You are on page 1of 13
La lana es un pelo, en general suave y rizado, que en forma de vellén recubre el cuerpo de los carneros y ovejas, Por lo general, el rizado de la lana esté en proporcién directa con su calidad * Resistencia: Es la propiedad que le permite a a lana estirarse en gran proporcién, antes de romperse * Elasticidad: Se refiere al hecho que la lana regresa a su largo natural, luego de estirarse, dentro de ciertos limites. * Higroscopicidad: Todas las fibras naturales absorben la humedad de la atmésfera y, entre elas, la lana es la que lo realiza en mayor proporcién * Flexibilidad: Es la propiedad, por lo cual se pueden doblar con facilidad, sin quebrarse o romperse. Esquila es el proceso de obtencién por corte de la produccién lanosa y/o pilosa de un ovino luego de haber transcurrido un periodo de crecimiento. Epoca de esquila: * Epaca de lluvia; se realiza en los meses de diciembre a abril, por la disponibilidad de pastos que mejoran el crecimiento posterior a la esquila, pero es necesario tener galpones por la presencia de lluvias. * Epoca de secano; se realiza en los meses de mayo a agosto, es poco comtin por la presencia de heladas y poco alimento. Dificultades de la esquila tradicional. + Esquilan cuando necesitan dinero + Esquilan sin considerar el tamafio de la lana * Esquilan en lugares inadecuados. + Esquilan realizando dobles cortes. + Esquilan vellones sucios con barro 0 cascarrias. + No separan las bragas del contaminado con suciedad y fibras gruesas rir ero: Seleccién de animales para la esquila. Seleccionar animales sanos con crecimiento de lana mayor a 7m, en buen estado de carne, libres de pardsitos (sarna y piojos que malogran al vellén). Observar que los animales estén listos para la esquila Seleccionar por: Sexo y edad, seleccionar primero animales capones © destinados a saca, luego reproductores y reemplazos, finalmente hembras vacias y prefiadas. Antes de la esquila los animales deben estar en lugares secos evitando contaminar la lana con humedad 0 tierra. Segundo: Preparar instalaciones para la esquila Corral de espera; debera ser seco y limpio para evitar contaminar el velln de preferencia cor lugar de esquila Galpones de esquila; pueden ser aquellos destinados especialmente para la esquila, de los cuales existen pocos debido a su elevado costo, lo que normalmente se utiliza, son lugares adecuados para la esquila Tercero: Organizacién del personal La cantidad de personas dependera de la cant para facilitar el trabajo. * Arreadores. * Esquiladores (personal capacitado con experiencia). + Proveedores de ovinos, * Envellonadores. * Yodero y juntadores de bragas * Ensacadores o embutidores. # Registradores de datos. fad de animales a esquilar, debe ser la cantidad suficiente Los esquiladores son personal capacitado con experiencia y realizar el proceso con cuidado evitando dobles cortes, ensuciar la lana o lastimar al animal Cuarto: Preparar materiales y equipos. * Tijeras 0 equipo de esquila * Escobilla, para realizar la limpieza del vellén. * Sacos de yute, para el embalaje de lana * Balanzas, de tipo teloj o romana, para el pesado del vellén. + Planillas y registros de esquilas. * Bolsas de polietileno (para depositar bragas) * Afilador, para afilar las tjeras 0 peines de maquina de esquila * Botiquin Veterinario, para la curacién si se produce algiin corte Clases de esquila Clases de esquila a) Acondicionar un lugar apropiado para la esquila y evitar la contaminacién del vellén. b) Dias antes se puede practicar el “descascarriado” eliminando la materia fecal adherida, lana manchada por orina y suciedad, denominada cascarria, para presentarlo lo mas limpio posible al momento de la esquila Ena esquila manual a tera hay dos métodos, que son ~ Esquila tradicional o maneado. ~ Esquila Tally - hi En ambos casos la esquila se realiza utilzando la tijera esquiladora, Es la mas comuin y practicado por la mayoria de pequerios criadores, donde el animal esta atado (maneado), inicia con cortes paralelos del vellon hacia el dorso del animal, volteandolo para continuar con el otro lado culminando con la cabeza y patas. Molton are oe NEUE Sso iste ER oa Ey Finalmente se suelta al animal y se corta lana del vientre y patas del animal. EI método Tally - Hi, permite una esquila correcta, de alta calidad, y con menor esfuerzo que cualquier otro método. EJ método Tally - Hi consiste en hacer pasadas més largas y en un orden més logico, ahorrando de esta forma, movimientos iniatles y esfuerzos innecesarios, En la esquila Tally - Hi el ovino no se manea (se esquila totalmente suelto), se coloca en posiciones mas cémodas, por lo que no patalea, permitiendo asi, que el esquilador se canse menos, trabaje mas cémodo, lo que determina una mejor calidad del vellén La habilidad del esquilador contribuye a tranquilizar al animal con lo que se facilta el trabajo. Apartarse de los movimientos que se indican, significa pérdida de tiempo y posibles heridas en el animal Es necesario cortar la mayor cantidad de lana posible, sin separar la tijera de la piel, para evitar cortes inittles o recortes de lana Primero se debe esquilar el drea que comprende la barriga Dos manos detras del brazo izquierdo. El esquilador estira la barriga con presién de las piernas. Esquilar la cara interna de las patas. Usar la mano izquierda para estirar la piel Esquilar la parte externa de las patas, Completar el segundo peinazo por debajo de la mandibula. Limpiar detrds de las orejas y sobre la cabeza, La cabeza del animal se apoya sobre la todilla y se sostiene con la mano izquierda del esquilador desde el hocico o morro. Esquilar fa parte externa de la mano izquierda de la oveja. Esquilar la parte superior del costillar, llegando hasta el espinazo. El peinazo largo va debajo del espinazo. Esquilar la parte del pescuezo y la paleta Esquilar la parte del codillo y el costillar derecho. Terminar de esquilar parte de la pata trasera derecha Esquilar la parte de las ancas del lomo hacia la cola y pierna Sujecién del ovino, con una playa de esquila transportable. Ovino despues de la esquila. ere EI proceso y posicién del animal a la esquila es igual que con el método manual, este tipo de esquila es usado en general en productores con mayor ntimero de animales y con instalaciones como galpones de esquila, maquinas de esquila fijas o portatiles. Terminada la esquila, consiste en realizar la presentacién del vellén, entero sin adulteraciones. Pasos para el correcto envellonado: a) Retirado el animal esquilado se procede a extender el vell6n completamente sacudiendo las impurezas. ©) Luego del desborde, se procede al “envellonado’ propiamente dicho, es decir, el plegado del vellon para su mejor presentacién y acondicionamiento. Se pliega el vellén doblando los dos flancos 0 lares hacia adentro. b) Sequidamente se realiza operacién denominada “"desborde" que es la separacién manual del vell6n propiamente dicho, de todas aquellas regiones que, por su finura, largo o distintos caracteres ndeseables, como puntas amarillas, manchadas, etc., son diferentes de su calidad como ser restos, de barriga, garra, etc. El “desborde" consiste en separar la lana gruesa o sucia del rededor del vellén. d) Luego se enrolla iniciando de la parte de la cola hacia la el cuello formando un lazo con este extremo para sujetar el vellén, exponiendo la parte de la paleta para calificar el vellén. Utlizar una balanza electrénica, reloj, © romana para pesar el vellén. Registrar su peso y anotar: raza, edad, color, sexo y clase. a) Del vell6n. Los vellones se clasifican considerando: ~Finura ~Longitud de mecha - Resistencia de mecha Usando el sistema peruano referida a la nomenclatura en letras. Fino 80's 70's 64's AMAA 62's AAA 60's AAA 58's AA 56's A 54's A 50's 8 48's Britch 46's Britch 44's Lana de alfombra 40's Lana de alfombra 36's Lana de alfombra Fuente Norma técnica ITINTEC (1966). Menos del 17.70 17.70 - 19.14 19.15 - 20.59 20.60 - 22.04 22.05 - 23.49 23.50 - 24.49 24,50 - 26,39 26.40 - 27.84 27.85 - 29.29 29.30 - 30.99 31.00 - 32.69 32.70 - 34.39 34.40 - 36.19 36.20 - 38,09 38.10- 11.19 b) De las bragas Las bragas se clasifican separadas del vellén, donde se encuentra las siguientes partes + Barriga (BLS), lana corta del cuello, contaminada con materia vegetal por estar en contacto con los pastos. * Cuello (NKS), lana corta del cuello, contaminada con materia vegetal por estar en contacto con los pastos. * Pedazos (PCS), mechas aisladas o fragmentos pequefios del vellén que han sido separados por una deficiente esquila + Pedazos manchados (SPCS), pedazos sucios, impregnados de orina, tierra o barto, lana de la peor calidad. * Locks (LKS), pedazos de lana proveniente de segundos cortes por mala esquila + Pedazos finos (FP), mechas finas de regular longitud * Britch (BRH), fibras gruesas y meduladas provenientes de los muslos. * Kemp (K), fibras fuertemente meduladas de crecimiento discontinuo, de naturaleza muerta que se encuentra presente en patas y cabeza de los ovinos, deteriora la calidad textil de la fibra Carneros Mayor de 18 meses (Rams) R Ovejas 0 borrega Mayor a 18 meses (Ewes) E Carnerillos De 5a 17 meses (Rams hoggets) RH Borreguillas De 5a 17 meses (Ewes hoggets) EH Capones Castrados después de la (Wethers) w primera esquila mayor a 15 meses Caponcillos De 5a 14 meses hasta la | (Wether hoggets) WH primera esquila Corderos macho o hembra De 0ad meses (Lambs) L Lana de cueros = (Skin wool) sw

You might also like