You are on page 1of 62
Capitulo 14 i Recoleccién y andlisis de los datos cualitativos OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Al terminar este capitulo, el want alumno seré capaz de: ot + Entender la estrecha relacién a que existe entre la seleccion de la muestra, la recoleccién de los datos y el andlisis de me ee PROCESO DE INVESTIGACION Paso 4A Recoleccién y andlisis ddolos datos culiativos + Confirmar la muestra © modifica * Recolectar los datos cualtativos pertinentes. + Analizar los datos cualtativos. + Generar conceptos, categoras, temas hipstesisy teoria indamentada en fos datos. Sintesis En el capitulo se considera la estrecha vinculacién que existe entre la conformacién de la muestra, la recoleccién de los datos y su anélisis. Asimismo, se revisa el papel del investigador en dichas tareas. Los principales métodos para recabar datos cualitativos son la observacién, la entrevista, los grupos de enfo- que, la recoleccién de documentos y materiales, y las historias de vida. los datos en el proceso ccualitativo. ‘+ Comprender quién recolecta los datos en la investigacién cualitativa. * Conocer los principales métodos para recolectar datos ccualitativos. ‘+ Efectuar andlisis de datos cualitativos. El andlisis cualitativo implica organizar los datos recogidos, transcribirlos a texto cuando resulta necesario ¥ codifcarlos. La codificacién tiene dos planos o niveles. Del primero, se generan unidades de significado y cate- gorias, Del segundo, emergen temas y relaciones entre conceptos. Al final se produce teoria enraizada en los datos. El analisis cualitativo es iterativo y recurrente, y puede efectuarse con la ayuda de programas computaciona- les como Atlas.ti° y Decision Explorer™, cuyas demostraciones (“demos”) se podrén encontrar en el CD anexo. 660 ‘TERCERA PARTE El procsao de la investigecin cualitativa En el ejemplo de Morrow y Smith (1995) se obtuvo un sentido de entendimiento de las expe- rieneias (profundas y muy dolorosas) de abuso sexual durante la infancia, provenientes de muje- res adultas, reproducimos algunos fragmentos del reporte que son indicativos de ello:'* Sor abusada cerualmente produce confusién y emocionos intonsas en las wetimasinfantiles.Carentes de las 1abllidades coguosettivas para procesar los sentimientosagobintes de pona, dolor raba, las nifias desacrollan cesrategias para mantenere ales del agobi. En este caso, ales estategas fueron: a educa intesidad de los sentinientos problemdtons, 8 evitar tales sentinientos o escapar e ellos, intrcambiar los sntimion- tos agobiants por otros menos amenazantes, d)descergar oUberarsentnlenta,e) no eoardarexpereacias cue engendtaron semtimientos amenazantes yf dvdr los sentimients agobiantes en partes “manejabes*. ara prevenir el abuso sexual ofsieo, as particpantes procurarom distracr asus perpetradore, amenazn dels con la sentencia respect a que alguien iba a abuser de ellos o idiéndoles que dtuvieran el abuso Velvia. secuerda: "Me mantuve pensando que pasar lo que pasara, yo le sepuriasoicitando: Solamente leamos..” Ellas informaron también haber desaraado una elevada intuiién par el peligro y que mintioron a otras per sonas acerea de ss abuso para eniar ser castigadas o preveir futuro abuscs, Las paticipantes procurazon escapar al abuso escondiéndose,lteralmente yfguradamente, Amanda enconté refugio en una caida, mien tras Meghan se esfuraé por logiar ser “iavisile" Lauren y ity escondieron sus cuerpos con vopa demasiado grande, Para ignoar la realidad oescapar de feta, ls participants desearon, fntasearon,negaron, evitaron y minimizaron: “vito las cosas.” lotro lado de a megan: “yo no lo miraré*. Lauren “dela historia ates, y gradualmente, ol abuso era cada vez menos real en su ment, hasta qu fue olvdado,Algunas veces las vctinas simplemente se alejaron deforma mental emorlonal Kitty dijo: “Ment, lévame fuera de aquy lo hizo. Bxperiment6 una vision de tine, folant, “hacia el espacio aera’, o na sensacién de separarse de sx cuerpo o ser otras personas. Amanda descr “Una clase de patie eapittual de este planeta.” ‘Otra manera en que las pastcipantes evtaron ser avasalladas por el agobio, fe cambiar Ios setimientos amouazantes opeligosos por oro, menos estresanes, haciendo caso omiso de ss intensossentinients; rem lazaslos con sentinientos suplenteso distraerios con actividades que pradxjeran sentinientos inoews. Las viotimas hacian a un la (rodesban, le daban la ela) os sentinientos sucios, depurdndolos, Alguas sin figieron o indujron dolor fsico a i mismas, tal como la propia mutlacéa, una manera para reduce el dolor ‘mociona. Kitty comenté: “El dolor fisico me mantiene Ijos de sentir mis emociones. De al provno mi ano- rex... H dolor fisico de no comer. Yano puedo sentir las cosas (sucesos) cuando estoy condor’ Ademés de las estratagas dsarrolladas para mantenerse lejos de enocionesagobiantes, as participants hubian desplogado estratepias para mancjar la impotenciaen el momento del abuso. Seis categoria de estate sis para la supervivencey el afontamiento se usaron para conteer la carencia de ayuda, impotenca y falta de coniro: ) generar estatopas de resistencia, 6) vlver a reconsrur restructarr) el abuso para erar la ‘usién de contra o poder) procurar dominar el trauma, d) rar de controlar otras reas de la vida ademés de abuso, ) scar confirmacin o ovdencia de otras personas respcto al abuso, yf echazar el poder. Una ‘aneza por metio dela cual las partcipantes manejaron su falta o ansenca de poder fue resistirorebelarse Meghan se rehnsé a comer. itty hablé de su resistencia: "Eeos maldites no me tondrén. Voy a matarme..." Una Ge ella reconstrpé l abuso para erear una isin respect al control o poder. Meghan erey6 poder controlar ¢l abuso: "Side agin medo poedo ser Io sucentemente buena y hacer ls cosas lo sufcientemente bien, ella {a perpetradora) ya no quer eso nunca més * Los conceptos, hipétesis y teorias en los estudios cualitativos son explicaciones de lo que hemos vivido, observado, analizado y evaluado en profundidad. La teoria emana de las experien- cias de los participantes y se fundamenta en los datos. Morrow, SL. y Smith, ML. (1095), “Constructions of survival and coping by women who have survived childhood sextal abuse, Journal of Counsltug Psychology, 42, 1. No se citan péginas especificas, pues al traducir, el estudio no coincide plena- mente con el paginado de las versiones en espatol¢ inglés, Hemos tratado de apegaznos lo més posible al texto original. ‘Asimismo, no se pretend abusar de las citasIterales por respeto a las antoras, Se recomienda ler la fuente orginal. CAPHTULO 14, Recclecsin yanlsisdelos datos cantar 659. Infecién. Las condiciones poco higiéncas en el momento del parto contefouyeron a la infeesin en el pospart, ‘Ademés, la caltura javansa promueve varias précticas de posparto que supuestamente benefican ala madre, pero que son muy peligrosas. Ente ella, introducirhierbas en la vagina antes o despnés del part; pernitir que Ja curandera tradicional mete la mano on la vagina durante el nacimiento y en el itero después del parto para extraer la placenta; hacer que Ia made permanezca sentada Garante horas después de nacimiento con la expal da contra um poste con las piernas estiradas al frente, con pesas a cada lado de los pies para que no se mueva, 1a infeccién también se relacionsa cominmente con el aborto, lo que dio lugar a cinco muerte durante el es ‘dio. Los métodos de abort, en general relizados por curanderas tradicioales, consistian uswalmente en varias infusiones de hierbas para inducir las contracciones, en un fuerte masaje del iter, ola insercién de ‘bjetos en la vagina para perfora a placenta En el caso de la Guerra Cristera en Guanajuato, se cbtuvo el modelo que se mmestra en la figura 14.19.'5 Detonadores: «© Secuelas de la Revolucion Mexicana de 1910: + Presencia de grupos armados que hablan luchado en dicho ‘movimiento y que aun posetan armas. — + Goblemas locales no contolidados. + Elevada relgiosidad en la zona e Influencia de sacerdotes en las. ‘comunidades, Liderazgo a manos de caullos locales. Hechos: (Causa central: ‘Ataquea la tibertad de culto y simbolos Consecuencias centrales: * Levantarniento armado (grupos ‘risteras locales con bajo nivel de adiastrarniento militar y estructura més bien informal, (Cierre de iglesias, prohibicion de ls © Caos social (se mezclaron en et celebracion de misasy actos pablicos de cardcterreligloso) Se "golpe6 al alma det pueblo ‘mexicano de la regiin! = Las misas se siguieron celebrando (en hogares, sitios publics @ iglesias de poblaciones vacinas que no habian sido cerradas a pesar de la“Ley Calles"que cobligaba clausurar todos los templos). ‘Las iglesia 0 tomplos, conventos y escuela relighosas fueron utllzadas como Cuarteles (por ambos bandos, pero principalmente por la tropas del Ejército de la Repablica), Secuclas: Conficto auténticos crsteros, bbandldos -que se ostentaban como cristeros sin serlo- y ‘campesinos, que realmente se Jevantaron contra los terratenien- tes aprovechando la confusion) Derivaciones de las consecuencias: Actos de guera, crimenes y ejecucio- nes (fusilamiontes, aorcamiontos, toques de queda, etcéera. ' Poblaciones en ruinas,haclendas destruidas, actividad aoricola paralizada * Soldadios en la reapertura de los templos. Paradojast Figura 14.19 Modelo de relacién de categorias en el ejemplo de la Guerra Cristera. SMetwork en espaol, 2002, vol 22, mim. 2, p. 2 1 Presentalo de manera paral por razones de espacio. El contexto nacional se ha simpliicado enormemente para que los estudiantes lo vean en términos sencillos. 658 ‘TERCERA PARTE Fl proceso ds la investigacién cnalitativa Establecimiento de jerarquias (de problemas, causas, efectos, conceptos) . Calendarios (fechas clave, dias criticos, eteétera). Otros elementos de apoyo (Fotografias, videos, etc.). Bs posible agregar a nuestro andlisis el material adicional que recolectamos en el campo como fotografias, dibujo, artefactos (si estudiamos a un grupo de pandillas, podemos incluir piezas de su vestuario, armas, acceso- rios, etc.; es muy comin en la investigacién policiaca cuando se analiza la escena del crimen), escritos (no las transcripciones, sino anotaciones de los sujetos —en servilletas, notas suici- das, diarios personales, etc.—) y otros materiales. Como ya se coment6, en ocasiones estas piezas son el objeto de andlisis en si, pero otras veces son elementos adicionales complemen- tarios para la labor de andlisis. Cuando dos categorias o temas parecen estar relacionados, pero no directamente, es posible ‘que haya otra categoria o tema que los vincule, debemos reflexionar sobre cudl puede ser y tratar de encontraria. Coleman y Unrau (2005) denominan a esta actividad: “buscar lazos perdidos', cluso, a veces se necesita regresar a los segmentos. Un caso de “vinculos perdidos” es que la re- lacién a veces se presenta y en otras ocasiones no, entonces tenemos que dilucidar el por qué. Por ejemplo, en la Guerra Cristera la aparente relacién era: Pronunciar misas en las Snemrabreets Foruncarmisasen ls. sserdts enero fusilamiento). ‘Sin embargo, en diversos casos no ocurrié asf (as excepciones fueron astinto de corrupeién?, 20 quizé algunos militares eran muy catélicos?) Al tomar en cuenta la evidencia contradictoria (que es importante analizar) y al ampliar el niimero de entrevistas, se encontré que efectivamen- te, algunos miembros del Ejército de la Repiiblica eran muy catélicos y permitieron la celebracién de misas en los hogares (incluso hubo quien realmente no clausuré el templo local), pero ademés resulté (como en la poblacién de Salvatierra) que algunos oficiales habfan estudiado en seminarios y colegios catélicos (las opciones educativas en la época no eran muy variadas) y conocfan a los sacerdotes {hubo varios casos de lazos amistosos). Cuando falta claridad, con frecuencia regre- samos al campo por més datos hasta esclarecer los vinculos entre categorias. Cerramos el ciclo del andlisis cualitative por medio de la generacién de hipdtesis y teorfa, desarrollando asf un sentido de entendimiento del problema estudiado. Veamos algunos ejemplos breves, por cuestiones de espacio. En el estudio de Tutty (1993) un tema esencial fue que las visitas a los hijos por el padre, generan riesgos para la mujer respecto a nuevos abusos por parte del marido, Esto de hecho, representa una hipétesis que podria formularse como: ‘Después de la separacién, las mujeres que se reiinen con sus esposos abusivos durante la visita alo hijos, soa nds propensas a experimentar nuevos abusos en relacin com las mujeres que no tienen contacto con sus mari- dos durante las visitas (Coleman y Unrau, 2005). En cierta investigacién en la que se documentaron las experiencias de 63 mujeres proceden- tes de diversas regiones geogréficas de Java Occidental, que habian experimentado emergencias obstétricas —53 de ellas miortales—; Iskandar ef al. (1996) llegaron a ciertas conclusiones sobre las causas principales de tales defunciones. ‘res temas emergieron: hemorragia, infeccién y eclampsia, Veamos lo que arrojé el segundo tema: CAPETULO 14 Recolecciényaniss dons dates custativos O57 Otro ejemplo de matriz en la que se indique 1a relacién entre categorfas de temas seria la tabla 14.13." ‘Tabla 14.13 Ejemplo de matriz con especificaciones de la relacién Estrategias de reunién oon la mujer por parte del esposo abusive Promesa de Promesa de Soborno __no beber 0 abuso Los hfjos Greencias de Quiero trabajar + = Tnformacién insu- + Ja mujer para ficiente para ddgjar al marido determinar la abusivo relacién, Quiero recuperar + + + + nmi autoestima Quiero estar - + + + ‘tranquil La matriz nos indica ciertas relaciones (y muy importante: si usted piensa: “esa relacién a mi no me parece légica’, usted actiia sobre la base de sus experiencias y creencias, pero recordemos ‘que en la investigacién cualitativa lo nico que vale es 1o que los participantes nos sefialan. No se trata de que ellos validen nuestras opiniones, sino que narren sus propias vivencias. Es necesario que aprendamos a desprendemos de nuestras “tendencias” para efectuar estudios cualitativos). 3. Metdforas. Utilizar metAforas ha sido una herramienta muy valiosa para extraer significados o captar la esencia de relaciones entre categorias, Muchas veces estas metdforas surgen de Jos mismos sujetos estudiados o del investigador. Son los casos de: “quieres un paracaidas cuando la tormenta arrecia” (en una relacién romdntica nos sirve para establecer el tipo de vinculo entre la pareja), “con ése no juego ni a las canicas” (desconfianza), “eres el tipico jefe ‘que manda bajo la técnica del limén exprimido” (uma manera de decir: cuando obtiones todo Jo que quieres de un stbordinado, cuando ya lo exprimiste y se le acabé el jugo, lo desechas, ya no te es itil). “Todos los caminos llevan a Roma” (diversas alternativas conducen a lo mismo), “cuanto més negra es la noche significa que pronto va a amanecer”, “escalada de violencia”, “todos los hombres son iguales”, eteétera. Un ejemplo seria: Las participantes expresaron que cada vez que hay violencia cuando el marido lega ebrio a easa (al hogue, al dia siguiente viene la calma y ol marido maneja un lenguaje de “arrepentimiento’, pide perdén y promete que no volverd a suowder (eatogors), Una de las participantes usé una metéfora para esta categoria: “no hay crudo que no sea ‘numilde” (*crudo”" significa que tiene resaca, "guayabo", “ratén" y otras expresiones similares que se utilizan en América Latina). » Bi problema de investigacién es mas complejo, pero por ouestionos de espacio, se vesume. 2 Bl termino “crudo® es mexicano (Diccionario de a Lengua Espafola, Real Academia Espaiiola, KAI ed, p. 689). 656 TERGERAPARTE Ml proceso de a investigacén cuaitativa Diagrama o mapa conceptual Factores relacionados con ol arraigo personal a una comunidad. sos de residencia —— \ destacados dela ‘comunidad Nacimiento de los hijos cen la comunidad a Araigo personal Arraigo de familia Crecimento de los bijos ‘en [a comunidad Eventos que marcaron la << vida y wvieron ugar en Ia comunidad Numero de redes Interpersonales en ta ‘comunidad Figura 14.18 Muestra del establecimiento de relaciones entre categorias de manera grafica, Tabla 14.12 Muestra de matriz para establecer vinculacién entre categorias, Categorias de los padres/ Categorias de los hijos ‘Tendencia a ejeroer la prostitucion Consumo de drogas Consumo de aloohol ‘Vagancia, pertenencia apandillas juveniles Abandono de 1a educacion formal Padres adictos al consumo de drogas Padres adictos al consumo de alcohol Padres divorciados Ausencia del padre dela CAPETULO 14 Recoleciény aniiss delos datos euatativs 655 1. Diagramas de conjuntos 0 mapas conceptuales. Hay diferentes clases de mapas o diagramas, entre los que podemos destacar: a) Histéricos (por ejemplo, que narran secuencias de hechos, cambios ocurridos en tna co- munidad u organizacién). Un caso serfa un mapa sobre los diferentes modelos educativos implementados en una universidad durante los iiltimos 20 afios, como parte de un estudio sobre la evolucién de dicha institucién 8) Sociales (que precisan los grupos que integran un ambiente, una organizacién, una comu- nidad). Por ejemplo, un mapa de los grupos que confluyen en una organizacién (estructura informal). 4 Relacionales (que expresan y explican cémo se vinculan conceptos, individuos, grupos y organizaciones). Por ejemplo, un mapa sobre los conflictos entre individuos y grupos que Iuchan por el poder en un partido politico. ‘Cada elemento del mapa o diagrama (con el nombre del tema 0 categoria) se coloca en relacién con los demds temas. Debemos expresar cémo son los vinculos entre temas, algunos se trasla- parén, otros estardn aislados y algunos mds seran asociados. Es comtin que los temas més im- portantes para el planteamiento o que explican més el fenémeno considerado aparezcan como més grandes (ver figura 14.17) Las flechas (>) indican relacién causal (ya sea en un sentido o en dos sentidos) y las lineas ‘inicamente asociacién (—), la ausencia de flecha obviamente representa que el tema se encuen- tra aislado de los demas temas. El programa denominado Decision Explorer®, cuya muestra (“demo”) se podré encontrar en el CD anexo, es sumamente titil para este tipo de diagramas. Lareflexién respecto a la importancia de cada tema, su significado y cémo interacttia con los demas, arroja “luz” sobre el entendimiento del problema estudiado. Otro ejemplo (multicausal) seria el de la figura 14.18. Los mapas pueden ser elaborados por el investigador o los participantes (por ejemplo, en una sesién de enfoque) 2. Matrices. Las matrices son titiles para establecer vinculaciones entre categorias o temas (0 ambos), del tipo mostrado en este mismo capitulo: Lofland y Lofland (1995). Las categorias yylo temas se colocan como colummas (verticales) o como renglones o filas (horizontales). En ‘cada celda el investigador documenta si las categorias o temas se vinculan 0 no; y puede hacer una versién donde explique cémo y por qué se vinculan, o al contrario, por qué no se asocian, y otra mas donde se resnma el panorama: con la colocacién de un signo “mas” (+) si hay relacién y un signo de “menos” cuando no existe relacién. Un ejemplo de matriz seria el de la tabla 14.12, Inseguridad e Alcoholismo Estado de el — ceviedsa impotencia | Agresién ata expose Figuva 14.17 Ejemplo de diagrama o mapa conceptual. 654 ‘TERCERA PARTE Ul procsao de la investigacién cualitativa de andlisis interpretadas (en la investigacién cualitativa equivale a una correlacién, pero sti naturaleza es completamente distinta, no hay significancia estadistica, sino una vincu- lacién profunda de las categorfas). Otro caso seria: Ante la separacin de una pareja por causa de la conducta violenta del marido, los hijs inicialmente reac: cionan de manera favorable a vivir lejos del padre abusivo, pevo después tienden a presionar la reconcliactén (Cutty, 1993), De nuevo, las unidades recuperadas nos sirven para ihustrar la vinewlaci6n, Causales: Cuando una categoria es la causa de otra. Por ejemplo, MNCE \AM (las “Mujeres que No Contactan a sus Esposos” después de que se han separado como conseenencia de Ja violencia fisica generalmente se “Autoevaltian Mejor"). Pero debe tenerse precaucién con la atribucién de causalidad, ya que no disponemos de pruebas estadisticas que la apo- ‘yen, tenemos que documentarla con diversos ejemplos. Por ejemplo: “las mujeres que no contactan a sus esposos después de que se han separado, tienen un mayor sentido de vida. yestdn més animadas", aparentemente: No contacto con Sento de vida elesposo ynime Pero también podria ser lo opuesto, porque tienen mayor sentido de vida y &nimo, ya no contactan a sus esposos. Desde luego, en wn estudio cualitativo es més importante el hecho en sf que demosirar la causalidad, © De conjunto-subconjunto: cuando una categoria esté contenida dentro de otra. Por ejemplo, NAE CHE -'Chantaje del Esposo” a la mujer para que regrese a vivir oon él. NAE-"Negativa de Apoyo Econ6mico” del esposo para que la mujer regrese a vivir con él. Generar hipétesis, explicaciones y teorias Con base en la seleccién de temas y el establecimiento de relaciones entre categorias comenzamos a interpretar los resultados y entender el fendmeno de estudio, asi como generar teoria, Para completar idealmente el ciclo del andlisis cualitativo debemos de: a) Producir un sistema de clasificacién (tipologias). 8) Presentar temas y teoria. Con la finalidad de identificar relaciones entre temas, debemos desarrollar interpretaciones de los mismos, los cuales emergen de manera consistente con respecto a los esquemas iniciales de categorizacién y las unidades. Es una labor de encontrar sentido y significado a las relaciones entre temas y podemos apoyarnos en diversas herramientas para visualizar tales relaciones. CAPETULO 14 Recoleciinyanlisis de los dats exsitativos Revisiin general Dividirlos datos Codificarlas_——_-Reducir Agrupar delosdatos. enunidadeso —_unidadesoredundanciade categoriasen fagmentos, fagmentos_lascategorias. temas. (generar (cédigos). categoriasy designarles eédigos) + | — or Grancantidad ——Varlos-«—«=«20-50cbdigos—Cédigas COdigos dedatos segmentos—(cateyorfas). reducidesa—_reducidos a ‘textos, de datos 1530, 5-10 temas, imagenes... (unidades). a Figura 14.16 Reduccién de cédigos a través del proceso de codificacién completo. gen qué circunstancias se manifiesta?, gcémo se ejemplifica? (recordemos que para esta fina- lidad nos apoyamios en los ejemplos recuperados de unidades). . Los significados de cada categoria. Ello quiere decir analizar el significado de la categorfa para los participantes. Qué significado tiene la “violencia fisica” para cada esposa que la padece? {y que nos la narra en una entrevista o una sesién de grupo, en sus propias palabras y de acnerdo con el contexto). ¢Qué significado tiene para tales mujeres ver al marido en estado de ebriedad?, qué significado tiene cada palabra soez que escuchan de los labios de su cén- yyuge? (una vez, més usamos los ejemplos). . La presencia de cada categoria, La frecuencia con la cual aparece en los materiales analizados (cierto sentido cuantitativo). 2Qué tanto emergié cada categoria? La mayoria de los progra- mas de andlisis cualitativo efectiia un conteo de categorias, frases y palabras, ademds de expresarlo en porcentajes. Por ejemplo, es interesante conocer cul es la palabra con la que nombran al esposo més frecuentemente o se refieren a él y gqué significado tienen las desig- naciones més comunes? O bien, zeudl es el tipo de violencia més habitual?, zenéntas de las participantes experimentan ciertos problemas después de la separacién? El conteo ayuda a identificar experiencias poco comumes (ejemplo: separacién de wna pareja después de la muerte de un hijo). Las relaciones entre categorias. Encontrar vinculaciones, nexos y asociaciones entre categorias, Algunas relaciones commnes entre categorfas son: © Temporales: cuando una categoria siempre o casi siempre precede a otra, aunque no nece- sariamente la primera es causa de la segunda. Por ejemplo, VF @ B/A (cuando hay “Vio lencia Fisica” del esposo hacia su pareja existe generalmente consumo excesivo y previo de “Estupefacientes” o “Alcohol”). La relacién se ilustra con varios ejemplos de tnidades 653, 652 ‘TERCERA PARTE Hl procson de a imvestigacin cualitatva En este punto del andlisis, la meta es integrar las categorfas en temas y subtemas més gene- rales (categorias con mayor “amplitnd conceptual” que agrupen a las categorias emergidas en el primer plano de codificacién), con base en sus propiedades. Descubrir temas implica localizar los patrones que aparecen de manera repetida entre las categorias. Cada tema que se identifica re- cibe un cédigo (como lo haciamos con las categorias). Los temas son la base de las conclusiones que emergerdn del andlisis. Grinnell (1997, p. 519) ejemplifica la construccién de temas con las siguientes categorias: “asuntos relacionados con la custodia de los hijos", “procedimientos legales de separacién 0 di- vorcio" y “obtenciGn de érdenes restrictivas”, las enales pueden constituir un tema (categoria més general): “asuntos relacionados con el sistema legal”. En el estudio sobre la moda y la mujer mexicana, se les pregunté a las participantes de los grupos de enfoque sobre los factores que intervenfan para elegir su tienda favorita de ropa. Sur- gieron, entre otras, las categorias “variedad de modelos’, “surtido de prendas”, “diversidad ée ropa”. Tales categorias se agruparon en el tema “diversidad”. “Precio”, “promociones'" y “ofertas” fueron categorias que se integraron en el tema “economfa”. “Calidad”, “buenos articulos o ropa", “prendas sin defectos" y “productos bien hechos” se incluyeron en el tema “calidad de producto”, Jo mismo ocurrié con otras categoria. ‘Tutty (1993), en otro caso, encontré dos categorias: “Ios hombres solicitan el regreso de la mujer ¢ incluso pretenden sobornar a la mujer para la remnificacién”, “amenazar a la mujer con no proporcionarle recursos si no regresa" y las traté como categorfas distintas, pero al analizar Jas supuestas “siiplicas” de los maridos, éstas estaban vinculadas con las amenazas. Entonces surgié un nuevo tema (producto de la unién de las dos categorias): “estrategias del esposo para presionar el regreso”. Desde Inego, algunas categorfas pueden contener suficiente informacion para ser considera- das temas por sf mismas como ocurrié en el estudio de la Guerra Cristera con la categoria “uti- lizar a las iglesias como cnarteles”, Los cédigos de los temas pueden ser niimeros, siglas, iconos y en general palabras o frases cortas. Por ejemplo: “autoestima alta”, “abundancia”, “violencia”, “experimentar impotencia, falta de apoyo y control”. Por medio de la codificacién en un primer y segundo planos (inicial y central), los datos con- timian reduciéndose hasta egar a los elementos centrales del anélisis. En cada paso el nifmero de céigos va siendo menor. Tal como se comenté previamente, cada estudio es distinto y nunca sabemos cudntos “temas” habran de surgir al final del proceso (influyen el planteamiento del problema, las formas de recoleccién de los datos, el nimero de casos, etc.). Creswell (2005, p. 238) presenta una visualizacién de cémo ocurre el proceso en diversos estudios, obviamente los miimeros son relativos (ver figura 14.16). Hemos codificado el material en un primer plano (al encontrar categorias, evaluar las unidades de andlisis mediante reglas, ademds de asignarle un cddigo a cada categoria) y en un segundo plano (al encontrar temas 0 categorias mas generales). Estamos listos para la interpretacion. En el andlisis cualitativo resulta fundamental darle sentido a: 41. Las descripciones de cada categoria. Esto implica ofrecer una descripeién completa de cada categoria y ubicarla en el fenémeno que estndiamos, Por ejemplo, para la categoria “violencia fisica” por parte del esposo, se puede describir con las preguntas: jedmo es?, geudinto dura’, CAPETOLO 14 Recoleciin y als de oe dats exaitativos Categoria 1 Categoria2 Categoria 3 Unidad o Unidad © Unidad o segmento segmento segmento Unidad o Unidad o Unidad o segmento, segmento segmento Unidad © Unidad o Unidad o segimento segmento segmento Figura 14.14 Comparaci6n entre categorias en cuanto a similitudes y diferencias. nos sirve para los contrastes entre categorias. El centro del andlisis se nmeve del contexto del dato al contexto de la categoria (Coleman y Unran, 2005). Antes de profumdizar en la comparacién de categorias, dejemos en claro el asunto de recuperacién de unidades 0 segmentos del material analizado. Recuperar las unidades quiere decir que recobramos el texto o imagen original (en el primer caso, la transcripcién del segmento). Las unidades recuperadas se colocan de nuevo en la ca- ‘tegoria que les corresponde (por tal motivo, insistimos en ir seleccionando ejemplos represen- ‘ativos o significativos de cada categoria). Recordemos que todos los segmentos provienen de entrevistas, sesiones grupales 1 otros medios; por lo que al recuperarlos los colocamos fuera del contexto de la expresién de cada participante, Bsto representa el riesgo de malinterpretar la unidad una vez que es separada de su contexto original (como Jo es la experiencia de cada par- ticipante). La ventaja es que se puede considerar la informacién en cada categoria en un nivel entre casos (por ejemplo, se consideran las experiencias de varios individuos o de un participan- te en distintos momentos). Es con esto que el investigador se pereata de lo importante que resul- ta la claridad de las reglas ent Ja codificacién inicial: (Coleman y Unrau, 2005). ‘La comparacién entre categorias en cuanto a similitudes y diferencias ocurre entre significa- dos y segmentos, esto puede representarse como se muestra en la figura 14.14, En el ejemplo, para cada categoria se recuperaron tres segmentos, pero a veces son menos y en otras més. Adicionalmente, no siempre el niimero de tnidades es igual para todas las catego rias. Con el fin de que resulte menos compleja la comparacién miltiple, conviene iniciar contras- tando categorias por pares, pero con el método de comparacién constante (ver figura 14.15). Categoria 1 Categoria 2 Categorias Categoria a Segmentos Segmentos Segmentos Segmentos ON Figura 14.15 Contraste de categorias por pares y comparacién constante. 651 650 ‘TERCERA PARTE El proceso de a investignciGn cualitativa Siel proceso se complet6, 1os voluminosos datos se reducirén a categorias y se transformarén, sin perder su significado (lo cual es imprescindible en la investigacién cualitativa), ademas de encontrarse ahora codificados. A veces tenemos como resultado unas cuantas categorias, y en otras diversidad de categorias. Todo depende del planteamiento del problema de investigacién, el método de recoleccién de los datos, la cantidad de material obtenido y la calidad del trabajo realizado. Desoribir las categorias codificadas que emergieron y codificar los datos en un segundo nivel o central El segundo plano es més abstracto y conceptual que el primero e involuera describ interpretar el significado de las categorias (en el primer plano interpretamos el significado de las unidades). Para tal propésito, Berg (2004) recomienda recuperar al menos tres ejemplos de unidades para soportar cada categoria. En un procesador de textos se recuperan los segmentos con las funcio- nes de “cortar” y “pegar” (los programas computacionales de anlisis cualitativo tienen una forma specifica para hacerlo). Esta actividad nos conduce a examinar las unidades dentro de las cate- gorias, las cuales se disocian de los participantes que las expresaron o de los materiales de donde surgieron (Coleman y Untan, 2008). Cada categoria es descrita en términos de su signifi- cado (ja qué se refiere la categoria?, jcuél es su naturaleza y esencia?, gqué nos “dice” la cate- goria?, zenél es su significado?) y ejemplificada con segmentos, A continuacién se muestra un ejemplo sencillo de tal recuperacién con el caso que se ha tratado de los centros comerciales. EJEMPLO CATEGORIA: Importancia de una tienda departamental para el centro comercial o mail." *No voy alla plaza, mds bien voy la Tienda Principal.” “El principal atracivo de esta plaza es la Tienda Principal.” “Yo apuesto que 70% de la gente que lene al centro comercial no entra ala plaza, sino a la Tienda Principal.” Asimismo, comenzamos a comparar categorias (tal como lo hicimos con las unidades), iden- tificamos similitudes y diferencias entre ellas y consideramios vinculos posibles entre categorias, La recuperacién de unidades, ademas de ayudar en la comprensién del significado de la categoria, ite fue el caso de un solo centro comercial con més de 100 tiendas, l nombre verdadero dela tienda ala que se hace referencia se sustituyé por el de Tienda Principal. Bn varias partes de México y Centroamérica, plaza es sinénimo de centro comercial 6 shopping mal GAPETOLO 14. Recoleciény muss de os datos uatativos Algunas decisiones que podemos tomar ante esta clase de contingencias negativas son: a) regresar al campo en biisqueda de datos adicionales (més entrevistas, observaciones, sesiones, artefactos u otros datos), 6) solicitar a otro investigador que “pmebe” nuestro sistema de cate- gorias y reglas, mediante su propio andlisis con al menos algunos casos (por ejemplo, entrevis- tas). Como ya se dijo siempre hay una diferencia entre los resultados que podtfan obtener dos personas que analizan un mismo material, pero si ésia va més alld de lo razonable, Coleman y Unrau (2005) recomiendan acudir a un tercero para que vnelva a codificar y dilucidemos lo que estd ocurriendo, para efectuar las modificaciones pertinentes. Por otro lado, cuando estamos analizando datos y “todo va bien”, a veces nos cuestionamos zoudndo terminar o parar?, Ztenemos suficientes entrevistas, sesiones, artefactos? (por ejemplo, hicimos 15 entrevistas, jrequerimos més?) Regularmente nos “detenemos” en lo referente a recolectar datos o agregar casos, cuando al revisar nuevos datos (entrevistas, sesiones, documen: tos, ete.) ya no encontramos categorias nuevas (significados diferentes); o bien, tales datos “en- cajan” fécilmente dentro de nuestro esquema de categorias (Coleman y Unrau, 2005). A este hecho, se le denomina saturacién de categorias, que significa que los datos se convierten en algo “repetitivo” o redundante y los nuevos andlisis conforman lo que hemos fundamentado, Este concepto se representa en la figura 14.13. Un par de cuestiones que, aunque ya se mencionaron, debemos recalearlas: durante el proceso de codificacién inicial es aconsejable ir eligiendo segmentos altamente representativos de las categorias (ejemplos) o que posean un significado muy vinculado con el planteamiento, porque mas adelante habremos de necesitarlos en lo que suele conocerse como recuperacién de unidades. Asimismo, recordemos que las anotaciones del investigador (contenidas en la bitécora de recoleccién de los datos u otro medio), también se codifican (a veces aparte y en otras oca- siones junto con las entrevistas, sesiones, etc.; en esta segunda opcién deben vincularse con los datos). Entrevista © Entrevista * observacion, * observacién nates * documento ‘Analisis (primeras documento (Aan artefacto categorias) ew artefacio aon + anotaciones. * anotaciones cae otros otto © Enurevista| Analisis Entrevista Analisis * observacion (categories * observacion {categortas documento acicionales y * documento adicionales y artefacto * efinacion de > anefacto ” categoriasprevs * anotaciones, categorias « anotaciones. mas refinadas) * otros anteriores) trot | Saturaclén Figura 14.13 Saturacién de categorias. 649 648 TERCERA PARTE Ml proceso de la investigueén cutitatira Por ejemplo: “Después de que me dejé mi marido, no me siento segura, estoy gorda (silencio), me veo a mi amisma y digo ‘no valgo nada’.” Cédigo: Autoestima (refleja algo de la unidad, pero no toda la riqueza). Seria més apropiado: Baja autoestima, Una forma de asignar cédigos a unidades es lo que se denomina “cédigos en vivo”, en donde el eddigo es un segmento del texto, Por ejemplo: Unidad (Guerra Cristera). *(.) obviamente, estas personas no legaban preguntando por la llave 0 preguntando quién les abriera, sino que ellos, en un auténtico asalto, entraban por la fuerza”. Cédigo en vivo: *,..cbviamente, estas personas no Legaban preguntando por la lave" Es decir, es un fragmento de la propia unidad (0 podria ser toda la unidad)., Resulta obvio que Ja codificacién “en vivo" no es conveniente para unidades grandes. Cuando trabajamos la codificacién mediante un procesador de textos, dejamos um espacio en el margen derecho para anotar los cédigos. Por ejemplo: [Bmpezaron a hacer na watazGn horrible es vez... yo fa acabando de pasar fui aver y habia un reguero do gente, hides y muertos entoda lacua: | conlicto se prolongo ‘ra entre Corrgidora ¢ Hidalgo, en osa cuadra, ahi una bavbaridad, muchos 5. ait cle 1029, staban ahi. ¥ cuando leg ese efrcitn a poner paz, no renogieron més que 22 cadéveres, ls dems los habia recogido la gente ya, era 1940, Los programas de andlisis cualitativo (como Atlas.tiO y Bmograph®), antométicamente dejan 1m margen derecho para los e6digos y los anctan. Una vez categorizadas todas las unidades, se hace “un barrido” o revisién de los datos para: 1. Darnos cuenta de si captamos 0 no el significado que buscan transmitir los participantes o el que pretendemos encontrar en los documentos o materiales. 2. Reflexionar si incluimos todas las categorias posibles relevantes. 8. Revisar las reglas para establecer las categorias emergentes 4, Evaluar el trabajo realizado. En este punto puede suceder que validemos el proceso, o bien, que estemos confundidos acerca de las razones por las cuales generamos ciertas categorias o poseamos inseguridad res- pecto a las reglas. También que consideremos que algunas categorias son demasiado complejas y getterales y debamos fragmentarlas on mevas categorias, Es el momento de evaluar a cada unidad para que sea incluida en una determinada categoria, El propésito es eliminar vaguedad ¢ incertidumbre en la generacién de categorias. Asimismo, podemos descubrir que algunas categorfas no se han desarrollado por completo 0 se definieron parcialmente. Ademés, detectar que no emergieron las categor‘as esperadas. Ante problemas e inconsistencias, habra que revisar dénde fallamos: si on la definicién de las unidades. de andlisis, en las reglas de categorizacién, en la deteccién de categorias que emergieron por comparacién de unidades, etc. Entonces, resulta conveniente anotar en la bitdcora todos estos sulcesos y no angustiamos (que es contin en los estudiantes que evan a cabo un estudio cuali: tativo por primera vez).

You might also like