criminalistica, a través de informes precisos y certeros que coadyuvan a la lucha contra el cri- men organizado y asimismo cientifico y provis- to de medios poderosos, a veces de mayor alcan- ce que aquellos con jos que cuentan la ley y las fuerzas de prevencién y de seguridad en el mo- mento inicial. Por tanto, en ese terreno y a través de la Crimi- nalistica y del informe técnico que aporta la Poli- cia Judicia! como auxiliar de la Justicia, se fusio- nan y fortalecen las garantias del organo jurisdic- cional y del Ministerio Fiscal, para asegurar la cor- recta marcha del proceso y en concordancia con las prescripciones del articulo 184, inciso 4° dei Cédigo Procesal, que textualmente dice: “si hu- biera peligro de que cualquier demora compro- meta el éxito de la investigaci6n, hacer constar el estado de las personas, de las cosas y de los luga- res mediante inspecciones, planos, fotografias, examenes técnicos y demas operaciones que aconseje la policia cientifica”. Todo esto tiene ciertamente mucho que ver para poder apreciar con certeza la existencia o inexistencia de elementos que inducen a afirmar o negar que ha acontecido un hecho delictuoso, después de haber estado en la escena del crimen y la eficacia probatoria que deviene de tal vincu- lo,el que opera a través de la llamada “inspeccion ocular”, que es la suma de evidencias e indicios de naturaleza esenciailmente descriptiva, que com- prenden ademas el levantamiento de huellas y rastros de toda naturaleza, conforme a la activi- dad procesal ya mencionada. Esta observacién aplicada con criterios ver- * aces para el descubrimiento o la valoracién de pruebas, originados en los especiales conoci- >| mientos de los auxiliares técnicos que la lievan a cabo, posibilitan desde el instante primigenio de su intervenci6n hasta naber finalizado esas operaciones, una orientaci6n certera de ja inves- tigacién, tendiente a tener las respuestas ade- cuadas que puedan servir al derecho, a la justi- cia y a todos los funcionarios que la representan y la hacen posible, vinculados a la noble y ho- nesta funcidn de proteger a la comunidad, que espera estar resguardada de las acechanzas del delito. : Abundar en mas, demandaria un largo catalo- go de observaciones que requiere el proceso pe- nal, pero si queremos dejar sentado que lo que se busca es una manera distinta de observar la rea- lidad, despojados de apreciaciones subjetivas, lo cual evitara que se diluya la prueba en relacion al tiempo o por factores extrafios a lo acontecido y ello no permita liegar a la verdad objetiva que es lo que se busca. Tenemos grandes esperanzas de mejorar las cosas para evitar el injusto procedimental, esa es toda la tarea, eso es todo lo que nos aguarda. lal Perites Personal fet int tor Policia NTO! interve Cientifica Magistrado PECCION interventor PRESERVACION INSPECCIONY PROCESADO DE y fiscal - LA ESCENA DEL DIRECCION DEL CRIMEN PROCESO LUGAR DEL HECHO Indicios: Nos conducen en direccién probable ala verdad. Metodologia general de investigacion y preservaci6n de indicios fisicos en el lugar de los hechos El laboratorio de Criminalistica es una organi- zacion cientifica que tiene una misién altamente delicada: la de ayudar ai proceso de ja Justicia Cri- minal. Proporciona dicha colaboracién respon- diendo o ayudando a responder las preguntas vi- tales sobre si un crimen ha sido cometido, como y cuando fue cometido, quién lo cometid y lo que es igualmente importante quién no pudo haber- lo cometido. El laboratorio de investigaciones criminales busca soluciones por medio del andlisis clentifice de los materiales de pruebas fisicas reunidas principalmente de las escenas de crimenes o de sospechosos. Las tareas de ia criminalistica de campo con- sisten, primordiaimente, en ia aplicacién de cinco pasos sistematicos y cronoiégicamente ordena- dos, conocidos como “Metodologia de la Investi- gacion Criminalistica en el lugar de los hechos”: Evidencias: Certeza absoluta de una cosa ACTAS DE LEVANTAMIENTO Ingenieria Quimica Medicina Planimetria| | Vial Forense legal Legal Fotografia Papiloscopia Balistica Scopometria % x | LABORATORIOS + La Proteccion del lugar de fos hechos. + La Observacién del lugar. + La Fijacién de la escena del crimen. + La Coleccién de Indicios y + El Suministro de Indicios al laboratorio. El material derivado de pruebas fisicas en la escena del crimen yen las cercanias del mismo es altamente fragil en el sentido de que !os elemen- tos, ei tiempo, el movimiento inadvertido, el ma- lol nipuleo y el empaquetamiento impropios, y nu- merosas otras influencias, pueden reducir o des- truir su valor probatorio. En este sentido, es facil cometer errores en el procesamiento de la escena del delito, cuando es realizada por personal inexperto; pero si se si- guen procedimientos acertados, los errores pue- den evitarse facilmente, de ahi la importancia del entrenamiento policial. Proteccion del lugar Cuando se inicia una investigacion en la es- cena del crimen, se debe proteger siempre e! |u- gar del suceso antes de la primera intervencién del agente del Ministerio Publico en su inspec- cin ministerial, coadyuvado por la Policia in- terventora y los peritos, teniendo en mente que el éxito de las investigaciones depende de la exacta protecci6n que se brinde al lugar de los hechos. Al respecto, se nombran tres normas basicas: 1) Llegar con rapidez al escenario del suceso, desaiojar a los curiosos y establecer un cordén de proteccién. 2) No mover ni tocar nada, hasta que no haya sido examinado y fijado el lugar. 3) Seleccionar las areas por donde se camina- ré,a fin de no alterar o borrar indicios. Por lo general, !a proteccién inadecuada de la escena del delito producira la contaminacion, la pérdida 0 el desplazamiento innecesario de arti- culos que constituyen pruebas fisicas. En este sentido, el primer oficial que llega al lugar de los hechos asume, automaticamente, la 10 seria y critica responsabilidad de asegurar la es- cena contra las intrusiones no autorizadas. Acciones iniciales al llegar a la escena de un crimen Ei éxito de una investigaci6n que impilique una escena del crimen depende enormemente de las observaciones y acciones iniciales realiza- das por el primer oficial que liega a la escena. En este sentido, ias acciones adoptadas por dicho funcionario gobernaran para proteger y preser- var las pruebas fisicas. La recuperacién de pruebas fisicas durante la investigacion en ei {ugar del hecho es una de las empresas mas importantes de la actividad crimi- nalistica. A diario, podemos comprobar gue los indicios acopiados como medios probatorios y la informa- cién descriptiva, obtenidos en el lugar de la inves- tigacién, componen los elementos decisivos hacia el éxito o el fracaso al momento de lievar el caso frente a los tribunales. La experiencia ha puesto de manifiesto que un equipo de profesionales cabalmente capaci- tados, coordinado y equipado con instrumenta- les adecuados, cuenta con sobrada ventaja en la metodica tarea de la recoleccion eficaz de prue- bas fisicas. El vaior de esta prueba fisica es tan relevan- te que, a través de ella, podemos determinar la verificacién de que un crimen ha sido cometido, identificando a su autor y librando de culpas a aquelia otra persona que se encuentre bajo sos- pecha. 1 Guia de acciones a realizar en el lugar del hecho + Si se constata la presencia de personas heri- das en la escena del crimen, constituira una prio- ridad brindarles ayuda. + Si se dispone de suficiente personal, las medidas inmediatas para preservar la escena del hecho se llevaran a cabo simultaneamente con la ayuda a les neridos y el examen de perso- nas aparentemente fallecidas, para constatar tal circunstancia. + Las nombradas “medidas de proteccidon in- mediatas” incluyen la implantacidn de un cerca- do perimetral con cintas indicativas 0 sogas, o bien la interrupcién de pasos de entrada o sali- da, controlando y restringiendo el ingreso del personal policial y de los espectadores en zonas donde potencialmente puedan existir pruebas fisicas, como asi también la cobertura de areas expuestas al humo, lluvia, rayo directo del sol o viento. + Sdlo en casos extremos se podra desplazar aquellos objetos que potencialmente puedan ser poseedores de evidencias, de las zonas donde, de lo contrario, podrian ser destruidos o afectados. No obstante, se recuerca que cuando sea posible, debera evitarse el desplazamiento de evidencias antes de que hayan sido totalmente examinadas 0 procesadas. + Se tomaran precauciones especiales para evitar que personas paseen innecesariamente por aquellas zonas contenedoras de huellas o in- dicios. 12 NSTITUTE | ibfotes natn « Evita feseteee, Gre, Antonio Balve de los cuerpos de personas fallecidas. + Abstenerse de tocar aquellos articulos a su- perficies que puedan contener todo tipo de ras- tros (sangre, pelos, digitales, palmares, etc.}. + No permitir el desplazamiento de elementos de la escena del crimen sin previa consulta del in- vestigador (por ejemplo, armas, vainas servidas, proyectiles, objetos manchados de sangre, etc.}. + Sostener ia implementacién dei cerco peri- metrai hasta que el investigador del hecho haya relevado las muestras o abandonado el lugar. + Observar al momento del arribo al lugar del crimen, la presencia de personas que puedan aportar ayuda importante a la investigacion. + Los oficiales que concurrieron en primera instancia a la escena dei delito deben colaborar con los investigadores, brindandoles los informes necesarios relacionados con el caso. + En el caso extremo, de ser necesario el des- plazamiento de algun objeto, se apelara a la utili- zacion de coberturas para las manos a fin de evi- tar dejar nuevos disefos digitales o bien conta- minar las muestras con la propia transpiracién del operador. La fijacion del lugar de los hechos es imprescin- dible en todas los casos de investigacién criminal; se efectia utilizando las siguientes técnicas: - La descripcién escrita. - La fotografia forense. - La planimetria forense. En ciertas ocasiones, y atendiendo a la urgen- cia de determinados casos, es necesario que el 13 primer oficial que toma contacto con el jugar implemente estas técnicas mencionadas ante- riormente. Recordemos los enunciados de Ed- mond Locard cuando nos enseflaba que “el tiem- po que pasa es la verdad que huye”,y en este sen- tido, debemos librar permanentemente esta ba- talla contra ei tu tiempo, dado que de /o contra- rio, estariamos cada vez mas lejos de realizar una investigacion eficaz. Procesamiento de la escena del crimen Hoy en dia, casi la totalidad de las fuerzas de seguridad, tanto nacionales como provinciales, han actualizado sus estructuras, con la finalidad de lograr una mayor operatividad. Coleccion de indicios Luego de las actividades mencionadas a |o lar- go de estos parrafos, y de analizado y fijado el |u- gar de los hechos, se realiza un minucioso exa- men y seleccién exacta de todos los indicios aso- ciativos, los que se levantan con técnicas adecua- das, se embalan y etiquetan con datos de su pro- cedencia, para finalmente ser suministrados a los laboratorios de Criminalistica. Aspectos vinculados a ta Papiloscopia La inspeccion ocular en procura de rastros papilares. Su objeto e importancia En el jugar donde se comete un hecho delic- tuoso queda siempre un conjunto de huellas, ras- tros, manchas y objetos, cuyo estudio cientifico 14 puede aportar elementos que permitan orientar debidamente la investigacién y facilitar luego la identificacién del autor. La inspeccion ocular es la operacion que tiene por finalidad la busqueda de esos indicios, su pro- teccién, levantamiento y acondicionamiento, pa- ra su posterior envio al laboratorio criminalistico donde seran sometidos a los estudios correspon- dientes. . Debe destacarse que cuanto mas rapido y en mejores condiciones ileguen, existiran mayores posibilidades de obtener resultados positivos. Podriamos decir que el objetivo de la inspec- cién ocular es hallar los “testigos mudos, veraces e impersonales” que quedan en el escenario de los hechos. Siendo la primera tarea que debe realizar el investigador, su influencia en ei curso del proceso investigativo es de vital importancia, ya que con- tribuiré a conformar ia prueba indiciaria, pleza fundamental para probar la existencia del deiito y su autoria. Es una operacién delicada que debe llevarse a cabo con ia mayor atencién y esmero, dada la diversidad de detalles y elementos que pueden llegar a configurar una evidencia y la imposibili- dad, casi absoluta, de poder reconstruir comple- tamente la escena “a posteriori”, ya que en ella, tal como resultara al consumarse el hecho, sdlo puede trabajarse una Unica vez, debido a que los mismos investigadores dejan las huellas de su presencia y accion, desfigurando o borrando los detalles originales aun aplicando los mayo- res cuidados.

You might also like