You are on page 1of 6
- «& Disefio de la Linea de Terminacién genes cervicales de una preparacién presentar diferentes disefios, prin- xte la preparacion en filo de cuchillo ses escandinavos se conoce con , como “rebanada”), la prepara- jnaflin y la preparacion en hombro profundidad es variable en los 10s diseftos de lineas de termina haflén puede ser superficial o pro- non respecto a la profundidad axial, mien’ »s que el hombro es generalmente io por la anchura, por ejemplo, un om) ode 1 mm o un hombro de 1.5 mm. 1s ones por las cuales no se emplea un solo d'sefo universal para la preparacién, «icon principalmente en las diversas stuaciones clinicas de base, las demandas cspeciticas establecidas por los materiales «stauradores, el espacio disponible, la situa cc la carga y desde luego las demandas ticas, Los diversos diseftos de la prepara- ion exhiben propiedades exclusivas y son més 0 menos compatibles con los distintos Materiales de restauracién que van a utili- Way ©-1 Tres disenas diferentes de linea de termi- ‘cizquierda a derecha: chaflan, hombro y hillo(rebanada). > zarse. El clinico debe tener conciencia sobre el hecho que el disefto de la linea de terminacién repercutiné en el resultado de la restauracién en lo referente a resistencia, precision y estética. Si se prevé una restauraci6n altamente estética y satisfactoria, la preparaci6n dental debe satisfacer los prerrequisitos apropiados. Los problemas surgen probablemente por las condiciones contradictorias, por ejemplo, se ha realizado una preparacién en filo de cu- chillo (rebanada) pero el clinico ha indica- do una corona metal-ceramica con marge- nes en porcelana, o ha pedido al laboratorio dental una corona completamente cerémica con niicleo reforzado y la preparacion realizada es un chaflin minimo. Los mar genes de una corona metilica tradicional, se adaptardn con precision éptima a una terminacién en chaflan, mientras que la preparacién en hombro representativa para la corona completamente ceramica pre- sentard— también para la tradicional - una mala adaptaci6n notoria y la terminacién en chaflin se encuentra en algtin punto intermedio. Segtin lo explicado, la cementacion permanente tendrd un efecto negativo en la precision del adaptado, puesto que es mas acentuada en las preparaciones en hombro, en donde la brecha marginal durante la ce- mentaci6n sera proporcional al espesor del cemento atrapado oclusalmente (Fig. 6.2) pero también es influenciada por la altura g. 6.2. Bl efecto de la cementacién en ta exac- marginal de una linea de terminacién en resultado send un cierto grado de des- amiento de la restauracion. Jelismo relativo entre las superficies les. Si se utilizan los métodos disponi- «la liberacién del cemento, la dis- on en la exactitud puede mantenerse © vo nivel aceptable, Aunque es cierto en algunos aspectos, la reduccién de la brecha mediante el biselado del borde periférico de un hombro o de un chaflén profundo no es notablemente eficaz. La reduccién maxima factible de la brecha de cemento, se obtiene cuando el angulo de la superfi- 70 Fig. 6.3. Hombros com biseles de 45 y 70 grados y cl efecto presunto sobre la precisién del adaptado cervical. D = pelicula de cemento expuesta, 64 Disenio de la Linea de Terminacién cie biselada es igual al Angulo de conve, gencia de la superficie axial mas a ds cercan, ana de la preparacion (Fig. 6.3). Sin embargo, e, dara lugar a un bisel largo, con un éngul diente raiz y por ende una extension paralela det muy agudo respecto a la superficie metal de la misma longitud. Apatte de las desventajas estéticas obvias, se requeriré ef manejo técnico de una extension metilica larga y de poco espesor. Durante el acabado en el laboratorio dental, puede producirse Ja reduccién accidental del margen fino de Ja corona, resultando en un margen subex. tendido. En presencia de un angulo menos agudo, respecto a la superficie radicular, e cierre percibido de una brecha marginal seri visiblemente menos reducido. De manera que parece como si la importancia del bise- lado del margen externo para una exactitud 6ptima, se relaciona principalmente con las primeras técnicas de colado y produccién de ceramica poco precisos. Sin embargo, hay una cierta justificacién para el uso oc sional de un hombro biselado o un chaflan profundo biselado, por ejemplo, cuando existe la necesidad de una cierta retenci6n ¥ resistencia adicional en los casos con perdi da avanzada de sustancia dental. Asimismo, un bisel largo puede ser ventajoso cuando ha linea de terminaci6n se stiia en la superfice radicular, y se considera idénea, por 1420" higiénicas, fabricar la corona con un coll cervical metalico, A la luz de las téenicas de fabricacion por computadoro y las divers técnicas de escaneo, los primeros diisentos 4 Imente aceptados | menos modi sitos estable la preparacion tradicional tendran que ser alterados 0 a ficados para satisfacer los req! cidos por estas técnicas. a | la prepanacion: la fresa de iseno de ta preparacién a preparacion de un hombro tradicional para la denominada corona jacket, se reall- za en 90° y las superficies axiales eran casi paralelas (Fig, 6.4). Ya no constituye una preparacién valida, La preparacion com Jiseno en chaflan constituye una linea de junta plana a un disen so, segin la aplicaci6n La preparacién de hombro mod! del mismo, la convergencia coron: las superficies axiales y el red as y bordes inter todas las emplearse como un diseno alterr la preparacin para las coronas cc mente cerdmicas (Fig. 6.6). El disefio de la linea de terminacion se selecciona también en relacién al ma. terial de restauraci6n. Segiin la técnica de cementacién adhesiva, las fuerzas que actiian sobre la restauraci6n serain trans. Fig, 6.6. Una linea de terminacion en hombro con Angulo interno redondeado, Diserio de la Linea de Terminacién 65 feridas y absorbidas por la superficie dental rigida subyacente, El disefto de la linea de terminaci6n tendra una influencia defini- tiva en la estética del area marginal de la restauracion, cuando se utilizan restauracio- nes cerdmicas transhicidas. La preparacion en hombro dara lugar a una concordancia deficiente en el color en comparacién con 1a preparacién de tipo chaflan y espectfica- mente respecto a la preparacién en filo de > cuchitlo rebanada), puesto que el espesor reducido del material restaurador, permitira ‘una mezcolanza entre el color auténtico del diente y la restauraci6n. Para que esto su- eda, tanto el material restaurador como el medio cementante tendran que ser parcial- <> mente transicides. En presencia de discro- ‘mias marginales a menudo se precisa el au- mento en la profundidad de la preparacion para ocultar el color de fondo. $ies extensa, la discromia puede ocultarse tras un nticleo como ¢s el caso de las coronas completa- mente cerdmicas con nticleo reforzado, A través de los afios, se ha estado desa- rrollando una discusion a veces intensa, en relacion con la localizacién éptima de ‘a linea de terminacion, es decir, siha de situarse por encima, por debajo o a nivel del margen gingival (Fig. 6.7), No existe un ‘consenso general puesto que existen dema- —=3 siados factores individuales que determinan su posicién axial. Los mas importantes son + Retencién y resistencia, es decir, e| anclaje © Estética * Caracteristicas de los materiales res. tauradores * Demandas establecidas por el procedi- miento de cementado adhesivo. En la protesis fija tradicional, la altura oclusocervical de las superficies por la Preparaci6n es crucial para la retencién y resistencia de la restauracién, mientras que en la protesis fija adhesiva, la importancia relativa de la sustancia dental remanente en el anclaje de la restauraciOn sera menor. Cuan reducida consistira la influencia de a sustancia dental remanente, seré una Cuestién de calidad de la adhesion y las fuerzas actuantes ~ factores que fueron discutidos previamente. Las restauraciones Preexistentes, caries, defectos debido al trauma, abrasi6n, atricién y erosién tiene una influencia definida en la posicion de Ja linea de terminacién, si se encuentran €n la porcién cervical de los dientes pilates (Fig, 6.8). Una linea de terminacién no debe situarse en una restauracion existent debido al alto riesgo de complicaciones. L@ adhesion deficiente al material restaurador dara lugar al aumento de la microfiltraci6n, oscurecimiento y deterioro de la fuerz siva. En las carillas de porcelana cemen: tadas con adhesivos, la diferencia en el CET (Cocficiente de Expansi6n Térmica) entre la restauracién y el material ceramico impli- a la mayor acumulaci6n de tension en el ‘material ceramico, conduciendo finalmente ala formacién de grietas y fractura, La in- clusi6n de la restauraci6n en la preparacion reducird el volumen del material restaurador y por consiguiente el impacto en el nivel de tensi6n en la restauracion cerdmica, La fuerza de adhesin reducida a las viejas res- tauraciones de composite preexistentes fue discutida previamente. Esto implicaré un mayor contorno de la restauraci6n protésica fija, asi como en el desplazamiento apical desfavorable de la linea de terminacion ya ‘veces incluso en el cambio del tipo de res- tauraci6n seleccionado (restauracién protési- a fija tradicional en vez de adhesiva) La porci6n cervical del diente tiene una Fig, 69. Tres preparaciones exceleres para coronas ‘completas en ef maxilar superior. Las lineas de terminacin en chaflan presentan una localizacion supnagingival. Fig, 6.10. La preparacién para carilla cenimica ‘com trayectoria de insercién horizontal. (a) Los contactos proximales no fueron incluidos en Is preparacién y ta posicion cervical de la terminaci6n es evidentemente supragin Cementado adhesivo de la carilla cerdmica al dien te con un resultado funcional y estetico optim fuerte influencia en el aspecto estetico general de la restauracion protésica. Mu- hos factores estan involucrados, siendo el disento de la preparaci6n uno de los mas portantes (Figs. 6.9. y 6.10 a-b). La posi 6n axial de la linea dle terminaci6n tiene un impacto evidente en el contorno axial de la restauracién, asi como en el perfil de ‘emergencia. Si esté localizado demasiado ‘coronal, serd dificil para el técnico dental fabricar una restauracion concordante con la forma anatomica de los dientes vecinos. De vez en cuando la linea de terminacion Disero de la Linea de Teeminacion 6: i j Fig. 6.11. Incisivo superior con tratamiento de con- ducto, oscurecido, restaurado con una carilla ceré- ‘mica. La discromia se observa fiicilmente, tiene que situarse mas apical de lo necesa- rio, por la existencia de defectos a fin de mejorar las condiciones para la correspon- dencia anatémica. Los dientes pilares con tratamiento de conducto se asocian con algunos proble- mas adicionales, debido a la discromia y la pérdida avanzada de sustancia dental. El blanqueamiento puede utilizarse para solu- cionar el problema de la discromia, pero es ineficaz si se trata de una coloracién gris- azulada. Las restauraciones ceramicas ad- hesivas de silicatos, pueden ser demasiado transliicidas para enmascarar eficazmente el color de fondo (Fig, 6.11). El uso de materiales ceramicos menos translicidos 68 Disefio de la Linea de Terminacién be Fig, 6.12. Coronas adhesivas nuevas de un mate rial vitrocerdmico menos transhicido de 2da gene. racién. Las mejoras en el diseno de las coronas yet color fueron satisfactorias para el paciente. como las vitrocerdmicas de baja translu- cencia u opacas, ceramicas aluminosas 0 circoniosas o incluso metal-cerdmica pue den ofrecer una soluci6n al problema. f! problema estético se enfoca no solam en la restauracién protésica propiamente dicha, sino también en 1os tejidos gins’ les circundantes, que en ocasiones exhibe" tuna coloracion gris azulada proveniente&* Ja superficie dental/radicular pigmentada La extension apical de la linea de term nacién, junto con el uso de wn material cerdmico menos translucido, para la" tauracion completamente cersmice pus: mejorar las condiciones, peto "24 ¥°* con duce a una solucién optima (Fig: 612)

You might also like